985 resultados para Estudios de seguimiento


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El donante vivo es una alternativa para satisfacer la baja oferta de órganos en el tratamiento de la Enfermedad Renal Crónica, la morbilidad asociada a la donación debe ser evaluada. Con información contenida en la base de datos de seguimiento de pacientes trasplantados se contactaron los donantes e invitaron a entrevista con información del objetivo del estudio, consentimiento informado, registro de datos vitales, fecha de donación, antecedentes de enfermedades. Se determinó creatinina sérica, creatinuria, albuminuria. Entrevistados 86 donantes, edad actual 46.2±9.48 años, 35.49±9.68 años al momento de la donación, 49 (56.3%) mujeres. Tiempo promedio transcurrido desde la donación 10.78±5.6 (2-29) años. Índice de masa corporal 27.16±4.42 (17.9-42.42). En 74 donantes: tasa de filtración glomerular 70.02±11.66 ml/min/m², 15 donantes (20.22%) con valores < 60, relación albuminuria/creatinuria 9.85±10.95 mg/g (0.75-62.9), cinco donantes (6.8%) con valores > 30 y < 300, creatinina sérica 0.98±0.16 (0.75-1.6) mg/dl. Tensión arterial 114.9±14/74.81±8 mmHg, cuatro donantes (4.65%) con tensión arterial sistólica mayor de 140 y dos (2.32%) tensión arterial diastólica mayor de 90. No se detectaron diabéticos. La morbilidad y mortalidad baja asociadas a la donación observadas en estudios de seguimiento se han atribuido a que se trata de personas sanas previas a la donación y a un seguimiento juicioso después de la nefrectomía. La morbilidad observada en la función renal, tensión arterial, peso corporal, hace necesario establecer políticas de seguimiento médico así como generar bases de datos estructuradas que lleven a estudios de investigación que posiblemente incrementen los donantes vivos de riñón.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La literatura sugiere que el Trastorno por déficit de atención (TDAH) es un trastorno frecuente en psiquiatría del niño y del adolescente con inicio en la infancia temprana. Es mucho más frecuente en niños que en niñas y las proporciones por géneros varían de 9:1 en muestras clínicas a 3:1 en comunitarias. El predominio de los síntomas de inatención puede llevar a una tasa alta de niñas con TDAH infradetectadas y a tasas bajas de derivaciones clínicas. Aunque los síntomas de TDAH pueden remitir en la adolescencia, la persistencia de hiperactividad se ha documentado consistentemente en estudios de seguimiento. Se ha informado de la discapacidad que produce en ambos géneros en la adolescencia incluso en aquellos sujetos cuyos síntomas remiten y llegan a estar por debajo del umbral de los criterios diagnósticos. Las niñas con TDAH comparadas con las controles, presentan alteración en el ajuste escolar e interpersonal en la adolescencia. Los datos disponibles en niñas son predominantemente sobre los resultados basados de historias clínicas. En una muestra comunitaria grande de niños con hiperactividad se encontró que la hiperactividad infantil predecía la persistencia de síntomas en la adolescencia usando informes de los padres. Un seguimiento de niñas usando una metodología similar, encontró que la hiperactividad infantil no predecía su persistencia en la adolescencia basándose en los informes de las propias adolescentes. En el seguimiento, ambos, niños y niñas, tenían resultados psicosociales adversos. Estos hallazgos pueden reflejar las diferencias de la fuente de información en cuyo caso otras fuentes de información (por ejemplo los padres) son necesarios para calificar los resultados...

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio es describir los resultados de las diferentes pruebas de la función hepática y la asociación que estás guardan con la exposición a horas de vuelo de los aviadores. Métodos: Se realizo revisión de 1716 historias clínicas correspondientes al control médico anual de esta población, realizados entre el 1 junio del 2010 y el 1 de junio del 2011, observando los valores de transaminasas, bilirrubinas, edad, horas de vuelo y antecedentes médicos. Resultados: Se encontraron valores anormales para todas las pruebas de función hepática disponibles para el estudio (AST, ALT, Bilirubinas); se encontró relación estadísticamente significativa entre el número de horas de vuelo y la alteración de las transaminasas. Discusión: No hay estudios específicos relacionados con estas alteraciones en el campo de la aviación militar o comercial, pero se conoce que la exposición a vapores de hidrocarburos, el consumo de drogas hepatotóxicas y consumo de alcohol, sufrir enfermedades virales, cardiacas, neoplasias primarias o metastásicas del hígado, así como el síndrome metabólico, entre otras patologías, alteran la función hepática. Conclusiones: Hay asociación entre el número de horas de vuelo y la elevación de la AST y la ALT. Para establecer una relación específica se requiere la aplicación de estudios de seguimiento y la inclusión de otros factores que alteran las pruebas función hepática.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el trastorno de la psicosis infantil y la especificidad de los síntomas. Los resultados obtenidos en el seguimiento de los niños aquejados de psicosis infantil, muestran cierto pesimismo en la mejoría de estos cuadros. Los estudios de seguimiento referentes al grado de escolaridad, presentan resultados pesimistas para diferentes autores que se interesaron por el aprendizaje, nivel de inteligencia y progresión en aspectos tales como la lectura y aritmética. En los niños psicóticos simbióticos la individuación no se alcanzó en la fase normal y necesaria, por lo cual, el yo queda inevitablemente torcido, fragmentado. Los simbióticos con los impulsivos autodestructivos pueden ser en algunos casos intratables. El niño autista puede salir con rapidez del retraimiento, y en el curso del tratamiento la constatación de un retraimiento está ocasionalmente sirviendo a la autocuración, caracterizándose por ser temporal e irreversible.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

[EN] Confluence of anthropogenic influences is common in coastal areas (e.g., disposal of different pollutants like industrial and domestic sewage, brine, etc.). In this study we assessed whether the combined disposal of domestic sewage and brine altered patterns in the abundance and assemblage structure of subtidal meiofauna inhabiting sandy seabeds. Samples were collected in May 2008 and January 2009 at varying distances (0, 15, and 30 m) from the discharge point. Meiofaunal abundances were consistently larger at 0 m (1663.05 ± 1076.86 ind 10 cm?2, mean ± standard error) than at 15 m (471.21 ± 307.97 ind 10 cm?2) and 30 m (316.50 ± 256.85 ind 10 cm?2) from the discharge outfall. This pattern was particularly accentuated for nematodes. Proximity to the discharge point also altered patterns in meiofaunal assemblage structure, though temporal shifts in the sedimentary composition also contributed to explain differences in the meiofaunal assemblage structure. As a result, meiofauna may be a reliable tool for monitoring studies of the combined disposal of sewage and brine as long as potential confounding factors (here temporal changes in grain size composition) are considered.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación se realizó en el Centro de Salud Nº 146, ubicado en el distrito Los Campamentos, departamento de Rivadavia. Se trabajó con 65 mujeres embarazadas quienes asistieron al Centro de Salud en los años 2009 y 2010. Los objetivos de este trabajo son: conocer los diferentes factores que inciden en la aparición de diabetes gestacional, valorar los conocimientos que poseen las pacientes embarazadas sobre diabetes gestacional y determinar las diferentes complicaciones que surgen en la embarazada.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo da pesquisa foi identificar os fatores associados ao abandono do aleitamento materno (AM) e do aleitamento materno completo (AMC). Foram acompanhadas 248 mães que fizeram visita pós-parto. Os dados foram coletados mediante entrevista pessoal durante o primeiro mês pós-parto e, pelo telefone, aos quatro e seis meses seguintes. A análise se realizou mediante a Regressão de Cox. Os resultados mostram associação entre o abandono da AMC e do AM com o fato de não se ter amamentado anteriormente, com AM anterior ≤4 meses, e, com pior avaliação da experiência anterior. O menor nível de estudos se relaciona com maior abandono do AM e das chupetas, ou suplementos no hospital com o abandono da AMC. A educação pré-natal é fator protetor para o AMC e o AM. Conclui-se que o apoio ao AM deveria intensificar-se nas mães: sem experiência anterior, com experiência negativa, e, com pior acesso à informação; também deveria ser controlado o uso da chupeta e dos suplementos de leite artificial (LA) não indicados.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se estima que los niños y adolescentes se encuentran entre las personas más vulnerables a los efectos negativos de los desastres naturales. Los estudios de seguimiento de cohortes muestran que entre el 25% y el 60% de los niños ha sufrido un evento traumático significativo antes de llegar a la adultez. Siendo una de las mayores consecuencias, la sintomatología de Trastorno de Estrés postraumático (TEPT), (Osofsky et al., 2009; Yelland et al., 2010). Otra de las respuestas que puede surgir frente a la adversidad, es el Crecimiento Postraumático (CPT), el cual alude a un cambio positivo como resultado de un proceso de lucha a partir de un suceso traumático (Calhoun & Tedeschi, 1999; Cryder et al., 2006; Kilmer, 2009). Este estudio examina la sintomatología de Trastorno de Estrés Postraumático y Crecimiento Postraumático en niños y adolescentes expuestos a un terremoto (uno de los diez más grandes del mundo) y tsunami ocurrido en Chile el año 2010, respecto a un grupo de comparación, 12 meses y 24 meses después del desastre...

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Existe una investigaci??n previa con el t??tulo: An??lisis de la poblaci??n que accede a los estudios universitarios en el distrito universitario de Oviedo, a trav??s del estudio de una cohorte. Estudio financiado con cargo a la convocatoria de ayudas a la investigaci??n del CIDE 1987

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Efectuar un seguimiento acad??mico y profesional de una muestra de alumnos-as que, en el curso 1986-1987, cursaron COU en Asturias. Realizar un seguimiento del proceso acad??mico de otros alumnos que pertenecen a la misma cohorte. Analizar los problemas de inserci??n profesional del alumnado que pertenece a esta cohorte. Muestra 1, 1937 alumnos-as; muestra 2, 947 alumnos-as; muestra 3,466 alumnos-as; muestra 4, 285 alumnos-as; muestra 5, 455 y 140 alumnos-as. Se realiza un estudio longitudinal para efectuar un seguimiento de la muestra a lo largo de diversos a??os. Se aplican cinco cuestionarios, uno de ellos presencial y el resto postales. Las titulaciones analizadas son las Diplomaturas en Enfermer??a, Inform??tica e Ingenier??a T??cnica de Minas y las Licenciaturas en Geograf??a, Qu??mica e Ingenier??a Industrial. Estas titulaciones se clasifican seg??n el grado de dificultad manifestado por el alumnado. Se realiza un estudio sobre itinerarios acad??mico-profesionales, presentando, desde el punto de vista acad??mico, dos posibles v??as (acceden a la Ense??anza Superior y no acceden) y desde el punto de vista profesional, tres alternativas (acceso inmediato al mundo del trabajo, acceso diferido y acceso intermitente). En los cinco cuestionarios se analizan variables acad??micas, de interacci??n y sociolaborales. El an??lisis comparativo descriptivo de los datos obtenidos se realiza con el paquete estad??stico SPSS. Los datos obtenidos del estudio de cohorte se analizan con el programa ACCESS. Estudio de cohorte, porcentajes. El alumnado, al finalizar COU, se incorpora mayoritariamente a la Universidad, sobre todo a la de Oviedo y a estudios de Licenciatura. Las tasas de fracaso son m??s elevadas en las carreras t??cnicas. La juventud no renuncia a la titulaci??n universitaria por sus posibilidades de empleo pero, cada vez m??s, contempla otras f??rmulas de incorporaci??n al mundo del trabajo. La informaci??n que el alumnado tiene, al finalizar COU, sobre los Estudios Universitarios y sus salidas laborales es, pr??cticamente, nula. Se observan grandes dificultades para conseguir un primer empleo y para obtener contacto con el mundo laboral. Entre los sujetos que han accedido al mundo laboral, se constata una gran precariedad en el empleo, que se manifiesta en las modalidades de contrataci??n, la temporalidad en el empleo y la movilidad. El problema del desempleo en Asturias se ha acentuado en los ??ltimos a??os y existe un desequilibrio entre oferta y demanda de trabajo en todos los niveles de cualificaci??n.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Sociedad de Ciencias Aranzadi requiere de un equipo muy costoso para realizar uno de sus estudios sobre la gaviota patiamarilla del Cantábrico, y ha propuesto a la facultad de informática de Donostia-San Sebastián la creación de un dispositivo para el mismo fin, por un precio menor. Los dispositivos elegidos para la realización del seguimiento son las motas IRIS a las que se incorpora un GPS para poder registrar la localización de las aves. El objetivo de este proyecto consiste en implementar en NesC parte del código de una aplicación de seguimiento de aves. Además, se requiere diseñar un sistema de actualización del software que ejecutan las motas de forma inalámbrica mediante el sistema de radio. Este documento analiza la implementación del software para el seguimiento de las gaviotas patiamarillas, asi como el análisis previo del sistema operativo utilizado, TinyOS y las funcionalidades que éste nos ofrece.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el Plan de Seguimiento de las Pesquerías, el IMARPE realiza muestreos de los recursos pelágicos y demersales, proporcionando información biológica para el seguimiento del proceso reproductivo de los recursos, ante la tendencia creciente a una mayor difusión de los avances en dicha área de estudio. En este documento se describe la toma de información y cálculos de los principales índices reproductivos para esas especies, a fin de contribuir a la estandarización de las metodologías de muestreo y análisis de la información, integrando todos los procedimientos en este Protocolo.