984 resultados para Fibrilación Atrial
Resumo:
We appreciate the interest shown by Vidal-Pérez et al. in our article published recently in Revista Española de Cardiología,1 which provides us with an opportunity to present some interesting additional information not included in the article itself. We agree on the importance of knowing the thromboembolic risk of the population included in the OFRECE study, both for patients with a diagnosis of atrial fibrillation and for the general population. In our study, the mean (standard deviation) CHADS2 and CHAD2DS2-VASc of patients with atrial fibrillation was 2.3 (1.3) and 3.8 (1.6), respectively. In the general population, the mean (standard deviation) CHADS2 and CHAD2DS2-VASc of patients with atrial fibrillation was 0.8 (1) and 1.8 (1.5), respectively. The distribution of both scales is in agreement with that of the Val-FAAP and AFABE studies,2, 3 although the similarity is greater in the 2 population-based studies (Figure). These data are, we believe, relevant because they show that the level of risk in the population with atrial fibrillation is very similar to that of the populations included in clinical trials with new oral anticoagulants. In addition, an increasing body of evidence suggests that thromboembolic risk, as measured with these scales in the population without a diagnosis of atrial fibrillation, is associated with the onset of events.
Resumo:
La posible asociación entre el desarrollo de fibrilación auricular (FA) con la presencia de cardiopatía chagásica en una población portadora de dispositivos cardiacos de estimulación no está descrita. Se presenta un estudio de tipo cohorte retrospectivo realizado en la FCI que recopila las principales características clínicas de una población de pacientes con cardiopatía de variada etiología y portadores de dispositivos cardiacos buscando evaluar la incidencia de FA en presencia de cardiomiopatía de origen chagásico y no chagásico. A la fecha no se cuenta con una base de datos institucional ni regional que contenga las variables analizadas. Durante los 5 meses que duró la construcción de la base de datos se incluyeron 99 sujetos de investigación. Se implantaron 42 marcapasos bicamerales, 39 cardiodesfibriladores bicamerales, 6 dispositivos correspondientes cardiodesfibrilador con función de resincronización cardiaca, 2 resincronizadores cardiacos sin función de cardiodesfibrilador y 7 cardiodesfibriladores unicamerales. De los 99 sujetos recolectados se presentaron 8 desenlaces (FA de novo) y de esos solamente 1 pertenece al grupo de pacientes con cardiomiopatía chagásica. Este número reducido de desenlaces no permitió desarrollar un modelo de regresión de Cox y ni otros tipos de análisis estadísticos planteados en el protocolo inicial debido al bajo número de casos y pobre poder estadístico. Esta dificultad es inherente a la naturaleza del problema a estudiar y al corto tiempo de seguimiento. Por lo anterior no se puede establecer si existe una relación entre la presencia de serología positiva para infección por T. Cruzi y la presencia de FA de novo.
Resumo:
La fibrilación auricular es la taquiarritmia más frecuente en la población general. La frecuencia de dicha arritmia aumenta con la edad, presentándose en un 1.5% de los 50 a 59 años a 8-10% de los 80 a 89 años. La fibrilación auricular incrementa el riesgo de sufrir un evento cerebrovascular isquémico cardioembólico en 5 veces y causa el 15% de todos los accidentes cerebrovasculares isquémicos. El manejo de la fibrilación auricular se enfoca, principalmente, en la prevención de los fenómenos tromboembólicos y en el control de la frecuencia y ritmo cardiaco. La anticoagulación, ha demostrado ser la principal herramienta en la prevención de eventos cardioembólicos. Aunque las complicaciones hemorrágicas por el tratamiento son esperables, y aumentan con la edad, sobrepasa por mucho, el beneficio de usar anticoagulación, al riesgo de sangrados. Precisamente debido a la heterogeneidad clínica de esta arritmia y a la dificultad de establecer un tratamiento adecuado para cada caso en particular, el American College of Cardiology, la American Heart Association, la European Society of Cardiology y el American College of Chest Physicians han establecido unas guías para mejorar el manejo de los pacientes. La revisión de esta patología y de estas directrices propuestas pueden facilitar y mejorar notablemente el tratamiento de los pacientes con fibrilación auricular.
Resumo:
Atrial fibrillation (AF) is a common heart disorder. One of the most prominent hypothesis about its initiation and maintenance considers multiple uncoordinated activation foci inside the atrium. However, the implicit assumption behind all the signal processing techniques used for AF, such as dominant frequency and organization analysis, is the existence of a single regular component in the observed signals. In this paper we take into account the existence of multiple foci, performing a spectral analysis to detect their number and frequencies. In order to obtain a cleaner signal on which the spectral analysis can be performed, we introduce sparsity-aware learning techniques to infer the spike trains corresponding to the activations. The good performance of the proposed algorithm is demonstrated both on synthetic and real data. RESUMEN. Algoritmo basado en técnicas de regresión dispersa para la extracción de las señales cardiacas en pacientes con fibrilación atrial (AF).
Resumo:
Objetivo. Determinar en un grupo de pacientes llevados a revascularización miocárdica si existió asociación entre la presencia de niveles de calcio iónico inferiores a 1,1 en las 24 horas del post operatorio y la ocurrencia de fibrilación auricular post operatoria. Metodología. Estudio observacional, analítico de casos y controles, en donde de manera consecutiva se incluyeron 110 sujetos (57 en el grupo de casos con presencia de fibrilación auricular post operatoria y 54 en el grupo de controles sin evidencia de fibrilación auricular) estos sujetos fueron llevados a revascularización miocárdica en la Fundación Cardioinfantil en los años 2010 a 2015. Resultados. Hubo 13 casos de fibrilación auricular post operatoria en pacientes con niveles de calcio iónico inferiores a 1,1 mmol/l en las primeras 24 horas del post operatorio OR: 0,5, IC (0,2-1,2) p: 0,1. Sin determinarse asociación por limitaciones del estudio, sin embargo un 29% de los pacientes con fibrilación auricular tuvieron niveles de calcio inferiores a 1,1 mmol/l en las primeras 24 horas del post operatorio, este valor aumenta a 31% cuando se analizan por separado los valores de calcio obtenidos a las 12 horas. Conclusiones. Aunque no se logró determinar asociación entre la fibrilación auricular post operatoria y las concentraciones de calcio iónico, de manera exploratoria se pudo establecer que un 29% de los pacientes con fibrilación auricular tuvieron concentraciones de calcio iónico inferiores a 1,1 mmol/l, este valor aumenta a 31% cuando se analizan los niveles de calcio iónico por separado.
Resumo:
Introducción y objetivos: El conocimiento de la anatomía de las venas pulmonares y de la aurícula izquierda es fundamental para la planeación y prevención de posibles complicaciones durante la ablación de las venas pulmonares, procedimiento realizado para el manejo de la fibrilación auricular. Este estudio pretende caracterizar la anatomía (tamaño y forma) de las venas pulmonares y determinar las variantes anatómicas más comunes de las mismas. Métodos: Se analizaron 277 estudios de angioresonancia tridimensional y tomografía computarizada realizados previo al procedimiento de aislamiento de venas pulmonares. Se evaluaron los diámetros de la aurícula izquierda, de los ostia de las venas pulmonares y se determinaron la presencia de venas pulmonares comunes, accesorias y ramificaciones tempranas. Resultados: 75% de nuestros pacientes presentaron la anatomía normal de dos venas pulmonares derechas y dos izquierdas. En un 10,1% de los casos se encontraron venas supernumerarias y en un 11,2% se encontró un tronco común. En un 61% de los pacientes se encontraron ramas ostiales, las cuales en un 39,4% de los casos se presentaron en la vena pulmonar inferior derecha. Conclusiones: La evaluación de la morfología de la aurícula derecha y las venas pulmonares por medio de angioresonancia o tomografía computarizada, es necesaria para la realización de ablación por radiofrecuencia dada la alta frecuencia de variantes anatómicas y presencia de ramas ostiales.
Resumo:
Antecedentes: Las aplicaciones de radiofrecuencia durante la ablación de la fibrilación auricular (FA) producen dolor y ansiedad. El tratamiento habitual se basa en la administración de analgésicos y sedación. La sedación intensa puede producir inestabilidad hemodinámica y desaturaciones.Objetivos: Comparar la incidencia de desaturaciones en relación a la utilización de dos protocolos distintos de tratamiento del dolor durante la ablación de FA. Uno de los protocolos está basado en la sedación con propofol (protocolo 1) y el otro en la analgesia intensa (protocolo 2).Resultados: Hemos analizado los datos de recogidos durante el procedimiento en un grupo de 43 pacientes tratados según el protocolo 1 y otro grupo de 43 pacientes tratados según el protocolo 2. Las variables analizadas han sido: la desaturación máxima, la dosis media de propofol y la dosis media de fentanilo. Las dosis de propofol necesarias en los pacientes del protocolo 1 han sido mayores que con el protocolo 2 (2,4±1,4mg/kg vs 1,7±0,5 mg/kg; p=0,005). La dosis de fentanilo en los pacientes del protocolo 1 han sido menores que en los del protocolo 2 (35,4±17,3mg vs 51,1±18,6mg vs; p<0,001). El 83,65% de los pacientes del protocolo 2 se mantuvo por encima del 94% de saturación frente al 58,1% de pacientes del protocolo 1. Conclusiones: Con el tratamiento basado en la analgesia para los procedimientos de ablación de FA se consigue que una menor proporción de pacientes tengan desaturaciones.
Resumo:
Determinar la incidencia de fibrilación auricular en las primeras 72 horas del post operatorio en pacientes llevados a revascularización miocárdica utilizando dos técnicas de anestésia una convencional (AC) con anestésicos inhalados y opioides y otra con dexmedetomidina (AD.). cohorte retrospectivo, en donde se seleccionarán dos grupos de estudio, un grupo de expuestos, pacientes llevados a revascularización miocárdica con utilización técnica anestésica convencional y un grupo de no expuestos pacientes llevados a revascularización miocárdica con uso de dexmedetomidina como técnica de anestesia; A estos grupos se les hizo seguimiento por 72 horas para determinar la presencia de fibrilación auricular y la terapéutica instaurada.
Resumo:
Doctor en Medicina y Cirugía
Resumo:
SIN FINANCIACIÓN
Resumo:
SIN FINANCIACIÓN
Resumo:
Vitamin K antagonists (VKAs) are still largely employed, even in nonvalvular atrial fibrillation (AF). Our aim was to study the clinical profile of octogenarians treated with oral anticoagulation and to study the effect of age on the quality of VKAs anticoagulation. Data are from a prospective national registry in an adult Spanish population of nonvalvular AF. We included 1637 patients who had been receiving VKAs for at least 6 months before enrolment. Mean age was 73.8 ± 9.4 years. Patients aged > 80 years (N = 429) had a high risk profile with higher risk of stroke and bleeding than younger patients; CHA2DS2-VASc (Cardiac failure, Hypertension, Age > 74, Diabetes, Stroke, Vascular disease, Age 65–74 years, and Sex category) 4.5 ± 1.3 vs. 3.5 ± 1.6, p < 0.001, HAS-BLED (Hypertension, Abnormal renal/liver function, Stroke, Bleeding history or predisposition, Labile international normalized ratio, Elderly (> 64 years), Drugs/alcohol concomitantly) 2.4 ± 0.9 vs. 1.9 ± 1.1, p < 0.001. Creatinine clearance was lower in octogenarians than in younger patients (54.3 ± 16.1 ml/min vs. 69.5 ± 23.7 ml/min, p < 0.001) and severe renal disease with creatinine clearance < 30 ml/min was more frequent in octogenarians (5.2% vs. 2.2%, p < 0.001). In patients treated with VKAs (N = 1637), the international normalized ratio values of the 6 months previous to enrollment were similar in all age quartiles, as was the time in the therapeutic range. In this large registry octogenarians with nonvalvular AF had high risk of stroke and bleeding and frequent renal disease. VKAs anticoagulation quality was similar in octogenarians and in younger patients.
Resumo:
Envenoming by the pitviper Bothrops jararacussu produces cardiovascular alterations, including coagulopathy, systemic hemorrhage, hypotension, circulatory shock and renal failure. In this work, we examined the activity of this venom in rat isolated right atria. Incubation with venom (0.025, 0.05, 0.1 and 0.2mg/ml) caused concentration-dependent muscle contracture that was not reversed by washing. Muscle damage was seen histologically and confirmed by quantification of creatine kinase-MB (CK-MB) release. Heating and preincubation of venom with p-bromophenacyl bromide (a phospholipase A2 inhibitor) abolished the venom-induced contracture and muscle damage. In contrast, indomethacin, a non-selective inhibitor of cyclooxygenase, and verapamil, a voltage-gated Ca(2+) channel blocker, did not affect the responses to venom. Preincubation of venom with Bothrops or Bothrops/Crotalus antivenom or the addition of antivenom soon after venom attenuated the venom-induced changes in atrial function and tissue damage. These results indicate that B. jararacussu venom adversely affected rat atrial contractile activity and muscle organization through the action of venom PLA2; these venom-induced alterations were attenuated by antivenom.