1000 resultados para FONDO NACIONAL DE AHORRO. FNA - ADMINISTRACION


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis que a continuación se presenta corresponde a la Maestría en Dirección y Gerencia de Empresas de la Universidad del Rosario. En ella se revisan y analizan múltiples factores mediante los cuales se determina o no la aplicación de aplicación de la Teoría General de las organizaciones en la gestión del Fondo Nacional de Ahorro, FNA. de la ciudad de Bogotá. En ella se plantean los aspectos que se aplican de cada una de las siguientes teorías organizacionales o administrativas: Administración Científica, Clásica (Administración Moderna), de las Relaciones Humanas, Neoclásica, Administración por Objetivos, Burocrática, Estructuralista, Conductista (del Comportamiento o Behaviorista, X, Y) Desarrollo Organizacional, Cibernética, Matemática, de Sistemas y Contingencial. En consecuencia, la revisión efectuada, las reflexiones, los hallazgos y el análisis correspondiente facilitan la comprensión y el dominio de los postulados teóricos. De modo que los aportes de tan exigente ejercicio real y práctico constituyen una significativa experiencia que revisa la vigencia y la pertinencia de las teorías organizacionales y se convierten en un valioso aporte a las ciencias empresariales y a la sociedad colombiana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento constituye un estudio de caso que se desarrolló de acuerdo a los lineamientos planteados en el Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 “Prosperidad para todos”, en la que el Gobierno define que se deben otorgar 1.000.000 de soluciones de vivienda a nivel nacional en este periodo presidencial, de las cuales 254.920 soluciones son responsabilidad del Fondo Nacional del Ahorro. Por lo tanto, se analizan las estrategias que ha venido desarrollando el FNA con el propósito de proponer alternativas que permitan a la alta dirección de la entidad tomar decisiones coherentes con los modelos de promoción de vivienda, los cuales han estado alineados con el cumplimiento de los objetivos definidos por el Gobierno Nacional en el eje central de vivienda.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto actual en el que las organizaciones buscan generar acciones que respondan por el impacto que tienen sus actividades y decisiones en su entorno más próximo, se realiza un propuesta de incorporación del concepto de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) para el Fondo Nacional del Ahorro (FNA) con el fin de que la entidad involucre dentro de sus procesos acciones socialmente responsables y a su vez contribuya con el desarrollo sostenible. El documento Propuesta Para La Incorporación Del Concepto Y La Estructuración Del Área De Sostenibilidad En El Fondo Nacional Del Ahorro desarrolla en principio una revisión y análisis de documentos que permiten fundamentar teóricamente la propuesta de estructura organizacional para crear un grupo de trabajo de sostenibilidad que lidere acciones de RSE al interior de la organización. La revisión teórica inicia con el análisis de la guía de Responsabilidad Social ISO 26000, continua con el estudio de tres trabajos de grado que describen la estructura de Responsabilidad Social por Helm Bank, Pacific Rubiales, Skanska y ABB y finalmente se revisan dos documentos que cohesionan los conceptos fundamentales de la RSE con metodologías de estructuración para la incorporación y ejecución de la RSE dentro de la organización. Seguida a la revisión, se propone la estructura organizacional del Grupo de Sostenibilidad del FNA, en la cual se define las funciones, los descriptivos de cargo, los procesos a realizar por el grupo y un presupuesto aproximado que se debe tener en cuenta para la creación del Grupo de Trabajo. Con el fin de que el FNA formule acciones de RSE y pueda reportar su contribución con el Desarrollo Sostenible y ser reconocida como una entidad socialmente responsable.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de grado tiene como eje central dar cuenta de la estructura y actividades que en materia de responsabilidad social se han venido trabajando desde el Fondo Nacional del Ahorro. Dicho recuento muestra la historia y evolución que ha tenido el área dentro de la entidad y que le permite hoy mostrar resultados favorables y considerables de cara tanto al interior como al exterior de la organización. El trabajo fue realizado con el acompañamiento de funcionarios del grupo de responsabilidad social y se desarrolló alrededor de cuatro ejes centrales; la evolución del área, la plataforma estratégica, la división del trabajo y la coordinación del trabajo. Con el desarrollo del trabajo se evidencio la procuración y el enfoque social y humano en el que están orientados los lineamientos de las estrategias del grupo y la entidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento hace referencia a la calidad como herramienta para la fidelización y la perdurabilidad en el Fondo Nacional del Ahorro. Para comprender la utilidad de la relación anteriormente descrita se realizará una presentación del FNA, su historia y el propósito que tiene como Institución, además de un breve recorrido por la historia del sector de la vivienda en el país. Por otra parte, se retomarán los conceptos más relevantes relacionados con la calidad, la fidelidad y la perdurabilidad y otros conceptos como la competitividad, la responsabilidad y la estrategia. Por último, se retoma la evaluación de calidad realizada al FNA por parte del ICONTEC en 2010, y a partir de ésta, y considerando además, que en la actualidad el FNA no cuenta con una estrategia de fidelización de clientes, se propone al final del documento el concepto y estrategias de fidelización para la Entidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La solución a las necesidades de vivienda de los colombianos, ha ocupado espacios importantes en las políticas públicas de diferentes gobiernos a lo largo del tiempo. Para ello, se han implementado diversas estrategias, que han ido desde la creación de entidades responsables de la administración de proyectos habitacionales, pasando por la incorporación de entidades oficiales y privadas que se vinculan a través de la otorgación de créditos, estimulo a la construcción de diferentes soluciones habitacionales y llegando al diseño de medidas financieras que buscan el estimulo al desembolso de créditos exequibles a través instituciones financieras. El FNA, desempeña un papel trascendental en la solución a las necesidades de los colombianos en su aspiración a tener vivienda propia, ahí se ha entendido que la vivienda usada también hace parte de la solución, para ello, se busca integrar dentro de los estudios de financiamiento del crédito, este proyecto, con el fin de que enlace vendedores y compradores, clasificados por rangos de precio de inmuebles y montos de crédito aprobado, con el fin de optimizar la labor del FNA y disminuir los casos de devolución del crédito por parte del beneficiario, a causa de ausencia de opciones de vivienda que se ajusten a su presupuesto. Así mismo dentro del marco de la Responsabilidad Social Empresarial y para dar respuesta a las expectativas de uno de los Grupos de Interés prioritario del FNA, en concordancia con una de las siete materias fundamentales que consagra la Norma ISO 26.000, denominada “Asunto de los Consumidores”, es un valor agregado a las funciones y servicios brindados por el FNA a sus afiliados para facilitarles la adquisición de su vivienda.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Fondo Nacional de Ayuda al Estudio tiene como objetivo fundamental hacer viable la preocupación general por el estudio, no sólo como preocupación intelectual o universitaria, sino incluso económica. Esta iniciativa no puede entenderse aislada de los tres aspectos fundamentales que el estudio debe plantear: su configuración como derecho, su rentabilidad económica y social, y su financiación. Por otro lado en esta empresa del Fondo Nacional de Ayuda al Estudio, se distinguen varias fases: la constituyente, por la que actualmente atraviesa, y la de efectividad, que requiere cierta cautela, dado lo ambicioso del proyecto. En cuanto al espíritu que guía este trabajo es plenamente constructivo. En cuanto a las formulaciones generales en torno al estudio y su rentabilidad, distinguimos dos grandes apartados: el planteamiento actual, de acuerdo a unos objetivos, y las perspectivas y problemas que se prevén en torno a su aplicación. Se cierra la ustión con unas conclusiones generales acerca del Fondo y su aplicación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen las impresiones del Comisario General de Protección Escolar y catedrático del Instituto Ramiro de Maeztu de Madrid, profesor Navarro Latorre, sobre la aprobación del Fondo Nacional de Igualdad de Oportunidades en 1960, en cuanto al órgano de aplicación, la campaña y el futuro de este Plan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza cómo se desarrolló el Primer Plan del Fondo Nacional de Igualdad de Oportunidades para la educación, en cada una de las provincias españolas, con el fin de poner en marcha los mecanismos necesarios para que todos los jóvenes pudieran tener acceso a una educación, independientemente de su nivel social y económico. Este Plan de Igualdad de Oportunidades se puso en marcha a través de las Delegaciones Provinciales de Protección Escolar, a partir de 1961, las cuáles, comentan en estas líneas cómo se acogió la convocatoria de becas para disfrutar de dicho Plan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A. C-k.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Espósito, Fabio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Espósito, Fabio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.