991 resultados para FILOSOFÍA ANTIGUA
Resumo:
Fil: Pró, Diego F.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filosofía Argentina y Americana
Resumo:
Tesis (Maestría en Filosofía) UANL
Resumo:
Fil: Pró, Diego F.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filosofía Argentina y Americana
Resumo:
Fil: Bieda, Esteban.
Resumo:
El presente artículo se ocupa del enlace entre el pensar agustiniano y la filosofía antigua mostrando dos momentos de dicha relación: en primer lugar, la incorporación de la especulación platónico-neoplatónica como estructura filosófica imprescindible al pensar y, en segundo lugar, su particular reconfiguración desde la matriz intelectual cristiana. En ello, también se destaca cómo esta nueva cosmovisión se halla siempre presente en Agustín aun cuando pueda observarse que el creciente grado de inhesión de la fe en la vida del Obispo de Hipona permite advertir una renovada elaboración de la filosofía cristiana.
Resumo:
Fil: Bieda, Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Resumo:
Tabla de contenidos: La filosofía medieval y el tránsito hacia la modernidad / Mariel Giacomone. La subjetividad cartesiana / Mónica Menacho. La noción de "identidad personal" en el Tratado de la Naturaleza Humana de David Hume / María Luján Ferrari. La teoría del conocimiento en Kant / María Luján Ferrari, Silvia Solas. G. W. F. Hegel. El idealismo absoluto / Andrés Hebrard. Marx, fuera de sus límites / Maximiliano Garbarino. Una aproximación a la filosofía de Nietzsche / Cristóbal Dell'Unti. Husserl y la fenomenología / Alejandra Bertucci. Subjetividad, corporalidad y percepción en la filosofía de Merleau-Ponty / Silvia Solas. Existencialismo, subjetividad y humanismo / Andrea Vidal. La subjetividad como normalidad, el poder como productor y las prácticas sociales de control / Andrea Vidal. Análisis y reconstrucción de argumentos / Carlos Oller. Herramientas para la evaluación de argumentos / Federico López. Argumentos filosóficos / Carlos Oller. El ensayo argumentativo / Carlos Oller.
Resumo:
En el presente trabajo, nos interesa analizar cómo Aristóteles utiliza las opiniones de los predecesores en una de sus obras fragmentarias: Sobre la filosofía. En relación con esta obra, nuestro análisis se centrará en la conexión que se puede establecer entre las concepciones de los predecesores, a las cuales Aristóteles califica de énnoiai, y la "metodología" implementada por él para llevar a cabo su propia indagación acerca de la verdad. A tales efectos, hemos optado dividir el trabajo en dos apartados. En el primero, nos detendremos en analizar la distinción entre lo que Aristóteles hace con la tradición filosófica y lo que él mismo cree estar haciendo. En el segundo apartado del trabajo, nos centraremos en examinar cómo en Sobre la filosofía Aristóteles integra las concepciones de los predecesores a su propia reflexión. El objetivo de esto último es demostrar que en los primeros libros de esta obra Aristóteles no pretende hacer una síntesis de lo que se ha dicho sobre lo divino y la sabiduría, sino tomar estas concepciones como un punto de partida que sirva para su propia indagación filosófica.
Resumo:
En el presente trabajo, nos interesa analizar cómo Aristóteles utiliza las opiniones de los predecesores en una de sus obras fragmentarias: Sobre la filosofía. En relación con esta obra, nuestro análisis se centrará en la conexión que se puede establecer entre las concepciones de los predecesores, a las cuales Aristóteles califica de énnoiai, y la "metodología" implementada por él para llevar a cabo su propia indagación acerca de la verdad. A tales efectos, hemos optado dividir el trabajo en dos apartados. En el primero, nos detendremos en analizar la distinción entre lo que Aristóteles hace con la tradición filosófica y lo que él mismo cree estar haciendo. En el segundo apartado del trabajo, nos centraremos en examinar cómo en Sobre la filosofía Aristóteles integra las concepciones de los predecesores a su propia reflexión. El objetivo de esto último es demostrar que en los primeros libros de esta obra Aristóteles no pretende hacer una síntesis de lo que se ha dicho sobre lo divino y la sabiduría, sino tomar estas concepciones como un punto de partida que sirva para su propia indagación filosófica.
Resumo:
En el presente trabajo, nos interesa analizar cómo Aristóteles utiliza las opiniones de los predecesores en una de sus obras fragmentarias: Sobre la filosofía. En relación con esta obra, nuestro análisis se centrará en la conexión que se puede establecer entre las concepciones de los predecesores, a las cuales Aristóteles califica de énnoiai, y la "metodología" implementada por él para llevar a cabo su propia indagación acerca de la verdad. A tales efectos, hemos optado dividir el trabajo en dos apartados. En el primero, nos detendremos en analizar la distinción entre lo que Aristóteles hace con la tradición filosófica y lo que él mismo cree estar haciendo. En el segundo apartado del trabajo, nos centraremos en examinar cómo en Sobre la filosofía Aristóteles integra las concepciones de los predecesores a su propia reflexión. El objetivo de esto último es demostrar que en los primeros libros de esta obra Aristóteles no pretende hacer una síntesis de lo que se ha dicho sobre lo divino y la sabiduría, sino tomar estas concepciones como un punto de partida que sirva para su propia indagación filosófica.
Resumo:
This paper studies the influence of cynic philosophy in the construction of the myth of the good savage. In the first part it studies the importance of cynicism in the XVI century and how the cynic influence of Erasmus, More and Montaigne was fundamental to the way that Europe approached the American indigenous. In the second part it studies the cynic motives that could have influenced in the construction of the myth of the good savage.
Resumo:
El artículo muestra la importancia de la amistad en el contexto de la filosofía política aristotélica. Esta importancia se verifica en su peso específico en comparación con la justicia, puesto que Aristóteles mismo sostiene que la amistad cívica es incluso un objetivo superior al de la búsqueda de la justicia. En concreto, el artículo se centra en la función de la concordia, como tipo especial de amistad cívica, en términos de conservación de la unidad y estabilidad de la polis. Para captar su significación, se plantea el papel de la concordia como complemento a la condición política del ser humano. La concordia es necesaria a la luz de la tendencia a la lucha entre las partes de la ciudad, entre el demos y los oligarcas. Puesto que esta lucha pone en peligro la continuidad de la polis, la concordia entre ciudadanos se convierte en un antecedente privilegiado del principio de fraternidad republicana, el cual todavía no ha gozado de una atención suficiente en el campo de la historia de la filosofía política.