1000 resultados para Estrategia militar - China


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

China est llamada a ser una gran potencia mundial y a ejercer una influencia importante en los asuntos econmicos, polticos y militares del mundo; de eso no hay duda. La economa china crece ao tras ao de una manera vertiginosa, al igual que sus flujos de inversin extranjera. Pero eso no quiere decir que ese pas vaya aumentar exageradamente su gasto en defensa. No hay que olvidar que la modernizacin militar china contina ocupando el cuarto lugar en el programa de reformas que traz Deng Xiaoping1 . Indudablemente, el rubro militar continuar incrementndose moderadamente2 puesto que es algo necesario, pero al menos en el mediano plazo la Cuarta Gran Modernizacin, la de las Fuerzas Armadas, dispondr de recursos limitados3 . En la actualidad, los lderes chinos se concentran en satisfacer las necesidades socioeconmicas de sus ciudadanos y en asegurar el crecimiento econmico sostenido del pas en el largo plazo como las prioridades principales. No obstante, poseen una estrategia de liderazgo regional de largo plazo, moderada y pragmtica. Esta estrategia de liderazgo china ha sido planteada para ayudar a disipar las diversas reacciones en la opinin internacional generadas por el crecimiento de China y que han terminado por crear enfoques como el de la amenaza china y el ascenso de China. Asmismo, estas apreciaciones han fundado sentimientos ambivalentes tanto en los pases asiticos como en Estados Unidos y Europa. De igual manera, la estrategia intenta proyectar una imagen pacfica de China, primero a nivel regional y luego a nivel global.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

During the 18th Century, the northeast of the Amazonian region, especially the jurisdiction of Quixos, was one of the most ignored regions of South America. Its dominions, dependents in part to the Real Audiencia of Quito, did not enjoy sufficient attention from the monarchial administration; therefore, the territorial domination and its natives did not take shape in absolute terms given the difficulties of indigenous resistance against strategies to slowly subordinate and eventually dismantle the Spanish politics of border territories.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los ltimos diez aos, la cooperacin militar entre China y Rusia ha buscado proteger los intereses nacionales de ambos Estados, los cuales se encuentran estrechamente relacionados con las dinmicas en materia de seguridad de Asia Central.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza el proceso vivido por la Repblica Popular de China despus de 1976, bajo el modelo de Apertura Econmica implementado por Deng Xiaoping, las razones que llevaron al Estado a implementar un sistema de Mercado con caractersticas propias de China y el papel que jug los Estados Unidos y los Organismos Internacionales en este proceso, bajo el modelo de Interdependencia Compleja

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En este artculo se revisan y analizan algunos aspectos del Programa de Erradicacin de Cultivos Ilcitos con Glifosato (PECIG) y su Plan de Manejo Ambiental, con el nimo de demostrar que no consideran de manera adecuada los componentes ambiental y social. Desde la perspectiva de las polticas pblicas se demuestra que se ajustan ms a una estrategia militar-antinarcticos que social y medioambiental, contrario al querer transmitido en la definicin del instrumento, que habla de la compensacin, prevencin y mitigacin de impactos, la proteccin de los recursos naturales, del medio ambiente y de la salud de la ciudadana ubicada en las zonas de influencia directa. Para ello, se hace un recuento de cmo est definido el Programa y los organismos que lo componen; despus se explica el Plan de Manejo Ambiental y el anlisis de su implementacin, posteriormente se muestran los resultados obtenidos de esta verificacin para, finalmente, formular las respectivas conclusiones.-----This paper reviews and analyzes issues of the Illicit Crop Eradication Program with Glyphosate (ICEPG) and its Environmental Management Plan, with the aim to demonstrate that the environmental and social components have not been properly considered. From the public policy viewpoint, they are shown to fit more into a military antinarcotics strategy rather than a social and environmental strategy, as opposed to the aims contained in the instrument definition, which talks about impact compensation, prevention, and mitigation; and protection of natural resources, environment, and populations health within the direct influence areas. For this purpose, an initial review of the Program definition and component organizations is provided; the Environmental Management Plan is explained, its implementation is analyzed; the results from this verification are shown; and, finally, the respective conclusions are formulated.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La variabilidad y la continua alteracin a la que nos enfrentamos hoy dentro de la escena internacional en trminos de seguridad ha involucrado como consecuencia lgica diferentes elementos en la realidad internacional; entenderlos y definirlos dentro de una estructura tan compleja como la que percibimos en la actualidad ser de suma importancia. Las variables fundamentales que puedan en un momento determinado alterar la lgica del funcionamiento o transformar la organizacin en s del Sistema, deben hacer parte de un ejercicio de investigacin y de conceptualizacin profundo con el fin de brindar herramientas de anlisis claras, encaminadas a explicar el comportamiento de las naciones.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza la representacin ofrecida por los principales peridicos colombianos (El Tiempo, El Heraldo, El Pas y El Espectador) sobre las controvertidas relaciones entre narcotrfico y guerrilla, en un periodo que abarca entre los aos 1979 y 2002, tiempo que cubre 12 antecedentes del fenmeno que van desde su nacimiento en la prensa hasta su consolidacin con la entrada del Plan Colombia. En el estudio se verific que el discurso acerca de la narcoguerrilla en la prensa es difuso en la medida de que la representacin periodstica ha variado dependiendo de los actores implicados, las coyunturas polticas del momento, hecho que supone la aparicin de contradicciones. El documento argumenta que la prensa legitim el discurso oficial de la narcoguerrilla, el cual naci como una estrategia militar y que se mantiene gracias al fortalecimiento de este por una fraccin de las Fuerzas Armadas de Colombia, en conjunto con algunos funcionarios del Gobierno Nacional y estadounidense.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio de caso es identificar las variables institucionales y normativas que permitieron el aumento de la concentracin de tierra en el norte del Valle del Cauca, a partir del despojo sistemtico de tierras durante 1990 y 2005. El presente trabajo muestra las implicaciones sociales y econmicas impuestas desde el escenario de violencia en un rea regional. La debilidad del Estado colombiano y el funcionamiento de sus instituciones terminan por configurarse como factores determinantes en la estrategia militar de los cuerpos alzados en armas. Se pretende brindar una visin local que permita reconocer la complejidad y la variedad en las dinmicas de concentracin de tierras.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo examina la teora sobre guerras civiles y resolucin de conflictos con el fin de contestar la pregunta: por qu fracasan o progresan los procesos de paz? Se miraron los procesos de paz en Colombia en los ltimos cinco aos cuando comenz y fracas el proceso de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC y comenzaron con las Autodefensas Unidas de Colombia, AUC. La teora revela la relevancia de factores econmicos, polticos, participacin externa y militares para explicar por que fallan o prosperan los procesos de paz. Por su parte, el fracaso de las negociaciones con las FARC puede explicarse por razones de estrategia militar, el rol de la violencia durante la negociacin y la falta de participacin internacional. De otro lado, evitando todos los puntos sensibles de la negociacin inicial, las AUC ganaron apoyo de la opinin publica y la confianza del gobierno para iniciar los dilogos. De esta forma, tenemos dos procesos recientes en Colombia para analizar: uno que fallo y el otro que esta progresando. El anlisis de estos procesos puede ayudarnos a contestar la pregunta inicial de este trabajo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de conocer las ltimas interpretaciones acerca de nuestro pasado regional, los videos de la serie "Mendoza, crnica de nuestra identidad", pretenden llevar adelante la tarea constante de construir y reconstruir una identidad que se mantenga abierta a los valores del pasado, pero tambin a la inevitable reformulacin crtica de los mismos principios. La propuesta es generar un proceso de actualizacin y perfeccionamiento en el campo de la historia regional. En el video SAN MARTN Y EL EJRCITO DE LOS ANDES, se analiza la campaa libertadora de San Martn en Cuyo. La Revolucin Francesa haba sacudido al Antiguo Rgimen hasta sus cimientos. Los revolucionarios surgidos de una sociedad con fuertes jerarquas sociales y privilegios de nacimiento, comenzaban a proclamar los ideales de una nueva filosofa, en cuyo centro se ubicaba la consigna surgida de la toma de la Bastilla: Libertad, Igualdad, Fraternidad". San Martn y sus hombres cruzaron la cordillera de Los Andes y derrotaron a los espaoles en la batalla de Maip. La primera parte del plan continental estaba superada. El prximo paso supona dirigirse hacia el Alto Per para combatir con el bastin ms grande de los realistas en Amrica. Los contenidos temticos del video son: - Las ideas ilustradas en Amrica. - La reaccin realista luego de la liberacin de Fernando VII. - San Martn gobernador de Cuyo. - Las transformaciones econmicas durante la gobernacin de San Martn. - El Cruce de la Cordillera de Los Andes.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito del presente trabajo es contribuir a una demanda histrica de la conciencia nacional argentina. El estudio, el debate, la informacin (y su difusin) de todo lo que tenga que ver con las Islas Malvinas resulta crucial para establecer una estrategia poltica y diplomtica tendiente a lograr hacer uso de la soberana sobre las islas, frenar la ilegtima e ilegal exploracin y explotacin de recursos naturales y eliminar la permanente amenaza militar que la ocupacin representa sobre todo el continente. Por esto es que la Argentina no est sola en este camino y la solidaridad de la regin resulta un elemento fundamental en la denuncia de la violacin sistemtica britnica a la soberana argentina y a la voluntad internacional.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente tesis se desarrolla una metodologa y una herramienta informtica que permite abordar de forma eficaz y eficiente problemas de gestin de los recursos intervinientes en emergencias. Se posibilita, a travs de indicadores innovadores como el ndice de Respuesta Operativa (I.RO.), una evaluacin correcta del riesgo real en funcin de los medios disponibles y de su probabilidad de colapso, permitiendo desarrollar una optimizacin de la utilizacin estos medios tanto en el presente como en escenarios futuros. Para su realizacin se describen inicialmente los principales actores que intervienen en las emergencias evalundolos y mostrando las sinergias existentes. Se define y analiza, a travs de sistemas complejos socialmente inteligentes (SCSI) el ciclo de global de las emergencias: planificacin, prevencin, deteccin, intervencin, rehabilitacin y el tratamiento informativo de la crisis. Del mismo modo se definen los distintos escenarios donde se interviene y cmo se puede prever su evolucin. Para ello se establecen unas tipologas de siniestros y se identifican las similitudes o diferencias entre ellos. Tambin se describe y modela el problema de la toma de decisiones a nivel de planificacin operativa, desde la localizacin de instalaciones, tipologas de parques de bomberos, etc. Para demostrar la viabilidad de la metodologa desarrollada se realiza su aplicacin al territorio de la Comunidad Autnoma de Madrid obteniendo resultados satisfactorios a partir de los datos existentes. Es un estudio totalmente innovador y de amplia repercusin no solo en la gestin de las emergencias sino tambin en otros campos tales como el de estrategia militar, comercial, de gestin de organizaciones, etc. ABSTRACT This Phd Thesis presents a method and software tool that allows facing, in an efficient and effective manner, the resources involved in emergencies. It enables a correct assessment of the real risk as a function of the available resources and its collapse likelihood. This is achieved by mean of some novel indexes such as the Operative Response Index. Therefore, it allows a current and future optimization of the use of available resources. First, it describes the main factors affecting emergencies, assessing them and showing existing synergies. Then, it defines and analyse through complex systems socially intelligent (CSSI) the overall emergency cycle: planning, prevention, detection, intervention, rehabilitation and informative crisis coverage. Similarly, it defines the scenarios of intervention and how to forecast their progress. To this end, some typologies of disasters are defined, identifying commonalities. Moreover, it also describes and model decision-making issues at operationalplanning level, such as the location of facilities, typologies of fire stations, etc. In order to prove the feasibility of the developed methodology, it is applied to the Comunidad Autnoma de Madrid, getting successful results from the existing data. This Phd Thesis is an innovative study with far reaching impact, not only in emergency management but also in other fields such as the military, business strategy, organizational management, etc.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.