994 resultados para Forma plástica


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

O projeto Intimidades possui dois desdobramentos: um prático, que corresponde a um filme de cinquenta e cinco minutos, e um teórico, que é representado pelo presente texto. O filme pretende ouvir as pessoas que realizam trabalhos considerados desprezíveis na nossa sociedade: são os homens e mulheres do labor, nossos pequenos escravos assalariados. Tendo este objetivo, buscou-se encontrar uma forma plástica (estética) para o filme que conseguisse escapar às determinações do poder, que são representadas pela televisão e pelo cinema comercial. Para tanto, recorreu-se a conceitos e ideias desenvolvidas pelo filósofo Gilles Deleuze e pelo teórico do cinema André Bazin. Conceitos como o de intercessores, de potências do falso, de falência do esquema sensório-motor, de plano centrífugo e de plano sequência foram articulados no presente texto e serviram como base teórica para se encontrar a forma do filme. Neste movimento entre a teoria e a prática, o projeto Intimidades colocou o pensamento da filosofia em contato com o campo extra-filosófico da arte, através do exemplo prático do filme

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta dissertação visa a discutir a noção e os limites da originalidade como requisito material para obtenção de registros de desenhos industriais. Começando com a originalidade no texto da Lei n. 9.279/96 e fazendo algumas distinções adotadas pela doutrina e jurisprudência, passa-se para a fundamentação da originalidade no texto constitucional. Aborda-se em seguida os diversos aspectos relativos direta e indiretamente à originalidade no exame de mérito e validade dos registros de desenho industrial, bem como nas ações de infração. Por fim, são identificados os critérios fundamentais para averiguação da distinguibilidade dos desenhos e busca-se aplicar algumas das conclusões parciais a casos práticos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de psicomotricidad para niños de 1 a 5 años tiene los siguientes objetivos: aumentar la comunicación por medio del cuerpo y de los cuerpos de las personas que le rodean; crear seguridad en el niño; procurar su desarrollo armonioso; y fomentar la socialización del grupo. La experiencia se ha llevado a cabo mediante una sesión semanal. En ella se realizan juegos, ejercicios psicomotrices y de relajación. Para finalizar, todos los niños con la educadora exponían, bien oral o de forma plástica, sus opiniones, sensaciones acerca de la sesión. La evaluación realizada por las educadoras del centro es positiva porque se aprecia una maduración de la personalidad de los niños. Se añaden a las observaciones de las educadoras los resultados de los tests elaborados por una logopeda para su tesis doctoral.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la práctica de unas técnicas audiovisuales en un taller de arte infantil en Córdoba, Argentina, en 1963. Los objetivos de esta experiencia son fomentar en el niño el deseo de representar de una forma plástica su mundo de vivencias, posibilitar que a través de este medio se exprese, familiarizarlo con los distintos lenguajes de comunicación y darle a conocer los elementos técnicos de la elaboración . Los trabajos se hacen sobre formato de diapositiva donde los niños realizan en primer lugar dibujos unitarios para pasar luego, una vez adquirida la técnica, a dibujos secuenciados de una historia creada por ellos mismos. Los temas son libres. Los trabajos se pasan por un proyector y se realizan análisis sobre las diversas técnica y las historias representadas. Se trabaja con lápices, papeles de colores, telas de distintas textura, tintas de distintos colores sobre una película fotográfica sin revelar, papel traslúcido. También existe película preparada especialmente para dibujar sobre ella.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El origen y naturaleza de la investigación refieren al filme de vanguardia mudo como forma plástica y recurso técnico adjunto a los nuevos medios mecánicos de principios del siglo veinte – léase, fotografía, fotomontaje, cine, impresión offset - y sus correspondencias creativas y metodológicas con la vanguardia del software informático y nuevos medios digitales. En este sentido, la propuesta conceptual y formal señala este campo de correspondencias y combinatorias como plataforma de análisis crítico y proyectual, antes que un sistema homogéneo de interpretación y sistematización del ámbito de interés. El filme de vanguardia deriva de las mediaciones sociales, científicas y políticas de las vanguardias artísticas en arte, diseño y arquitectura de las primeras décadas de la era industrial. A este respecto, los filmes seleccionados se realizaron durante el período mudo; es decir, no hay diálogos ni banda sonora incorporada al material fílmico. Sin embargo, en estricto rigor, tampoco es correcto identificarlos a tábula rasa con la denominada estética muda; puesto que esta obra refiere otra interfaz, otro vector y botón de búsqueda de los pioneros de la nueva visión mecánica...

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fecha de edición aproximada. Ejemplar fotocopiado

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La pasantía como forma de culminación de estudios es la vinculación del egresado al mundo laboral en función del ejercicio profesional y se orientan al desarrollo de competencias del perfil de la carrera. El período de pasantías se efectuó en El Proyecto Red de Innovación Agrícola, iniciando de Junio a Diciembre 2014. La pasantía como forma de culminación de estudios estudios consiste en poner en práctica los conocimientos adquiridos por el estudiante durante su vida estudiantil permitiendo al pasante ampliar conocimientos, habilidades y destrezas. El informe está estructurado en 10 capítulos los cuales se trabajaron según Normativa y procedimiento de la forma de culminación de estudios, para la ejecución de las actividades se coordinó con el enlace técnico del proyecto durante los seis meses de pasantía. El Proyecto es ejecutado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura con recursos donados por el pueblo suizo a través de la Cooperación Suiza en América Central, su labor principal es la búsqueda, captura y difusión de tecnologías apropiadas y demandadas por los pequeños productores de maíz y frijol del istmo centroamericano, para mejorar sus sistemas de producción y contribuir al mejoramiento de los ingresos. Durante el periodo de pasantía en el proyecto el pasante tuvo la oportunidad de colaborar en difusión de la tecnología protección y procesado de frijol con cubierta plástica en los días de campo, al igual colaboró con la logística en los diferentes talleres. En el informe encontramos dos funciones realizadas por el pasante como es, facilitador del proceso de difusión de la tecnología Protección y pre secado de frijol con cubierta plástica en Nueva Guinea, Matagalpa y Nueva Segovia y Analista de base de datos, en cada función se detalla cada actividad realizada por el pasante en el área de trabajo. Uno de los resultados obtenidos mediante la pasantía, es la colaboración en la difusión de la tecnología Protección y pre secado de frijol con cubierta plástica, donde el pasante brindo información de la tecnología a un total de 273 productores que participaron en los tres días de campo realizándose uno por territorio. Como una lección Aprendida de acuerdo a los resultados fue la interacción e intercambio de experiencia con productores mediante días de campo en la presentación de tecnología, teniendo en cuenta que el productor juega un papel muy importante y fundamental ya que son los que deciden si adoptan una tecnología o no. Como conclusión se puede decir que a medida que se va ejecutando la pasantía se hace familiar la labor y se va obteniendo nuevos conocimientos y más ampliados sobre la misma. Como una recomendación enfocada a la Universidad es dar mejor seguimiento para los pasantes durante el periodo de pasantía, constando en supervisión al pasante.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

O presente estudo ambiciona examinar as escritas literárias de Ralph Waldo Emerson (1803-1882) e Henry David Thoreau (1817-1862) considerando-as como uma forma de presságio de arte na América, ou seja, como uma escrita literária que parece ter sido herdada no ambiente artístico das obras plásticas contemporâneas de Richard Serra (1939-) e Waltercio Caldas (1946-), entre outras. Tal herança endossa a noção de linguagem ordinária, compreendida como o ponto de acolhimento, ou de uma inquietação, que se faz presente nas circunstâncias da contemporaneidade. Por sua vez, o gesto de endereçamento que envolve estas escrituras expressa a marca de uma indecibilidade acerca da continuidade ou descontinuidade da existência de categorias como literatura, filosofia e artes. Assim, a problematização dessas remissões ganha vulto no presente estudo, por meio de uma abordagem em perspectiva comparada entre Thoreau, Emerson, Waltercio, Serra e outros. E deste modo, a questão que se estabelece nesse panorama diz respeito aos problemas do pensamento, que em âmbito plástico parecem se estender para uma tradição crítica no Novo Mundo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Relatório da prática de ensino supervisionada, Mestrado em Ensino de Artes Visuais, Universidade de Lisboa, 2011

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

O uso da imagem, no livro ilustrado, está associado às idades em que a criança ainda não tem domínio da escrita sendo a descodificação e a exploração das imagens as primeiras competências a serem adquiridas. À medida que a criança se familiariza com a leitura verbal e com o desenvolvimento desta competência, a imagem é gradualmente retirada do livro. No âmbito do projeto prático integrado no Mestrado em Ilustração e Animação foi criado um livro para a infância com atividades onde o leitor intervenha tornando-se também autor, concluindo-o e produzindo um objeto único. Propusemo-nos, ainda, apresentar o livro ilustrado e as atividades/ experiências visuais como instrumentos que ajudam a criança a crescer sem frustrações, onde descobrem e desenvolvem capacidades estéticas, emocionais e intelectuais. Dentro do livro ilustrado pretendemos estudar os livros interativos que exploram as duas linguagens, criando uma narrativa plástica e que permitem explorar a tridimensionalidade e o brincar ao faz de conta. Estes são produtos de experiências visuais e tácteis, repletos de estímulos para que a criança seja capaz de explorar e comunicar verbalmente e visualmente, articulando muitas vezes entre o bidimensional com o tridimensional, a regra com o acaso e a forma com a “não forma”, permitindo uma apreciação máxima do objeto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação apresentada à Escola Superior de Educação de Lisboa para obtenção de grau de mestre em Educação Artística, na Especialização de Artes Plásticas na Educação

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Relatório da Prática Profissional Supervisionada Mestrado em Educação Pré-Escolar

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conseguir del alumno una visión de bloque único en sus estudios de EGB, que perciba los objetivos y situaciones que se presentan en el tema de forma global, prepararle en actitudes, destrezas, hábitos, para que pueda desenvolverse en la variedad de situaciones que la vida le depare. Alumnos de séptimo y octavo de EGB del colegio Baudilio Arce de Oviedo. Para el desarrollo de la experiencia se distribuyen en: grupo pequeño con un alumno coordinador, gran grupo que abarca todo el aula, individualmente. El proceso metodológico abarca tres fases fundamentales: presentación del tema y motivación, diálogo, trabajo de objetivos y contenidos interdisciplinares individualmente o en grupos, evaluación y elaboración del informe. Los temas que son objeto de este trabajo interdisciplinar son los siguientes: la tierra, relieve y estructura, historia geológica; el trabajo y la industria, su repercusión ambiental y social; etc. para octavo curso. La atmósfera y el tiempo meteorológico; la energía y sus formas; el suelo, cultivos y vegetación; para séptimo curso. Salidas didácticas, fichas de observación, discusión en grupos, instrumentos de laboratorio, material bibliográfico, pruebas escritas y orales, encuestas de actitudes de cara al trabajo y al estudio, escalas de estimación en las actitudes de conducta. Porcentajes para expresar los resultados de las evaluaciones, estos se representan en diagramas circulares, diagramas de barras. Iguales técnicas fueron utilizadas para la expresión de los resultados de la encuesta realizada. Los aspectos que el alumnado que participó en este tipo de trabajo considera positivos son: la facilidad para comprender mejor los temas, el interés por el entorno, la mayor coordinación entre el profesorado, la realización de salidas didácticas y los trabajos que se realizan en torno a ellas para la elaboración del cuaderno didáctico, el que se favorezca la convivencia profesor alumno. Hay muchos alumnos que piden que se potencien más las salidas y que se amplie el número de temas dados de forma interdisciplinar. Se ve que es positiva la realización de los temas interdisciplinares para la educación, sobre todo por los aspectos no cognoscitivos que parece que se logra con ello. Se pone de manifiesto la necesidad de una reflexión en torno a la forma y el modo de mejorar el tipo de examen y evaluación continua en el proceso de la educación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este manual cada una de las catorce Unidades Didácticas, articuladas para varias sesiones, permite al profesor organizar el momento didáctico en función de sus necesidades. Los contenidos que abarca son los siguientes : 1. Dibujo y estereotipos infantiles. 2. La percepción visual : teorías e ilusiones ópticas. 3. Observación de la forma y el color. 4. Observación de la luz. 5. El espacio : el efecto de profundidad. 6. El lenguaje visual: lectura de la imagen. 7. El punto y la linea como signos de expresión. 8. El color. 9. Aplicaciones y técnicas del color. 10. Las texturas visuales y táctiles. 11. Elementos y formas geométricas. 12. La geometría en la estructura de los objetos. 13. La proporción. 14. El volumen : análisis y descripción geográfica.