1000 resultados para Estudio instrumental


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La cada vez mejor posición de las mujeres en la sociedad occidental, pone de manifiesto la mayor flexibilidad en la asunción de roles de género. Sin embargo, la mayoría de los estudios señalan la dependencia emocional como una de las variables más resistente al cambio. La interiorización de la desigualdad sustenta las relaciones asimétricas que justifican conductas violentas y dependientes. Profundizar en ello, sin duda contribuirá en una mejor y más eficaz prevención. Nos proponemos explorar el grado de igualdad percibido por hombres y mujeres jóvenes en sus relaciones de pareja. Nos centraremos en el estudio de su relación social, verbal- emocional, y física. Para ello hemos construido un cuestionario de naturaleza doble, basándonos fundamentalmente en el CADRI (Conflict in Adolescent Dating Relationships Inventory) versión española. Este estudio instrumental se enmarca en un contexto universitario y ha sido realizado con 638 personas pertenecientes a distintas titulaciones. En los resultados obtenidos se aprecian diferencias significativas en los aspectos, socio -relacionales, sexuales y emocionales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio pretende arribar a la construcción de un modelo explicativo del comportamiento político a partir de la contribución que los marcos sociales (norma sociales, normas de ciudadanía, ideología, confianza política) y sociocognitivos (inteligencia afectiva, interés político, eficacia política, conocimiento político, sentimiento de comunidad) mostraron, en términos de relaciones entre las variables, sobre el mismo. Nuestra atención se centra no sólo al comportamiento político de la ciudadanía -que es donde se desarrollaron la mayor parte de los estudios-, sino a las elites de poder constitutivas del sistema político (jueces, legisladores provinciales y representantes de instituciones del gobierno y de organismos no gubernamentales). Asimismo, pretende establecer las diferencias que puedan evidenciarse en torno a la relación de estas variables con el comportamiento político entre los distintos colectivos estudiados en el ámbito de la ciudad de Córdoba. Para ello se realizara una primera etapa de estudio instrumental, con el objeto de analizar las propiedades psicométricas de los instrumentos a utilizar en la operacionalización de las variables. Para ello se tomara una muestra accidental de 250 personas entre 18 y 65 años de edad. Posteriormente, se realizarán dos etapas de estudio ex post facto, con la finalidad de construir los modelos planteados. En la primera de ellas, se trabajará con una muestra accidental de 100 representantes de los grupos de poder estudiados y en la segunda con una muestra probabilística de 500 ciudadanos cordobeses entre 18 y 65 años de edad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El Symptom Checklist-90-R (SCL-90-R) es uno de los instrumentos más ampliamente utilizados en la medición de la sintomatología psicopatológica en población clínica y en población general. Ya que gran parte de la investigación en psicopatología se realiza con estudiantes universitarios, este estudio instrumental pretende proporcionar datos de referencia para esta población. Analizamos las propiedades psicométricas de esta escala en una muestra representativa de 1.277 estudiantes de la Universidad de Girona. Las dimensiones con puntuaciones más elevadas para el total de la muestra son Obsesividad-compulsividad, Depresión y Sensibilidad interpersonal. Los resultados muestran diferencias significativas entre hombres y mujeres. La fiabilidad de la escala resulta muy aceptable, con unos coeficientes de consistencia interna de las nueve dimensiones primarias y del GSI, que oscilan entre 0,69 y 0,97. El análisis de la estructura factorial y la fuerte interdependencia entre las escalas primarias cuestionan la multidimensionalidad del SCL-90-R y refuerzan la idea de que el instrumento proporciona una medida de distrés general, es decir, es un indicador unidimensional de malestar psicológico más que una medida de dimensiones psicopatológicas diferenciadas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio instrumental fue diseñado para investigar las propiedades psicométricas de la versión francesa y replicabilidad transcultural del Zuckerman-Kuhlman Personality Questionnaire (ZKPQ) en sus factores y facetas. El ZKPQ es un instrumento destinado a evaluar los cinco factores básicos del Alternative Five-Factor Model (AFFM). Los participantes fueron 843 suizos francófonos, principalmente estudiantes universitarios. Obtenidos los factores estos mostraron una fiabilidad entre 0,73 y 0,87, y sus facetas entre 0,57 y 0,77. Las diferencias entre géneros son similares a las informadas en la muestra americana. Las mujeres alcanzaron puntuaciones superiores en N-Anx, y puntuaciones más bajas en ImpSS y Act. El resultado de los análisis factoriales exploratorios respaldó la estructura de cinco factores y sus correspondientes facetas. Las correlaciones entre las escalas sostienen que los cinco factores básicos del AFFM son ortogonales. Los coeficientes de congruencia muestran la elevada eplicabilidad transcultural de los factores y sus facetas. Se puso a prueba el ajuste del modelo en sus factores y facetas mediante análisis factorial confirmatorio. Los resultados indican que la versión en lengua francesa del ZKPQ es un instrumento fiable y válido y posee buena replicabilidad transcultural.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

On this instrumental study we intend to analyse the factorial structure of the Screen for Child Anxiety Related Emotional Disorders (SCARED) in a Spanish sample using exploratory and confirmatory factorial analysis. As a second objective we intend to develop a short form of it for rapid screening and, finally, to analyze the reliabilities of both questionnaires. The SCARED was administered to a community sample of 1,508 children aged between 8 and 12 years. The sample was randomly split using half for the exploratory analysis and the other half for the confirmatory study. Furthermore a reduced version of the SCARED was developed using the SchmidLeiman procedure. Exploratory Factor Analysis yielded a four factor structure comprised of Somatic/panic, Generalized anxiety, Separation anxiety and Social phobia factors This structure was confirmed using Confirmatory Factor Analysis. The four factors, the full scale and the short scale showed good reliabilities. The results obtained seem to indicate that the Spanish version of the SCARED has good internal consistency, and along with other recent results, has a structure of four related factors that replicates the dimensions proposed for anxiety disorders by the DSM-IV-TR

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del presente trabajo fue conocer la propiedades psicométricas de la escala CES-D en una muestra de adolescentes estudiantes de educación secundaria de la ciudad de San Juan de Pasto, para lo cual se llevó a cabo un estudio instrumental, con la participación de 790 estudiantes de seis instituciones educativas de la ciudad (cuatro oficiales y dos privadas), con una edad promedio de 13.8 años. En este estudio se encontró que la escala CES-D presenta una solución bifactorial, en la cual los ítems se agruparon en un factor de depresión (combinación de las escalas originales de ánimo depresivo, somático y social), mientras que los del factor original de bienestar se mantuvieron tal como en la estructura original. Así mismo, la escala total presentó una consistencia interna de 0.89, mientras que los factores tuvieron un alfa de Cronbach de 0.9 (depresión) y 0.75 (bienestar). Adicionalmente, se halló evidencia de validez de constructo, al encontrar relaciones positivas con escalas de ideación suicida y de desesperanza, así como relaciones negativas con escalas de apoyo social y autoestima. Finalmente, se proponen estadísticas descriptivas de las puntuaciones de la escala total y las subescalas. A partir de los resultados de este estudio se sugiere el uso de la escala CES-D en población adolescente.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de este proyecto consiste en fomentar el conocimiento del patrimonio musical español. Otros objetivos son recuperar un extenso periodo artístico de 100 años de la historia del piano español apenas estudiado y apenas valorado; fomentar la creatividad y la innovación a través de una actividad que conjuga música, fotografía e imagen interactiva; ampliar la oferta cultural del centro ofreciendo una exposición; incentivar el estudio y la curiosidad personal; fomentar la participación del alumnado e integrar al antiguo alumnado para colaborar en proyectos futuros. La metodología de este trabajo se basa en un concierto inaugural a cargo de la coordinadora del proyecto, un concierto a cargo de los alumnos del centro, ponencia de ilustre musicólogo y crítico musical Jorge de Persia, exposición de todo el material en soporte fotográfico mediante 10 paneles y presentación en formato PowerPoint elaborada por los propios alumnos. También se valora el contacto con nuevos sistemas de investigación como visitas a museos, bibliotecas, hemerotecas, uso de Internet, el uso de nuevos programas informáticos, el estudio instrumental de obras específicas y el contacto con una personalidad de renombre en el ámbito musical. Las actividades se llevan a cabo durante todo el curso escolar y se divide el trabajo y el repertorio por trimestres entre alumnos y profesores, según capacidades. En la evaluación de la actividad se prioriza la aportación de los alumnos en la muestra, además de la implicación y la participación. La proyección de la actividad en otros centros demuestra el grado de aceptación en la comunidad. Incluye un anexo con información sobre la historia del piano en España; conservatorios y otros espacios musicales; maestros y precursores; y actividad editorial y prensa musical..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia se centra en los chacareros de una zona extra-pampeana de alto dinamismo. El recorrido histórico nos presenta el contexto productivo en tanto condición para una diversidad de comportamientos ocupacionales de este sujeto agrario identitario. La imagen regional los muestra como productores exclusivos en la actividad frutícola, en tanto que el análisis en detalle de los datos secundarios los ubica por encima del promedio nacional de productores pluriactivos y el análisis generacional de historias de vida así lo constata. Nuestra hipótesis es que la diversidad de situaciones emergentes expresa la complejidad de las estrategias de reproducción social, donde las pequeñas dinámicas familiares se articulan con -y responden a- condicionantes del contexto histórico productivo. El objetivo del trabajo es contribuir al conocimiento de los comportamientos ocupacionales en la constitución de sujetos sociales agrarios, analizados en el marco del desarrollo de la historia frutícola valletana. La estrategia metodológica se basa en el abordaje cuanti-cualitativo con análisis de entrevistas semiestructuradas, mediante un estudio instrumental de casos, donde se entrelazan comportamientos ocupacionales asumidos respecto de la unidad productiva, y significaciones atribuidas a los mismos en términos de sus estrategias familiares de reproducción social

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia se centra en los chacareros de una zona extra-pampeana de alto dinamismo. El recorrido histórico nos presenta el contexto productivo en tanto condición para una diversidad de comportamientos ocupacionales de este sujeto agrario identitario. La imagen regional los muestra como productores exclusivos en la actividad frutícola, en tanto que el análisis en detalle de los datos secundarios los ubica por encima del promedio nacional de productores pluriactivos y el análisis generacional de historias de vida así lo constata. Nuestra hipótesis es que la diversidad de situaciones emergentes expresa la complejidad de las estrategias de reproducción social, donde las pequeñas dinámicas familiares se articulan con -y responden a- condicionantes del contexto histórico productivo. El objetivo del trabajo es contribuir al conocimiento de los comportamientos ocupacionales en la constitución de sujetos sociales agrarios, analizados en el marco del desarrollo de la historia frutícola valletana. La estrategia metodológica se basa en el abordaje cuanti-cualitativo con análisis de entrevistas semiestructuradas, mediante un estudio instrumental de casos, donde se entrelazan comportamientos ocupacionales asumidos respecto de la unidad productiva, y significaciones atribuidas a los mismos en términos de sus estrategias familiares de reproducción social

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: El objetivo de este trabajo es validar lingüísticamente la Breastfeeding Self-Efficacy Scale-Short Form (BSES-SF) al español y determinar sus características psicométricas. Personas y método: Estudio instrumental que se llevó a cabo en dos hospitales de la provincia de Alicante. Tras los procedimientos de traducción y retrotraducción, una muestra accidental de 150 madres lactantes cumplimentaron, a las 48 horas del parto y aún hospitalizadas, la versión española de la BSES-SF y un cuestionario con variables sociodemográficas, obstétricas y sobre el estatus de lactancia materna (LM) al alta. A las 6 semanas posparto se obtuvieron, nuevamente, datos sobre el estatus de LM mediante una encuesta telefónica. Resultados: El coeficiente alfa de Cronbach fue de 0,79. Las mujeres con experiencia previa y con experiencia previa muy positiva en LM, con puntuaciones más altas en el ítem global de autoeficacia y con más hijos, tuvieron mayores puntuaciones en la versión española de la BSES-SF. Dos de los ítems (9 y 10) de la versión española presentaron correlaciones ítems-test corregidas <0,30, y saturaron por debajo de 0,30 al forzar la extracción a un factor en el análisis de componentes principales. Las puntuaciones de la escala al alta hospitalaria no guardaron relación con el estatus de LM a las 6 semanas posparto. Conclusiones: El instrumento muestra aceptables evidencias de fiabilidad y validez, aunque dos de los ítems deberían ser revisados.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio muestra los resultados de la adaptación de las escalas de actitudes hacia el tabaco (López-Sánchez, Garcia-Rodriguez, Mira y Estévez, 2000), el alcohol (Garcia-Rodriguez y López-Sánchez, 2001) y otras drogas (López-Sánchez et al., 2000) en población portuguesa. Se trata de tres escalas, cada una con trece ítems, de respuesta tipo Likert con cinco opciones de respuesta, que diferencian tres sub-escalas. Para realizar el estudio de adaptación de las escalas a la población portuguesa, se han utilizado dos muestras independientes, constituidas por 329 y 443 adolescentes, alumnos de bachillerato del norte del país, a quienes se administraron los instrumentos. Los datos recogidos, después de ser sometidos a un análisis factorial exploratorio y confirmatorio, permitieron encontrar una solución adecuada para cada una de las escalas, dando como resultando una buena validez y fiabilidad. En la validez concurrente, los resultados sugieren diferencias de género con todas las sub-escalas y una relación negativa con la edad, así como diferencias en las actitudes de acuerdo con la experiencia y el consumo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Diseñar un cuestionario para evaluar el equilibrio alimentario de menús escolares, basado en un índice y una escala que lo cuantifique. Material y Métodos: Estudio instrumental para la creación y la validación de contenido de un cuestionario para la evaluación del equilibrio alimentario y clasificación de menús escolares, a través de recomendaciones de organismos oficiales y panel de expertos. Se estudió frecuencia de grupos de alimentos, técnicas culinarias, adecuada información y combinación. Se resumió en un índice y una escala de equilibrio. Resultados: Se elaboró la herramienta con la recomendación de los expertos y las nuevas recomendaciones de organismos oficiales, proponiendo un índice de 17 ítems y la escala de 4, de muy poco equilibrado a equilibrado. Conclusiones: Se ha propuesto una herramienta cualitativa completa y fácil de usar. Es necesaria la validación del cuestionario, junto con el índice y la escala, que se propone para posteriores trabajos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia se centra en los chacareros de una zona extra-pampeana de alto dinamismo. El recorrido histórico nos presenta el contexto productivo en tanto condición para una diversidad de comportamientos ocupacionales de este sujeto agrario identitario. La imagen regional los muestra como productores exclusivos en la actividad frutícola, en tanto que el análisis en detalle de los datos secundarios los ubica por encima del promedio nacional de productores pluriactivos y el análisis generacional de historias de vida así lo constata. Nuestra hipótesis es que la diversidad de situaciones emergentes expresa la complejidad de las estrategias de reproducción social, donde las pequeñas dinámicas familiares se articulan con -y responden a- condicionantes del contexto histórico productivo. El objetivo del trabajo es contribuir al conocimiento de los comportamientos ocupacionales en la constitución de sujetos sociales agrarios, analizados en el marco del desarrollo de la historia frutícola valletana. La estrategia metodológica se basa en el abordaje cuanti-cualitativo con análisis de entrevistas semiestructuradas, mediante un estudio instrumental de casos, donde se entrelazan comportamientos ocupacionales asumidos respecto de la unidad productiva, y significaciones atribuidas a los mismos en términos de sus estrategias familiares de reproducción social