998 resultados para Estudios del archivo literario
Resumo:
Fil: Cabrera, Mario. Universidad Nacional de San Juan
Resumo:
Durante nuestros trabajos de investigación, dedicados a la búsqueda y estudio de archivos literarios, hemos percibido la necesidad de que exista un espacio institucional aplicado a la conservación de documentos manuscritos, mecanografiados o impresos sin editar, vinculados con el patrimonio cultural de la ciudad de La Plata. A partir de diversos hallazgos documentales, en pos de resguardar esos materiales valiosos para los estudios literarios, decidimos crear un Archivo de Escritores Platenses. Este se encuentra domiciliado en el Complejo Bibliotecario Municipal Francisco López Merino, y está disponible para su consulta en la siguiente página web: http://cbm.laplata.gov.ar/aep/
Resumo:
Durante nuestros trabajos de investigación, dedicados a la búsqueda y estudio de archivos literarios, hemos percibido la necesidad de que exista un espacio institucional aplicado a la conservación de documentos manuscritos, mecanografiados o impresos sin editar, vinculados con el patrimonio cultural de la ciudad de La Plata. A partir de diversos hallazgos documentales, en pos de resguardar esos materiales valiosos para los estudios literarios, decidimos crear un Archivo de Escritores Platenses. Este se encuentra domiciliado en el Complejo Bibliotecario Municipal Francisco López Merino, y está disponible para su consulta en la siguiente página web: http://cbm.laplata.gov.ar/aep/
Resumo:
Durante nuestros trabajos de investigación, dedicados a la búsqueda y estudio de archivos literarios, hemos percibido la necesidad de que exista un espacio institucional aplicado a la conservación de documentos manuscritos, mecanografiados o impresos sin editar, vinculados con el patrimonio cultural de la ciudad de La Plata. A partir de diversos hallazgos documentales, en pos de resguardar esos materiales valiosos para los estudios literarios, decidimos crear un Archivo de Escritores Platenses. Este se encuentra domiciliado en el Complejo Bibliotecario Municipal Francisco López Merino, y está disponible para su consulta en la siguiente página web: http://cbm.laplata.gov.ar/aep/
Resumo:
El artículo explora el papel de los archivos en el Imperio de los Austrias, durante la edad protomoderna, en ambos lados del Atlántico. Con ese propósito se analizan las diferentes tareas que incumbían a los archivos en el siglo XVI y XVII. Se examinan el archivo de la ciudad de Cuenca (actual Ecuador) en el ámbito municipal, el de la Audiencia de Quito en el ámbito regional, el archivo de Simancas (Castilla) en el nivel real y, por último, el archivo en la embajada española en Roma. También se ofrecen reflexiones sobre el carácter y las particularidades de los repositorios documentales, prestando especial atención a la escritura como medio de gobierno.
Resumo:
Este proyecto interdisciplinar se plantea como un diálogo productivo entre los estudios literarios (desde la perspectiva de la crítica genética) y la teoría archivística. Por un lado, partiendo de la noción general de archivo, se busca teorizar acerca del término "archivo de escritor". Se pretende averiguar el grado de utilización de los archivos en los estudios literarios que se llevan adelante en la Facultad, al tiempo que se quiere conocer qué entiende el investigador literario por archivo de autor, en busca de una articulación entre la definición brindada por la teoría archivística y aquella conceptualización propia asignada por los investigadores literarios. Por otro lado, investigaciones concretas dentro de archivos de escritor específicos permitirán confirmar y aclarar conceptos y modos de organización útiles y necesarios; entre dichas actividades se prevé la recuperación y el estudio de un patrimonio que abarca diferentes momentos de la literatura argentina y americana: desde un archivo de obras manuscritas del siglo XIX rescatado por la Biblioteca Pública de la UNLP, pasando por escritores que han marcado nuestras letras (José Hernández, Arlt, Tizón, Puig), hasta la indagación de nuevos modos de producción, "archivación" y puesta en circulación a comienzos del siglo XXI (Bellatin, archivos digitales).
Resumo:
Este proyecto interdisciplinar se plantea como un diálogo productivo entre los estudios literarios (desde la perspectiva de la crítica genética) y la teoría archivística. Por un lado, partiendo de la noción general de archivo, se busca teorizar acerca del término "archivo de escritor". Se pretende averiguar el grado de utilización de los archivos en los estudios literarios que se llevan adelante en la Facultad, al tiempo que se quiere conocer qué entiende el investigador literario por archivo de autor, en busca de una articulación entre la definición brindada por la teoría archivística y aquella conceptualización propia asignada por los investigadores literarios. Por otro lado, investigaciones concretas dentro de archivos de escritor específicos permitirán confirmar y aclarar conceptos y modos de organización útiles y necesarios; entre dichas actividades se prevé la recuperación y el estudio de un patrimonio que abarca diferentes momentos de la literatura argentina y americana: desde un archivo de obras manuscritas del siglo XIX rescatado por la Biblioteca Pública de la UNLP, pasando por escritores que han marcado nuestras letras (José Hernández, Arlt, Tizón, Puig), hasta la indagación de nuevos modos de producción, "archivación" y puesta en circulación a comienzos del siglo XXI (Bellatin, archivos digitales).
Resumo:
Este proyecto interdisciplinar se plantea como un diálogo productivo entre los estudios literarios (desde la perspectiva de la crítica genética) y la teoría archivística. Por un lado, partiendo de la noción general de archivo, se busca teorizar acerca del término "archivo de escritor". Se pretende averiguar el grado de utilización de los archivos en los estudios literarios que se llevan adelante en la Facultad, al tiempo que se quiere conocer qué entiende el investigador literario por archivo de autor, en busca de una articulación entre la definición brindada por la teoría archivística y aquella conceptualización propia asignada por los investigadores literarios. Por otro lado, investigaciones concretas dentro de archivos de escritor específicos permitirán confirmar y aclarar conceptos y modos de organización útiles y necesarios; entre dichas actividades se prevé la recuperación y el estudio de un patrimonio que abarca diferentes momentos de la literatura argentina y americana: desde un archivo de obras manuscritas del siglo XIX rescatado por la Biblioteca Pública de la UNLP, pasando por escritores que han marcado nuestras letras (José Hernández, Arlt, Tizón, Puig), hasta la indagación de nuevos modos de producción, "archivación" y puesta en circulación a comienzos del siglo XXI (Bellatin, archivos digitales).
Resumo:
UANL
Resumo:
Enseigner l’espagnol comme langue étrangère (ELE) et utiliser la Littérature comme moyen didactique n’est pas une activité qui a été favorisée, ni dans l’aspect théorique comme pratique, dans les salles de classe, on l’a plutôt évitée. On a constaté que la plupart de temps on l’a réduit à un échantillon culturelle qui se situe à la fin des unités didactiques dans le manuelles d’ELE. Ces visions ont radicalement changé ces dernières années et des nombreux auteurs ont revendiqué son potentiel didactique et pédagogique. La présente mémoire s’inscrit dans la courante qui revendique l’utilisation du texte littéraire (TL) à cause du potentiel didactique qu’il renferme. On propose une série d’activités didactiques qui s’appuient dans le texte littéraire pour renforcer les compétences du discours au niveau de la description, la narration et la argumentation dans le cours d’espagnol langue étrangère (ELE) au niveau collégial et universitaire au Québec (Canada), en s’ appuyant sur les critères établis par le Cadre européen commun de référence pour les langues, le Plan curricular de l’Institut Cervantès, et le Programme du Ministère de l’Éducation du Québec. Auparavant, on a fait un bref parcours sur les différentes méthodes et approches pédagogiques dans l’enseignement de l’espagnol (ELE) ainsi que plusieurs études et articles qui proposent l’utilisation du texte littéraire en ayant comme objectif d’améliorer les compétences linguistique et communicatives des étudiants.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Desde el proyecto de investigación "Mundo Escrito" a cargo de Carolina Repetto reingresamos al universo manuscrito de Gustavo García Saraví con el objeto de construir un archivo virtual que sirva para futuras investigaciones en nuestra universidad y universidades pertenecientes al proyecto Orbescrito, y para reorganizar el material tangible en soportes de conservación. Para ello, exploramos la obra de este autor a través del trabajo de relevamiento de su correspondencia. El presente trabajo desarrollará los avatares de reorganización de la obra en general y del trabajo de relevamiento de los manuscritos y dactiloescritos, y los primeros abordajes sobre la correspondencia del autor, dossier que cuenta con más de 3.000 cartas
Resumo:
El presente trabajo pretende servir de prolegómeno a una amplia investigación sobre la recepción del estructuralismo literario en el ámbito hispánico, tomando como focos principales de irradiación la Argentina, España y México. La hipótesis que lo articula es la siguiente: la relativa precocidad con que algunas conceptualizaciones del estructuralismo penetrarían en la crítica literaria hispanohablante a través del estructuralismo literario, serviría, en realidad, de argumento a dicha crítica contra ulteriores avances del método francés que obligarían a un replanteamiento profundo de las bases de la disciplina. Se postula además una pervivencia extraordinariamente longeva para dichas resistencias, muy posterior a cualquier debate suscitado por el contacto directo con el estructuralismo en los momentos iniciales de su recepción. Para ajustar el desarrollo de nuestra hipótesis a la extensión propuesta, lo ejemplificamos con algunas opiniones concretas sostenidas por los críticos y estudiosos Francisco Rico, Antonio Alatorre y Adolfo Prieto, entre otros; contextualizando cada una de ellas en el marco del debate acerca del estructuralismo sostenido, respectivamente, en España, México y Argentina.
Resumo:
Esta ponencia tiene por objetivo presentar la experiencia de preservación digital que se está llevando a cabo en el Centro de Arte Experimental Vigo (CAEV) de la ciudad de La Plata. El artista vanguardista Edgardo Antonio Vigo (1928 - 1997) dejó un enorme acervo documental de su labor como artista, curador y teórico. Dicha documentación forma hoy parte del fondo del Centro de Arte Experimental Vigo y no había sufrido procesos de preservación digital sistemáticos, por lo cual se hacía imprescindible emprender acciones para el establecimiento de políticas de resguardo, accesibilidad y servicio