12 resultados para FOUNDATIONALISM


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper, I seek to undermine G.A. Cohen’s polemical use of a metaethical claim he makes in his article, ‘Facts and Principles’, by arguing that that use requires an unsustainable equivocation between epistemic and logical grounding. I begin by distinguishing three theses that Cohen has offered during the course of his critique of Rawls and contractualism more generally, the foundationalism about grounding thesis, the justice as non-regulative thesis, and the justice as all-encompassing thesis, and briefly argue that they are analytically independent of each other. I then offer an outline of the foundationalism about grounding thesis, characterising it, as Cohen does, as a demand of logic. That thesis claims that whenever a normative principle is dependent on a fact, it is so dependent in virtue of some other principle. I then argue that although this is true as a matter of logic, it, as Cohen admits, cannot be true of actual justifications, since logic cannot tell us anything about the truth as opposed to the validity of arguments. Facts about a justification cannot then be decisive for whether or not a given argument violates the foundationalism about grounding thesis. As long as, independently of actual justifications, theorists can point to plausible logically grounding principles, as I argue contractualists can, Cohen’s thesis lacks critical bite.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ce mémoire se concentre sur le problème de la régression épistémique. Il s’agit d’un problème très important puisqu’il remet en question la possibilité de la justification. Nous nous intéresserons aux détails de ce problème, ainsi qu’aux réponses qui lui sont offertes. Traditionnellement, deux réponses sont concurrentes : le fondationnalisme et le cohérentisme. La première propose d’arrêter la régression à un fondement, alors que la seconde propose de s’intéresser à la cohérence partagée par les croyances. Toutefois, le but de notre mémoire est de présenter et de défendre une troisième solution : l’infinitisme. Introduite dans les années 1990 par Peter Klein, l’infinitisme est une des plus récentes théories de la justification et, malgré son intérêt, elle est encore très peu défendue. Cette théorie propose de résoudre le problème de la régression en basant la justification des croyances sur des séries infinies et non répétitives de raisons. Cette idée est intéressante, car l’infinitisme renverse le problème d’origine, puisque les régressions infinies sont généralement perçues comme étant un problème pour la connaissance et la source du scepticisme. Notre objectif est de montrer que l’infinitisme est la meilleure solution possible au problème de la régression. Pour ce faire, nous faisons la synthèse des principaux arguments pour l’infinitisme. Cela nous permettra de distinguer trois types d’infinitisme pour ensuite retenir un de ces types, une forme impure d’infinitisme, comme étant le meilleur. Finalement, nous confronterons l’infinitisme à ces critiques pour montrer qu’il s’agit d’une théorie de la justification qui est réellement viable.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo explora un tema central en la filosofía de la religión actual: la relación entre la razón y la fe, a partir de la controversia que genera la defensa de Norman Malcolm del argumento ontológico de San Anselmo. Dado que Malcolm es conocido por su postura fideísta, surge la cuestión de cómo es posible que defienda al mismo tiempo dos posiciones que parecen contrarias: por un lado, que las demostraciones racionales son irrelevantes para producir la fe y, por el otro, que haya un argumento a favor de la existencia de Dios que pueda ser considerado válido. Esta posición se puede entender a partir de la tesis propuesta en este trabajo que consiste en sostener que si bien la fe religiosa no se obtiene por argumentos, la argumentación racional tiene un lugar dentro de la fe, el cual consiste en ayudar a comprender por la razón aquello que se cree. Este trabajo intenta mostrar que la postura de Malcolm no es contradictoria en tanto que implica la diferencia entre la creencia "que Dios existe", la cual sería el objeto de los argumentos racionales y no supone ninguna práctica o devoción religiosa, y la creencia "en Dios", la cual a la vez que presupone que Dios existe, constituye el tipo de creencia propiamente religiosa que se entiende en términos de confianza, fe y devoción.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta una defensa de lo que podemos denominar la “razón posestructural” en la teoría de las relaciones internacionales. Particularmente, centraremos nuestra atención en tres argumentos críticos comúnmente vertidos contra el posestructuralismo: el de la crítica vacía, la negación de la realidad y el del relativismo. El argumento que este ensayo defiende es que dichas críticas se concentran no en lo que el posestructuralismo dice, sino en aquello que este se niega a decir y para hacerlo recurre a una inútil reiteración de sus propios postulados teóricos. El análisis que llevaremos a cabo le presta especial atención a por qué el posestructuralismo circunscribe posiciones fundacionalistas y al hacerlo enfatizaremos y explicaremos varios de los caminos teóricos que este se rehúsa a tomar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Karl Popper dealt with both problems Yurevich (Integrative Psychological and Behavioral Science, 43(2), 2009, doi:10.1007/s12124-008-9082-7) deals: the crisis in Psychology and in the discourse about the nature of science. Although he failed to provide a complete response for both problems, his proposals can yet be fruitful to the reflection on these matters in the context of the present discussion. He offers some tentative answers to what could be considered a healthy epistemic activity, something Yurevich does not provide. More interestingly, some of the Popper proposals seem to fit, and in some extent correct, the quest for ""collaborative work"" proposed by Zittoun et al. (Integrative Psychological and Behavioral Science, 43(2), 2009, doi:10.1007/s12124-008-9082-7) as a way of transforming crisis in development.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ante el embate del particularismo, la emergencia de los nacionalismos reaccionarios en el mundo contemporáneo, y la difusión del comunitarismo en la filosofía política, es necesario que la teoría política asuma un rol crítico ante estos procesos teóricos y políticos. Esa es la tarea que desde el postfundacionalismo se plantean la obra de Jean-Luc Nancy, Roberto Espósito y Ernesto Laclau. En este trabajo intentamos escrutar la visión que estos autores postulan sobre la comunidad. Se verá que, mas allá de sus distintas estrategias argumentativas y de perspectiva, se desarrolla en estos tres autores una idea de la comunidad fundamentalmente anti-esencialista, una comunidad improductiva (Nancy), estructurada en torno a una nada (Espósito) y cuya única manera de reconstitución es a través de la articulación política (Laclau)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone un análisis de la cientificidad y las pretensiones de conocimiento de las ciencias de la información desde la perspectiva de Richard Rorty. Se presenta la crítica rortyana a la filosofía epistemológicamente centrada, haciendo énfasis en la presunción de que el conocimiento tiene algún tipo de fundamento último, y la presunción de que la filosofía es la encargada de esclarecer este fundamento. Se introduce la propuesta del conductismo epistemológico de Rorty como alternativa al fundacionismo de la filosofía epistemológicamente centrada. Posteriormente se realiza una revisión de diferentes posturas sobre el status científico y la legitimidad epistémica de las ciencias de la información. Se agrupan las posturas revisadas en torno a dos estrategias de fundamentación: la adscripción de las ciencias de la información a algún modelo de cientificidad, o su vinculación con un sistema filosófico general. Se afirma que ambas estrategias presuponen una perspectiva fundacionista, en cuanto buscan ofrecer una fundamentación disciplinar en base a un marco filosófico exterior. A esto se opone el conductismo epistemológico rortyano, según el cual la autoridad epistémica debe explicarse a partir de los contextos específicos de cada comunidad, y no a partir de un fundamento epistémico externo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ante el embate del particularismo, la emergencia de los nacionalismos reaccionarios en el mundo contemporáneo, y la difusión del comunitarismo en la filosofía política, es necesario que la teoría política asuma un rol crítico ante estos procesos teóricos y políticos. Esa es la tarea que desde el postfundacionalismo se plantean la obra de Jean-Luc Nancy, Roberto Espósito y Ernesto Laclau. En este trabajo intentamos escrutar la visión que estos autores postulan sobre la comunidad. Se verá que, mas allá de sus distintas estrategias argumentativas y de perspectiva, se desarrolla en estos tres autores una idea de la comunidad fundamentalmente anti-esencialista, una comunidad improductiva (Nancy), estructurada en torno a una nada (Espósito) y cuya única manera de reconstitución es a través de la articulación política (Laclau)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone un análisis de la cientificidad y las pretensiones de conocimiento de las ciencias de la información desde la perspectiva de Richard Rorty. Se presenta la crítica rortyana a la filosofía epistemológicamente centrada, haciendo énfasis en la presunción de que el conocimiento tiene algún tipo de fundamento último, y la presunción de que la filosofía es la encargada de esclarecer este fundamento. Se introduce la propuesta del conductismo epistemológico de Rorty como alternativa al fundacionismo de la filosofía epistemológicamente centrada. Posteriormente se realiza una revisión de diferentes posturas sobre el status científico y la legitimidad epistémica de las ciencias de la información. Se agrupan las posturas revisadas en torno a dos estrategias de fundamentación: la adscripción de las ciencias de la información a algún modelo de cientificidad, o su vinculación con un sistema filosófico general. Se afirma que ambas estrategias presuponen una perspectiva fundacionista, en cuanto buscan ofrecer una fundamentación disciplinar en base a un marco filosófico exterior. A esto se opone el conductismo epistemológico rortyano, según el cual la autoridad epistémica debe explicarse a partir de los contextos específicos de cada comunidad, y no a partir de un fundamento epistémico externo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ante el embate del particularismo, la emergencia de los nacionalismos reaccionarios en el mundo contemporáneo, y la difusión del comunitarismo en la filosofía política, es necesario que la teoría política asuma un rol crítico ante estos procesos teóricos y políticos. Esa es la tarea que desde el postfundacionalismo se plantean la obra de Jean-Luc Nancy, Roberto Espósito y Ernesto Laclau. En este trabajo intentamos escrutar la visión que estos autores postulan sobre la comunidad. Se verá que, mas allá de sus distintas estrategias argumentativas y de perspectiva, se desarrolla en estos tres autores una idea de la comunidad fundamentalmente anti-esencialista, una comunidad improductiva (Nancy), estructurada en torno a una nada (Espósito) y cuya única manera de reconstitución es a través de la articulación política (Laclau)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone un análisis de la cientificidad y las pretensiones de conocimiento de las ciencias de la información desde la perspectiva de Richard Rorty. Se presenta la crítica rortyana a la filosofía epistemológicamente centrada, haciendo énfasis en la presunción de que el conocimiento tiene algún tipo de fundamento último, y la presunción de que la filosofía es la encargada de esclarecer este fundamento. Se introduce la propuesta del conductismo epistemológico de Rorty como alternativa al fundacionismo de la filosofía epistemológicamente centrada. Posteriormente se realiza una revisión de diferentes posturas sobre el status científico y la legitimidad epistémica de las ciencias de la información. Se agrupan las posturas revisadas en torno a dos estrategias de fundamentación: la adscripción de las ciencias de la información a algún modelo de cientificidad, o su vinculación con un sistema filosófico general. Se afirma que ambas estrategias presuponen una perspectiva fundacionista, en cuanto buscan ofrecer una fundamentación disciplinar en base a un marco filosófico exterior. A esto se opone el conductismo epistemológico rortyano, según el cual la autoridad epistémica debe explicarse a partir de los contextos específicos de cada comunidad, y no a partir de un fundamento epistémico externo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this paper is to identify how the ethical-political foundation of human rights in John Rawls’s theory of justice makes use of a coherentist model of moral justification in which cognitivism, liberalism, pluralism, non-foundationalism, and mitigated intuititionism stand out, leading to a pragmatic model of foundation with public justification in The Law of Peoples (LP). The main idea is to think about the reasonableness of the universal defence of human rights as primary goods with the aspects follows: its political nature, not metaphysical; its theoretical coherentist model, non-foundationalist; its pragmatic function and its public justification.