998 resultados para Filosofía oriental


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre el humor en relación con la filosofía. Se realiza una introducción sobre el creciente aumento de estudios sobre el humor. Por ejemplo se destaca que se ha escrito sobre la expresión del humor en la literatura y en el arte; que se han investigado las raíces psicológicas y fisiológicas del humor como un fenómeno específicamente humano; que se ha hablado de las propiedades terapéuticas y medicinales del buen humor, y más aristotélicamente todavía, sobre la función catártica y aliviadora del humor. En segundo lugar se habla del hombre como animal humoristicus, con lo que se trata de analizar como el humor es una dimensión del hombre, tan específica y diferenciadora, tan profunda y radical, como su dimensión religiosa o moral, su dimensión estética, o su dimensión social y política. Seguidamente se reflexiona sobre el humor en la filosofía oriental, el humor el la filosofía occidental antigua, el humor y la filosofía medieval y por último el humor y la filosofía moderna. Como conclusión final se destaca que no es fácil el humor, porque el humor es una virtud de madurez, de personalidad bien desarrollada. Y se cree que es por ello, por lo que no suele aparecer en filósofos principiantes, en los que, como decía Hegel, la negatividad aparece en primer plano. Una negatividad que lleva consigo muchas veces la ironía punzante, el desprecio y la incomprensión. Cosas todas muy fáciles, como apuntaba Hegel, más propias de la juventud. Se señala que siempre es más fácil destruir que construir. Según señala Hegel en su obra Introducción a la historia de la filosofía, En la juventud nosotros somos esencialmente negativos frente al mundo; solamente en la edad madura llegamos a la indulgencia de reconocer en lo tenido por negativo, en lo negado, en lo rechazado, lo positivo o lo afirmativo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Existen un sin número de prácticas artísticas con sonido, aparentemente generadas en las vanguardias europeas y estadounidenses de inicios y mediados del siglo XX, producto de la apropiación y asimilación cultural, lingüística, musical y gráfica, de las expresiones simbólicas africanas y asiáticas, por parte de dadaístas, surrealistas, futuristas, expresionistas y minimalistas. Son estos procedimientos de apropiación y asimilación de matrices culturales no occidentales, los cuales generaron experiencias como 4'33'', de John Cage, que consistió en una acción de silencio frente al piano, de cuatro minutos y treinta y tres segundos, mientras un auditorio impaciente producía sonidos de roces, tosidos, respiraciones y murmullos. La intención del silencio, en 4'33'', para Cage se ligaba fundamentalmente a la filosofía oriental del Budismo Zen. Este tipo de prácticas afiliadas al uso de los aparatos de reproducción sonora, para la década de los sesenta, fueron diseminadas a lo largo y ancho de latinoamerica, como modelos innovativos para el campo de las artes y la música. Actualmente el desplazamiento, de prácticas visuales provenientes del arte, el cine, la fotografía y el video, al sonido, a más de las exploraciones de la música electroacústica, garantizan el devenir de lo sonoro como lugar de expresión. Quizá sea esta una de las razones por las que los agentes generadores de estas prácticas denominan su propio quehacer como arte sonoro, arte acústico, música experimental, en definitiva, un glosario de formas disciplinares de nombrar las prácticas sonoras que se definen y redefinen desde el lugar en el que operan los sujetos de estas prácticas. El Presente trabajo se basa en el análisis de estas agencias, y a partir de este análisis, una apuesta por un nuevo campo de estudios, el de los estudios sonoros. Cuyo fin último, es el de establecer una perspectiva epistemológica y política de las prácticas artísticas con sonido, en diálogo con proyectos provenientes de los estudios culturales como el proyecto modernidad- colonialidad, las teorías poscoloniales, los estudios subalternos. Desde estas posiciones teóricas y políticas estamos concientes de que el sonido y sus posibilidades experimentales, articulan un régimen influyente en el mundo contemporáneo. Razón por la que esta, sobre todo es una reflexión desde las prácticas sonoras que surgen en dos ciudades andinas Quito y Bogotá, como una expresión emergente de establecer encuentros, sur-sur, que puedan generar diálogos epistemológicos sobre el sonido. En otras palabras, el sonido como un lugar de conocimiento.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis doctoral pretende demostrar la influencia del arte de India en la literatura mexicana contemporánea. Numerosos escritores mexicanos sintieron un gran interés por la cultura, y entre ellos, algunos de los más importantes para este estudio serán Octavio Paz y Elsa Cross. Respecto al primero, se ha escrito ya bastante sobre su influencia de la filosofía oriental y budista en su literatura, pero lo que este estudio desea demostrar es el reflejo del arte indio en su poética, para lo que he señalado cada uno de sus textos en los que aparecen referencias a distintas obras de arte indio, ya sean templos, pinturas, relieves o muestras iconográficas de divinidades. En el trabajo, hay un primer apartado en el que se analiza cómo influyó India en autores contemporáneos anteriores a Paz, como Efrén Rebolledo, Alfonso Reyes, José Juan Tablada, Daniel Cosío Villegas, Vasconcelos, Amado Nervo y Rubén Darío entre otros, señalando algunos de los poemas de los mismos en los que se puede apreciar esta presencia oriental. Continuaré centrándome en Octavio Paz, señalando brevemente los datos biográficos más importantes en relación con India, puesto que hay algunas experiencias vitales de gran trascendencia en la vida de Paz, que se dieron durante su contacto con India, como por ejemplo su matrimonio con Marie José...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se describen los aportes más destacados de algunos de los gurúes representativos del ámbito administrativo Oriental y Occidental. En Occidental se cuenta con el legado de Henry Ford, Philip Kotler, Frederick Winslow Taylor, Henry Fayol, Michael Porter, Peter Drucker y Steve Jobs. En Oriente, los gurúes son Akio Morita, Edwards Deming, Kaoru Ishikawa, Familia Toyoda, Masaaki Imai y Taiichi Ohno. A partir de ello, se hacen comparaciones entre las tendencias de administración de cada cultura y entre los gurúes. Seguido, se comentan aspectos importantes de Mc Donald’s y Samsung, en cuanto a sus modelos de gestión y su adaptación en un mundo globalizado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El régimen de propiedad y los derechos y usos de la tierra se encontraban, a fines del período medieval, directamente condicionados por las circunstancias físicas, pero también, y sobre todo, por la superposición de los intereses de los distintos sectores sociales. La situación se presentaba especialmente compleja en aquellos territorios de tradicional explotación comunitaria, donde el proceso de diferenciación social, con la consolidación de una oligarquía urbana, la presencia del campesinado, y de un sector enriquecido en el mismo, y la implantación de una poderosa nobleza señorial, determinó un panorama de imprecisión y multiplicación de los derechos sobre la tierra, en medio de fuertes tensiones. El caso de Cuenca, en el sector centro-oriental de la Extremadura castellana, presenta particular interés, y constituye un escenario muy adecuado para observar los procesos por los que la propiedad particular y los usos privatizados se abrieron paso, produciendo la ruptura del sistema de organización comunal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This study considers the challenges in representing women from other cultures in the crime fiction genre. The study is presented in two parts; an exegesis and a creative practice component consisting of a full length crime fiction novel, Batafurai. The exegesis examines the historical period of a section of the novel—post-war Japan—and how the area of research known as Occupation Studies provides an insight into the conditions of women during this period. The exegesis also examines selected postcolonial theory and its exposition of representations of the 'other' as a western construct designed to serve Eurocentric ends. The genre of crime fiction is reviewed, also, to determine how characters purportedly representing Oriental cultures are constricted by established stereotypes. Two case studies are examined to investigate whether these stereotypes are still apparent in contemporary Australian crime fiction. Finally, I discuss my own novel, Batafurai, to review how I represented people of Asian background, and whether my attempts to resist stereotype were successful. My conclusion illustrates how novels written in the crime fiction genre are reliant on strategies that are action-focused, rather than character-based, and thus often use easily recognizable types to quickly establish frameworks for their stories. As a sub-set of popular fiction, crime fiction has a tendency to replicate rather than challenge established stereotypes. Where it does challenge stereotypes, it reflects a territory that popular culture has already visited, such as the 'female', 'black' or 'gay' detective. Crime fiction also has, as one of its central concerns, an interest in examining and reinforcing the notion of societal order. It repeatedly demonstrates that crime either does not pay or should not pay. One of the ways it does this is to contrast what is 'good', known and understood with what is 'bad', unknown, foreign or beyond our normal comprehension. In western culture, the east has traditionally been employed as the site of difference, and has been constantly used as a setting of contrast, excitement or fear. Crime fiction conforms to this pattern, using the east to add a richness and depth to what otherwise might become a 'dry' tale. However, when used in such a way, what is variously eastern, 'other' or Oriental can never be paramount, always falling to secondary side of the binary opposites (good/evil, known/unknown, redeemed/doomed) at work. In an age of globalisation, the challenge for contemporary writers of popular fiction is to be responsive to an audience that demands respect for all cultures. Writers must demonstrate that they are sensitive to such concerns and can skillfully manage the tensions caused by the need to deliver work that operates within the parameters of the genre, and the desire to avoid offence to any cultural or ethnic group. In my work, my strategy to manage these tensions has been to create a back-story for my characters of Asian background, developing them above mere genre types, and to situate them with credibility in time and place through appropriate historical research.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The invasive fruit fly Bactrocera invadens Drew, Tsuruta & White, and the Oriental fruit fly Bactrocera dorsalis (Hendel) are highly destructive horticultural pests of global significance. Bactrocera invadens originates from the Indian subcontinent and has recently invaded all of sub-Saharan Africa, while B. dorsalis principally occurs from the Indian subcontinent towards southern China and South-east Asia. High morphological and genetic similarity has cast doubt over whether B. invadens is a distinct species from B. dorsalis. Addressing this issue within an integrative taxonomic framework, we sampled from across the geographic distribution of both taxa and: (i) analysed morphological variation, including those characters considered diagnostic (scutum colour, length of aedeagus, width of postsutural lateral vittae, wing size, and wing shape); (ii) sequenced four loci (ITS1, ITS2, cox1 and nad4) for phylogenetic inference, and; (iii) generated a cox1 haplotype network to examine population structure. Molecular analyses included the closely related species, Bactrocera kandiensis Drew & Hancock. Scutum colour varies from red-brown to fully black for individuals from Africa and the Indian subcontinent. All individuals east of the Indian subcontinent are black except for a few red-brown individuals from China. The postsutural lateral vittae width of B. invadens is narrower than B. dorsalis from eastern Asia, but the variation is clinal, with subcontinent B. dorsalis populations intermediate in size. Aedeagus length, wing shape and wing size cannot discriminate between the two taxa. Phylogenetic analyses failed to resolve B. invadens from B. dorsalis, but did resolve B. kandiensis. Bactrocera dorsalis and B. invadens shared cox1 haplotypes, yet the haplotype network pattern does not reflect current taxonomy or patterns in thoracic colour. Some individuals of B. dorsalis/B. invadens possessed haplotypes more closely related to B. kandiensis than to conspecifics, suggestive of mitochondrial introgression between these species. The combined evidence fails to support the delimitation of B. dorsalis and B. invadens as separate biological species. Consequently, existing biological data for B. dorsalis may be applied to the invasive population in Africa. Our recommendation, in line with other recent publications, is that B. invadens be synonymized with B. dorsalis.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Juan Luis Vives como hombre de las letras, la filosofía, las humanidades y la educación en el Renacimiento, fue inspirador del presente trabajo de conclusión de la etapa formativa de la Licenciatura de Filosofía, pues sus ideas, sus escritos y sobre todo su vida son un modelo integral de pensamiento y de comportamiento que sigue actualmente vigente y puede brindar aportes al hombre del siglo XXI. El tema de estudio del presente trabajo es la filosofía educativa del valenciano, en el contexto de su pensamiento humanista y de las corrientes que conformaron la época renacentista.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El hispanista francés Georges Cirot fue el primero en emplear el término “maurofilia literaria” (maurophilie littéraire) en 1938 para referirse a la representación del valor y la nobleza de los moros en la literatura española del siglo XVI. Pero como señaló Ramón Menéndez Pidal (1957, 202), ya en los siglos XIV y XV los castellanos se habían sentido atraídos por los musulmanes de Granada, por su exótica civilización, su lujo en el vestir, la espléndida ornamentación de sus edificios y su modo de cabalgar, armarse y combatir. Francisco Márquez Villanueva (1984, 117-118) indicó que aunque la literatura maurófila del siglo XVI fue elaborada bajo el signo avanzado del humanismo cristiano, cuyas características fueron “el inconformismo y la sensibilidad para toda suerte de realidades en divergencia del mundo oficial”, las raíces de la maurofilia literaria se encuentran en el viejo romancero fronterizo y morisco elaborado en el siglo XV. En su opinión, el Romancero fue la patria de la “maurofilia pura” y es donde encontramos un cuadro de referencias temáticas “hecho de toponimia y onomástica, armas, indumentaria, policromía y cabalgadas” tendiente a caracterizar al moro como un ser refinado y superior. Para María Rosa Lida (1960, 355), en cambio, la imagen caballeresca del moro se remonta a don Juan Manuel, pues en sus obras aparecen las cortes musulmanas como “centros de molicie refinada y suntuosa”. En efecto, en el Libro de los estados se afirma el valor del moro como guerrero y en el Conde Lucanor aparecen una serie de reyes moros magnánimos y discretos. Sin embargo, el árabe como personaje sabio o “ejemplar” figura ya en una de las fuentes del Conde Lucanor, la Disciplina clericalis, obra compuesta a principios del siglo XII por el judío converso Pedro Alfonso. Por otra parte, el análisis de la representación de los moros en textos épicos, Avengalvón en el Poema de mio Cid y Almanzor en la Los siete infantes de Lara, nos permite descubrir un importante e insoslayable antecedente de la maurofilia de los últimos siglos de la Edad Media

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Constitución Nacional reconoce un orden de conducta instituido por Dios y otro instituido por el Estado… el débito legal debe resultar conforme al débito moral. Si así no fuera, cualquier imposición del legislador no sería derecho sino un acto de violencia desnaturalizando el poder que el Estado tiene de reforzar con débito eventualmente coercible obligaciones emergentes de la virtud de la justicia. En este trabajo nos ocuparemos de la relación entre ley moral natural y la ley positiva humana a partir de las consideraciones que Arturo Enrique Sampay2 formula en su obra, La filosofía jurídica del Artículo 19 de la Constitución Nacional3. Sampay desarrolla el tópico principalmente con la inspiración de la doctrina de Tomás de Aquino.