998 resultados para Flora amenazada


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Lupinus mariae-josephae H. Pascual es un altramuz endémico de un reducido número de sitios en la Comunidad Valenciana, donde coloniza sustratos de ?terra rossa? sobre afloramientos de lapiaz. Descrito en 2004 a partir de plantas cultivadas, no pudo localizarse en campo hasta 2006, y el hallazgo de sus poblaciones ha estado estrechamente ligado a topónimos relativos a su nombre popular, ?tramús? en valenciano. Se ha demostrado la clara independencia genética, y en consecuencia el valor como ?buen taxon? de esta especie. Hasta ahora se han caracterizado y censado cinco poblaciones silvestres en diferentes localidades, y en todas ellas se observan fuertes fluctuaciones interanuales de sus efectivos, a veces acompañadas de importantes diferencias de vigor de los ejemplares; tres de estas poblaciones están actualmente protegidas mediante sendas microrreservas de flora. Algunos de estos núcleos poblacionales se componen en años concretos de formas poco vigorosas, que a menudo sólo producen 1-2 frutos con 1-2 semillas; por el contrario, las formas más vigorosas pueden producir varias docenas de semillas. La emergencia de plántulas se produce con gran probabilidad tras años de progresiva escarificación de la cubierta de las semillas en el suelo, y probablemente se acelera por procesos de reducción de la cubierta vegetal como los incendios forestales. La germinación experimental ex situ sólo se consigue satisfactoriamente mediante el pretratamiento de escaldado de las semillas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestra un ejemplo de aplicación combinada de las técnicas SIG y GPS para el seguimiento de especies vegetales de flora catalogada como rara, endémica o amenazada: Helianthemum caput-felis Boiss. La localización georreferenciada de todas sus poblaciones y la base de datos generada permiten la elaboración de una cartografía de detalle muy útil para conocer las condiciones óptimas para su desarrollo, sus principales amenazas, así como para realizar el seguimiento de la dinámica de estas poblaciones, ya que a través del análisis espacial se puede preveer qué áreas desaparecerán si se ejecuta el planeamiento urbanístico vigente y, por lo tanto, tomar las medidas oportunas desde el organismo oficial competente. Esta cartografía a escala de detalle se convierte en una información de base y de consulta fácil de integrar en los proyec-tos de desarrollo del planeamiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La aplicación de las Tecnologías de la Información Geográfica (TIG) en el seguimiento de especies vegetales de flora catalogada como rara, endémica o amenazada, ha permitido obtener una base de datos georreferenciada de las poblaciones de Helianthemum caput-felis Boiss. La información, adquirida mediante un intensivo trabajo de campo, permite elaborar una cartografía de detalle útil para conocer sus principales amenazas, encabezadas por el crecimiento urbano. Mediante un análisis espacial se realiza un seguimiento de la dinámica de estas poblaciones en un sector concreto de su área de ocupación, que incluye una prospectiva de las áreas que desaparecerán en caso de ejecutarse el planeamiento urbano. Finalmente se reflexiona sobre la utilidad del método presentado.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se muestran los resultados obtenidos a partir de una metodología de seguimiento de poblaciones de flora rara, endémica o amenazada –concretamente la cistácea Helianthemum caput-felis Boiss. en el litoral sur de la provincia de Alicante- con el fin de constatar extinciones recientes de estas especies mediante la utilización combinada de Sistemas de Información Geográfica (SIG), Sistemas de Posicionamiento Global (GPS) y la aplicación Google Earth. Finalmente se reflexiona, a partir de la experiencia de trabajo con la especie referida, sobre las ventajas que puede significar esta última aplicación a la hora de difundir los datos y facilitar así la gestión y conservación de la flora y sus hábitats.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

As a result of a floristic survey carried out in riparian habitats of northern Spain, new chorological data are provided for 9 alien and 6 native plant species. Some species are reported for the first time at regional scale, such as Carex strigosa, Helianthus x laetiflorus and Persicaria pensylvanica in Cantabria. Also noteworthy is the finding of naturalised populations of the North American grass Muhlenbergia schreberi at the Urumea river basin, which represents the second reference for the Iberian Peninsula.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto ''Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España" (proyecto AFA) se ha desarrollado a iniciativa del Ministerio de Medio Ambiente, en el que han participado de forma coordinada más de 200 personas organizadas en una treintena de equipos de trabajo procedentes de universidades, centros de investigación y otras instituciones vinculadas a la conservación de plantas. Su objetivo principal es el inventariado basado en la cartografía, censo y catalogación de la flora vascular amenazada española. Este proyecto se encuentra enmarcado dentro en un extenso programa nacional de caracterización de la biodiversidad, denominado Inventario Nacional de Biodiversidad, que tiene como finalidad la creación y el mantenimiento a largo plazo de un inventario de la biodiversidad española, organizado en una serie de Atlas estructurados por grupos taxonómicos (http://www.mma.es/portal! secciones/biodiversidad / inventarios / inb/) . En el caso de la flora vascular, un total de 466 especies prioritarias, en su mayoría pertenecientes a las categorías "en peligro crítico" (CR) y "en peligro" (EN) se encuentran informatizadas en una base de datos del Ministerio de Medio Ambiente, I cuyos campos describen su corología en cuadrículas de 500 x 500 m, el tamaño de cada una de sus poblaciones, los factores de amenaza, el grado de protección territorial, las actuaciones emprendidas y las propuestas futuras de conservación. Una síntesis de dicha información fue publicada en 2003 (reeditada en 2004 y 2007) bajo el título ''Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España" (Bañares el al., 2004). En un proceso continuo de ampliación se han sumado al proyecto otras series de 35 y 53 especies (mayoritariamente "vulnerables", VU), publicadas como adendas al Atlas y Libro Rojo en años sucesivos (Bañares el al., 2007, 2009). En el inicio de las labores organizativas del proyecto AFA, y con antelación a los trabajos de campo, se constituyó un grupo de trabajo con el objetivo de preparar un manual metodológico de obtención de datos aplicable a todos los taxones de flora vascular considerados y en todo el territorio. Este manual de metodología, que fue presentado a los equipos de trabajo en una reunión técnica celebrada en Miraflores de la Sierra (Madrid) en febrero de 2001 y que se publica con la presente edición, recopila las pautas dadas a los equipos de trabajo que participaron en la obtención de los datos de campo. Con la publicación de este Manual de Metodología aplicado en la ejecución del proyecto AFA se intenta lograr un doble objetivo: por un lado, divulgar la metodología empleada a un público más amplio al objeto de que pueda servir de base para la ejecución de otros estudios de la misma naturaleza en éste u otros entornos geográficos; en segundo lugar, dar máxima difusión a esta información para facilitar la posibilidad de que, en un futuro, cuando se emprendan acciones de naturaleza semejante sobre las plantas vasculares amenazadas de España, resulte posible comparar los resultados obtenidos en tal estudio con los publicados en el Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. La experiencia adquirida tras la aplicación de esta metodología a los más de 500 taxones estudiados durante estos años, más una serie de avances, fundamentalmente el acceso a ciertas herramientas como los Sistemas Globales de Navegación por Satélite (GNSS) (p.ej. GPS), los Sistemas de Información Geográfica (SIG), la fotografía digital y también el desarrollo de ciertas bases de datos fácilmente consultables, nos ha permitido ahora incluir un apartado adicional que recopila nuevas recomendaciones metodológicas a incorporar en futuros estudios de esta naturaleza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diarrhoea is a common complication observed in critically ill patients. Relationships between diarrhoea, enteral nutrition and aerobic intestinal microflora have been disconnectedly examined in this patient cohort. This research used a two-study, observational design to examine these associations. Higher diarrhoea incidence rates were observed when patients received enteral tube feeding, had abnormal serum blood results, received multiple medications and had aerobic microflora dysbiosis. Further, significant aerobic intestinal microflora changes were observed over time in patients who experienced diarrhoea. These results establish a platform for further work to improve the intestinal health of critically ill patients.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

As a large, isolated and relatively ancient landmass, New Zealand occupies a unique place in the biological world, with distinctive terrestrial biota and a high proportion of primitive endemic forms. Biology Aotearoa covers the origins, evolution and conservation of the New Zealand flora, fauna and fungi. Each chapter is written by specialists in the field, often working from different perspectives to build up a comprehensive picture. Topics include: the geological history of our land origins, and evolution of our plants, animals and fungi current status of rare and threatened species past, present and future management of native species the effect of human immigration on the native biota. Colour diagrams and photographs are used throughout the text. This book is suitable for all students of biology or ecology who wish to know about the unique nature of Aotearoa New Zealand and its context in the biological world.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The main weeds and weed management practices undertaken in broad acre dryland cropping areas of north-eastern Australia have been identified. The information was collected in a comprehensive postal survey of both growers and agronomists from Dubbo in New South Wales (NSW) through to Clermont in central Queensland, where 237 surveys were returned. A very diverse weed flora of 105 weeds from 91 genera was identified for the three cropping zones within the region (central Queensland, southern Queensland and northern NSW). Twenty-three weeds were common to all cropping zones. The major common weeds were Sonchus oleraceus, Rapistrum rugosum, Echinochloa spp. and Urochloa panicoides. The main weeds were identified for both summer and winter fallows, and sorghum, wheat and chickpea crops for each of the zones, with some commonality as well as floral uniqueness recorded. More genera were recorded in the fallows than in crops, and those in summer fallows exceeded the number in winter. Across the region, weed management relied heavily on herbicides. In fallows, glyphosate and mixes with glyphosate were very common, although the importance of the glyphosate mix partner differed among the cropping zones. Use and importance of pre-emergence herbicides in-crop varied considerably among the zones. In wheat, more graminicides were used in northern NSW than in southern Queensland, and virtually none were used in central Queensland, reflecting the differences in winter grass weed flora across the region. Atrazine was the major herbicide used in sorghum, although metolachlor was also used predominantly in northern NSW. Fallow and inter-row cultivation were used more often in the southern areas of the region. Grazing of fallows was more prominent in northern NSW. High crop seeding rates were not commonly recorded indicating that growers are not using crop competition as a tool for weed management. Although many management practices were recorded overall, few growers were using integrated weed management, and herbicide resistance has been and continues to be an issue for the region.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Olga Reiss nee Kohn died 1950s; Herbert Reiss, 1905-circa 1980; Flora Lotte "Lola" Reiss, 1910-1995; Walter Reiss, 1908-1937; Moritz Reiss, 1876-1965; Kurt Reiss, 1906-1996

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Signed by photographer bottom right