999 resultados para Estudio de casos y controles


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los países desarrollados el cáncer colo-rectal es el responsable del 6% del total de la mortalidad por cáncer. En Córdoba representa la 3ra. causa de muerte en las mujeres y la 5ta. en los varones. (...) Varios estudios epidemiológicos y experimentales han identificado ciertos componentes de la dieta como factores que modifican el riesgo de padecer esta enfermedad, ya sea aumentándolo (promotores) como disminuyéndolo (antipromotores). Analizar las prácticas alimentarias de nuestra población en relación a la determinación de los mencionados factores constituye uno de los pilares fundamentales para la formulación de planes y programas de educación alimentaria y nutricional. Objetivos: 1. Determinar, mediante el enfoque de riesgo, la relación entre las prácticas alimentarias y cáncer colo-rectal, en pacientes que presentan esta patología y sus controles, provenientes de instituciones públicas y privadas de la ciudad de Córdoba. 2. Establecer la asociación entre cáncer colo-rectal y consumo de lípidos (en especial referencia a las variedades de familias de ácidos grasos que los componen), colesterol, glúcidos, proteínas, fibra total, soluble e insoluble, alcohol y algunas vitaminas y minerales. 3. Determinar la relación entre cáncer colo-rectal, consumo de alimentos y técnicas y procedimientos de cocción.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La colitis ulcerosa (CU) es caracteritza per una afectació contínua de la mucosa rectal en sentit proximal cap a altres zones del còlon. Hi ha formes de CU amb afectació distal i periapendicular (CU-PA). Objectius: avaluar la prevalença de la CU-PA, i comparar les seves característiques clíniques, terapèutiques i evolutives. Mètodes: 14 pacients amb CU-PA van ser comparats en termes d'evolució clínica amb 25 pacients amb CU distal sense afectació periapendicular. Resultats: Es va trobar una major freqüència de CU-PA en homes (p = 0,047), sense diferències en la resta de les variables comparades entre els dos grups de pacients.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Explorar los factores de riesgo no-biológicos para las demencias, plantear probables perfiles de riesgo para la enfermedad de Alzheimer y sugerir elementos para un posible desarrollo de intervenciones preventivas. Metodología: Se administró un cuestionario sobre eventos vitales y factores de personalidad, elaborado específicamente, a un grupo de enfermos (108 personas con demencia) y un grupo control (49 personas mayores sin demencia), identificando las diferencias significativas con un nivel alfa de 0.05 para todas las pruebas estadísticas. Resultados: Como probables factores de riesgo para la enfermedad de Alzheimer señalar: 1) Aspectos psíquicos: mayor número de trastornos psíquicos familiares graves y mayor respuesta psicosomática personal; 2) Aspectos familiares: mayor número de muertes precoces del padre y estilo educativo más dominante; 3) Educación y trabajo: menor nivel educativo y menor cualificación en el trabajo; 4) Eventos vitales: mayor problemática familiar; 5) Factores de personalidad según el criterio de los cinco grandes: Energía (Evitación, dependencia general y de relación e inhibición), Afabilidad (Introversión), Estabilidad emocional (Afectación, pesimismo e impulsividad), Apertura mental (Indiferencia y rigidez). Conclusiones: Destacar la relevancia del porcentaje de muertes precoces del padre y el déficit de personalidad en el factor I (Energía): Imitación, evitación y dependencia. Como posibles medidas de prevención se sugieren intervenciones que potencien la autonomía personal, la capacidad de afrontamiento y la relación social. Palabras clave: Alzheimer, Demencia, Factores de riesgo, Personalidad premórbida, Psicosocial

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La cirugía cardiaca con circulación extracorpórea tiene riesgo de lesión del sistema nervioso central que impacta negativamente el desenlace postoperatorio. Su espectro es variable siendo lo más frecuente la lesión isquémica. Sin embargo esta no es la única complicación neurológica, las convulsiones también tienen un impacto significativo sobre la morbimortalidad y se asocian a un incremento de la estancia hospitalaria. Mientras que los eventos isquémicos tras cirugía cardiaca están bien caracterizados, existen pocos datos acerca de las convulsiones postoperatorias de origen no isquémico. Dentro de las teorías postuladas para explicar estos fenómenos llama la atención el potencial epileptogénico de los medicamentos antifibrinolíticos, ampliamente utilizados con el objetivo de minimizar el sangrado y reducir la exposición a hemoderivados. Numerosos reportes sugieren que el ácido tranexámico puede inducir actividad convulsiva en el postoperatorio. El objetivo de este estudio retrospectivo de casos y controles fue examinar los factores asociados con convulsiones postoperatorias en pacientes sometidos a cirugía cardiaca con circulación extracorpórea que recibieron ácido tranexámico. Todos los pacientes sometidos a cirugía cardiaca con circulación extracorpórea entre Enero de 2008 y Diciembre de 2009 fueron identificados. Los casos se definieron como aquellos pacientes que convulsionaron y requirieron inicio de anticonvulsivantes dentro de las 48 horas post-quirúrgicas. Los criterios de exclusión incluyeron epilepsia preexistente y pacientes con alguna lesión isquémica nueva en neuroimágen. Los controles fueron seleccionados aleatoriamente a partir de la cohorte inicial. Se analizaron un total de 28 casos y 112 controles. Se evidenció una asociación entre disfunción renal, valores elevados de creatinina preoperatoria y convulsiones postoperatorias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: el delirium es el trastorno neuropsiquiátrico más frecuente entre pacientes hospitalizados, se asocia con aumento en el tiempo de hospitalización, complicaciones nosocomiales e incluso se le atribuye aumento de la mortalidad de forma independiente. Existen estudios acerca de factores de riesgo para la condición, enfocados en las patologías, medicaciones y antecedentes de los pacientes; sin embargo son escasos los que buscan identificar los factores propios de los pacientes y del proceso de hospitalización, el cual es el objetivo del presente. Metodología: se realizó un estudio con diseño de casos y controles, incluyendo pacientes de la Fundación Cardioinfantil - Instituto de Cardiología con diagnóstico de delirium, hospitalizados entre marzo de 2011 y marzo de 2013. Con una muestra calculada de 201 pacientes, 67 casos y 134 controles (2:1), se equiparó los grupos para edad, piso de hospitalización, tipo de habitación hospitalaria y la fecha de hospitalización, obteniendo las variables de interés. Resultados: se encontró distintas variables relacionadas con delirium, algunas de estas clásicamente asociadas con la condición, posterior al análisis de los datos, las variables más fuertemente relacionadas con la condición fueron el tipo de ingreso, escala visual análoga del dolor, índice de Barthel y el tiempo de estancia en urgencias. Discusión: en nuestra revisión, el presente estudio es el primero de nuestro medio que busca identificar los factores de riesgo dados por la condición basal de los pacientes en su ingreso al hospital, estos factores fácilmente identificables son de utilidad para la prevención de la condición.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCIÓN: El trasplante hepático ha permitido mejorar la calidad de vida y la supervivencia de los pacientes con cirrosis, se ha identificado un gran espectro de complicaciones crónicas, dentro de las cuales la Diabetes Mellitus de nuevo inicio posterior al trasplante (DMNPT) hace parte y genera un impacto significativo con relación a morbimortalidad. Nuestro objetivo fue determinar los factores asociados para el desarrollo de DMNPT. METODOLOGÍA: Se llevó a cabo un estudio de casos y controles sobre una cohorte histórica donde se revisaron pacientes colombianos postrasplante hepático y se evaluaron factores clínicos asociados con el inicio de DMNPT. RESULTADOS: Se encontró que la incidencia de DMNPT en nuestra población fue de 14.3% (32/224), con una mediana de aparición desde el procedimiento hasta el diagnóstico de 10 meses (IQR 1 - 40). De los 32 casos el 62.5% (20/32) fueron hombres, con una mediana de edad de 55.5 años. La presencia de encefalopatía (ORA 3,55 IC 95% 1.07-8.2), intolerancia a los carbohidratos (ORA 2,97 IC 95% 1.35-9.32) y el tiempo de isquemia (ORA 1.005 IC 95% 1.001 – 1.01) fueron significativamente asociados con el desenlace, en contraste la etiología autoinmune de la cirrosis se comportó como un factor protector (OR 0.34 IC 95% 0.12-091). CONCLUSIÓN: A pesar de las limitaciones del estudio, hay consistencia con resultados previos con respecto a la asociación entre estas variables independientes y el desarrollo de DMNPT, características que se deben tener en cuenta en el seguimiento de este grupo de pacientes estableciendo estrategias de seguimiento rigurosas y terapéuticas tempranas con miras a disminuir el riesgo de progresión a DM.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este es el primer estudio llevado a cabo para determinar la relación entre la fibromialgia y el Zuckerman-Kuhlman Personality Questionnaire (ZKPQ), y uno de los pocos que tratan de establecer la relación entre dicha entidad diagnóstica y la personalidad normal. Una muestra de mujeres adultas diagnosticadas de fibromialgia (n = 47) fue emparejada por edad y sexo con un grupo control (n = 94). La comparación de ambos grupos nos describe un perfil de personalidad caracterizado por elevadas puntuaciones en Neuroticismo y bajas en Sociabilidad. Un análisis multivariante muestra que puntuaciones elevadas en Neuroticismo y bajas en Intolerancia al Aislamiento son factores predictores de alta probabilidad de ser diagnosticado de fibromialgia. El ZKPQ con sus subescalas específicas y una escala de control proporciona una descripción de la personalidad normal más pormenorizada. Se concluye que médicos y psicólogos trabajen conjuntamente en la construcción de un paradigma donde la perspectiva médica y la psicológica sean ambas consideradas para una mejor conceptualización de la fibromialgia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un estudio de casos y controles, pareado con edad, ocupación y sexo, realizado en pacientes diabéticos atendidos en la Fundación DONUM de la ciudad de Cuenca. De las 1.100 historias clínicas existntes en el período comprendido entre enero de 2001 y julio del 2005, se eligieron 408, de las cuales 101 pertenecieron a los casos (diabéticos con retinopatía) y 307 a controles (diabéticos sin retinopatía); se identificaron como variables independientes, la evolución en años de la diabetees, dislipidemia e hipertensión arterial; hemoglobina glucosilada, concentración de glicemia, colesterol, triglicéridos y colesterol LDL. Resultados: no hubo diferencia entre los casos y controles en edad, ocupación y sexo. Entre los factores de riesgo asociados de manera significativa, se encontraron la evolución de más de 10 años de diabetes OR (Odds ratio) 10.63, IC 95(intervalo de confianza) 6.16-10.43; más de 5 años de dislipidemia OR 10.29, IC 85(3.82-13.40); presión arterial sistólica>- 130 mmHG. OR 2.91, IC 95(1.74-4.90); colesterol total >- 200mg/dl OR 1.97, IC 95(1.17-3.31); presión arterial diastolica >- 80mmHG. [OR 1.87, IC 95(1.09-3-23). Entre los factores asociados de manera no significativa están: colesterol LDL >- 100 mg/dl OR 1.90, IC 95(0.98-3.73); índice de masa corporal>- 30 Kg/m2 OR 1.43, IC 95(0.87-2.34). Conclusión: los factores asociados a retinopatía de manera significativa son tiempo de evolución de diabetes, de dislipidemia, de hieprtensión arterial, presión arterial sistólica>- 130mmHG., colesterol total >- 200mg/dl y presión arterial diastólica >- 80mmHG

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Helicobacter Pylori ha sido asociado en la carcinogénesis del cáncer gástrico. Algunos estudios lo han asociado también al desarrollo de pólipos o cáncer colorectal, pero otros estudios no han encontrado dicha asociación. La mayoría de trabajos que muestran una asociación a favor provienen de países industrializados donde la prevalencia de tumores colorectales es alta en comparación con países en vías de desarrollo como el nuestro. Por otro lado, nosotros tenemos una mayor prevalencia de infección por H. Pylori. Es un estudio de casos y controles retrospectivo basados en registros informatizados provenientes de una sola institución; se seleccionaron 73 casos que fueron pareados con 149 controles por edad, sexo y año de realización de la colonoscopia. El diagnóstico de infección por H. Pylori fue determinado en su mayoría por el test rápido de urcasa pero también se recurrió a la serología, y patología en ambos grupos. El diagnóstico de cáncer colorecta y pólipos colorectales fue hecho con video colonoscopia. No se encontró diferencia entre la prevalencia de infección por H. Pylori en el grupo casos (70 por ciento) y en el grupo control (69 por ciento). El "Odds Ratio" fue de 1.03 (95 IC, 0.56-1.90). Por regresión logística bivariada se analizaron las variables nivel social y lugar residencial (urbana y rural) sin encontrar modificación alguna de la asociación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Identificación y caracterización del problema: El problema que guía este proyecto, pretende dar respuesta a interrogantes tales como: ¿De qué modo el tipo de actividades que se diseñan, se constituyen en dispositivos posibilitadores de la comprensión de los temas propios de cada asignatura, por parte de los alumnos? A partir de esta pregunta, surge la siguiente: Al momento de resolver las actividades, ¿qué estrategias cognitivas ponen en juego los estudiantes? y ¿cuáles de ellas favorecen procesos de construcción del conocimiento? Hipótesis: - Las asignaturas cuyas actividades están elaboradas bajo la metodología de Aprendizaje Basado en Problemas y Estudio de Casos, propician aprendizajes significativos por parte de los estudiantes. - Las actividades elaboradas bajo la metodología del Aprendizaje Basado en Problemas y el Estudio de Casos requieren de procesos cognitivos más complejos que los que se implementan en las de tipo tradicional. Objetivo: - Identificar el impacto que tienen las actividades de aprendizaje de tipo tradicional y las elaboradas bajo la metodología de Aprendizaje Basado en Problemas y Estudio de Casos, en el aprendizaje de los alumnos. Materiales y Métodos: a) Análisis de las actividades de aprendizaje del primero y segundo año de la carrera de Abogacía, bajo lamodalidad a Distancia. b) Entrevistas tanto a docentes contenidistas como así también a los tutores. c) Encuestas y entrevistas a los alumnos. Resultados esperados: Se pretende confirmar que las actividades de aprendizaje, diseñadas bajo la metodología del Aprendizaje Basado en Problemas y el Estudio de Casos, promueven aprendizajes significativos en los alumnos. Importancia del proyecto y pertinencia: La relevancia del presente proyecto se podría identificar a través de dos grandes variables vinculadas entre sí: la relacionada con el dispositivo didáctico (estrategias implementadas por los alumnos) y la referida a lo institucional (carácter innovador de la propuesta de enseñanza y posibilidad de extenderla a otras cátedras). El presente proyecto pretende implementar mejoras en el diseño de las actividades de aprendizaje, a fin de promover en los alumnos la generación de ideas y soluciones responsables y el desarrollo de su capacidad analítica y reflexiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Des de l'arribada d'internet i les TIC, el periodista ha vist evolucionar les seves competències i habilitats de forma molt ràpida. Avui el periodista té una nova oportunitat per apropar-se a la ciutadania i superar les mancances tecnològiques i els reptes financers que sofreix la professió. Una vegada més la formació del periodista és essencial. En aquesta investigació s'elaborarà una proposta de perfil del periodista de dades amb el fi de descriure las seves habilitats i competències. A través d'un estudi de cas d'universitats del món que ensenyen el periodisme de dades, es realitzarà una proposta d'inclusió curricular

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio forma parte de una investigación más amplia basada en la integración de tres conceptos habitualmente estudiados por separado (Investigación, Formación, Innovación) que busca la mejora de la calidad de la enseñanza a partir del estudio de las estrategias didácticas. Los modelos basados en la mera reflexión no se han mostrado eficaces para el cambio docente así como tampoco los que se han quedado en la mera práctica, descontextualizada del lugar de trabajo. Por ello, esta investigación intenta dar sentido conjunto a estos tres conceptos: generación de conocimiento, formación e innovación. Se define el concepto de estrategia didáctica, (Torre, 1997, 2000) en base a sus seis componentes: perspectiva teórica, finalidad o meta perseguida, carácter adaptativo, realidad contextual, personas implicadas, y aspectos organizativos, funcionalidad y eficacia. Se describe así mismo el modelo holodinámico de análisis en el contexto del aula (Torre, 2003) tomando en consideración ocho parámetros: supuestos implícitos del docente, contexto, rol docente, rol discente, recursos, organización espacio-temporal, clima o interacción, evaluación. Estos son los indicadores que se toman en cuenta en el estudio de casos que se describe utilizando como soporte informativo el cine comercial y como técnica de representación los perfiles. El cine formativo es una estrategia que el grupo GAD de la Universidad de Barcelona viene utilizando desde hace diez años tanto en forums anuales como en las aulas. Por otra parte, la técnica de representar en perfiles una compleja información cualitativa facilita la comprensión global de aquellos puntos fuertes y débiles en la mejora de la docencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las recientes investigaciones sobre el pensamiento pedagógico del profesor suponen un nuevo enfoque del estudio de los procesos de enseñanza y aprendizaje que se desarrollan en el ámbito escolar. Incidir en el análisis de los procesos que desencadena el profesor como factores claves de la eficacia y calidad de la enseñanza, supone un vuelco importante y una revisión radical de los planteamientos teóricos y orientaciones vigentes en nuestro contexto pedagógico. Existen dos conclusiones básicas importantes: distinción entre enseñanza preactiva y enseñanza interactiva que supone la aceptación de un modelo determinado o didáctico que supone la diferencia de papeles y profunda separación entre el profesor actor y el alumno receptor. Dentro de este modelo didáctico pueden abrirse frecuentemente paréntesis de reflexión, análisis y reorganización del proyecto en curso, tareas claras de un proceso de planificación; la segunda conclusión sería que el pensamiento del profesor debe ser objeto de trabajo fundamental en la formación permanente del profesorado. Tanto las teorías como las estrategias metodológicas, que componen la estructura semántica del profesor son vitales para la planificación y desarrollo de cualquier intervención educativa. Por ello, deben ser objeto de trabajo especial en la formación del profesor.