999 resultados para Estrategia financiera
Resumo:
Material realizado en la Facultad de Económicas de la Universidad de León, por un equipo de cinco doctores del área de economía financiera y contabilidad con el objetivo de presentar una propuesta metodológica para una materia troncal: dirección financiera. El sistema de trabajo fue la elaboración de temas teóricos y desarrollo de casos. El proyecto: favorece el aprendizaje de la materia, reduce el fracaso escolar, potencia y favorece el desarrollo de las prácticas, aumenta las competencias de los alumnos de la licenciatura en administración y dirección de empresas y fomenta el trabajo en equipo para resolver los casos. Material elaborado: libro de texto. Temas: fundamentos, la inversión en la empresa, análisis de proyectos, extensiones, decisión en cono, decisión en ambiente de riesgo, estructura de capital, estrategia financiera, planificación financiera, teoría de la inversión, selección de carteras, modelos equilibrio versus modelo capital. Pendiente de publicación.
Resumo:
Gestión del Conocimiento
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Esta investigación busca comprobar, luego de analizar el mercado, clientes, demanda, etc., la factibilidad de desarrollar en la provincia de Mendoza una empresa dedicada a la organización de eventos.
Resumo:
El objetivo de esta investigación fue determinar los grupos estratégicos de la industria bancaria venezolana y su influencia sobre el desempeño en el sector, así como su relación con la cober tura geográfica, durante el primer semestre del año 2008. Los resultados más relevantes fueron los siguientes: 1) Los grupos estratégicos combinan patrones de conductas. 2) Las diferentes estrategias adoptadas por los bancos no se expresaron en una diferenciación en los niveles de resultados económicos y financieros. 3) Los grupos bancarios llevan a cabo una estrategia de cobertura geográfica relacionada con la estrategia financiera.
Resumo:
Muchas de las grandes iniciativas empresariales, se ven truncadas por falta de un adecuado análisis económico-financiero. Incluso, muchas grandes ideas no son implantadas correctamente en el primer intento por este motivo, y son otras personas las que consiguen posteriormente el éxito de esas brillantes ideas gracias a una correcta aproximación financiera. Las empresas necesitan definir sus objetivos, establecer las para lograrlos, identificar las personas responsables de su ejecución (sus roles y funciones) y elaborar un plan económico-financiero que recoja el estudio de inversiones necesarias, el análisis de costes, la previsión de ingresos, así como la estrategia financiera más adecuada para la captación de los fondos necesarios para llevar a cabo las acciones programadas. Una vez iniciado el proyecto empresarial, será imprescindible realizar un seguimiento y control de la evolución (integración), tomando las medidas que se estimen oportunas para mantener el rumbo adecuado durante todo el tiempo de actividad. En este trabajo, aplicaremos las metodologías y buenas prácticas de la gestión de proyectos, como marco estructurado que nos permita abordar las principales cuestiones económico-financieras a tener en cuenta a la hora de enfrentarnos a un proyecto empresarial, para contribuir, en la medida de lo posible, a que los emprendedores tengan en cuenta estas cuestiones, facilitando así el desarrollo de negocios, en un difícil entorno económico de crisis como el que actualmente estamos viviendo en España, y animando de esta manera a optar por la iniciativa emprendedora, tratando de minimizar el riesgo en base al contenido. ---ABSTRACT---Lack of adequate economic and financial analysis truncates many of the entrepreneurship and innovation programs. Because of that reason, many great ideas are not even correctly implemented on the first attempt, and the person who finds the proper financial approach, succeed. All the enterprises have to establish clear objectives, actions to accomplish those objectives, assign roles, responsibilities and executive functions to specific people. Elaborate funding plan that contains surveys on necessary investments, cost analysis, estimate the income, liquid assets and also financial strategy suitable for fundraising to finance programmed actions. Once the project has been executed it is essential to monitor and control the development and integration adopting measures accordingly to the needs. This thesis applies methodology and best practice of project management as structured framework for the principal economic and financial issues facing business project. It is necessary contribution to entrepreneurs understanding of business, therefore facilitates business development in such rough environment as Spain is at this moment, and at the same time encourages adopting entrepreneur’s solution as less risky one. This document aims to explore all the economic and financial issues from methodological point of view based on my own professional experience, resulting in helping to understand the importance that economy and finances have in developing adequate corporate strategy. Crisis has highlighted inadequate functionality of many companies. Most popular first symptom is lack of cash flow that deteriorates the company, and results in suspension of payments followed by closing. In other cases, difficulties appear due to poor financial management of committed resources; to be observed in lack of prevision and planning or incorrect basic functionality and operational matters on daily basis. What would be your advice to someone who have magnificent business idea however no knowledge on how to handle finances in order to succeed in initiating and executing the project? Despite of the fact that the central nucleus of this paper is at economics and finances area, all the other concepts and topics given during master will be revived; for example business strategy, consultants abilities, organization and standard processes, among others, are impregnated with knowledge of project management.
Resumo:
Esta investigación se centra en determinar los grupos estratégicos (GE) de la industria bancaria venezolana y su influencia sobre el desempeño en el sector, así como su relación con la cobertura y la exclusión geográfica, durante el período 2008-2010. El test M de Box demostró que hubo inestabilidad financiera durante este lapso de tiempo, por ello se evaluó el comportamiento de los GE en cada año de estudio. La muestra se constituyó para el año 2008 por 58 entidades financieras, en el año 2009 por 52 entidades bancarias y para el período 2010 por sólo 39 instituciones. Antes de la aplicación del análisis cluster a las variables de alcance de la estrategia y recursos comprometidos, se realizó un análisis de componentes principales para determinar la relación entre estas variables y detectar valores atípicos; mientras que para distinguir las estrategias que caracterizaron a los grupos se siguió el procedimiento de uso común propuesto por Amel y Rhoades (1988), y se reforzó con la realización de las pruebas de contraste de medias o medianas ANOVA, Scheffé, Kruskal-Wallis y U de Mann-Whitney. Se empleó el paquete estadístico SPSS (versión 15.0) y el software de sistema de información geográfica Arcgis (versión 9.2) para lograr el objetivo propuesto. Los resultados indican que: 1) Al aplicar un procedimiento estadístico es posible detectar gradaciones en la implementación o evasión de las estrategias o del compromiso de recursos por parte de los GE, 2) En momentos de inestabilidad financiera los bancos cambian de estrategia y por tanto de GE, con el fin de obtener un buen desempeño, o al menos sobrevivir, 3) Sólo hubo evidencia parcial de la validez predictiva de los grupos estratégicos, 4) Al menos en Venezuela, los GE bancarios tienden a adoptar una estrategia de cobertura geográfica acorde con su estrategia financiera y, además que, los GE difieren en el nivel de Responsabilidad Social Empresarial en la lucha contra la exclusión financiera geográfica. ABSTRACT This research focuses on identifying strategic groups (SG) of the Venezuelan banking industry and its influence on the performance in the sector and its relationship with geographical coverage and exclusion, during the period 2008-2010. Box M test showed that there was financial instability during this period, so the behavior of SG in each year of study was evaluated. The sample was established for 2008 by 58 financial institutions, in 2009 by 52 banks and for the period 2010 to only 39 institutions. Before applying the cluster analysis variables scope of the strategy and committed resources, principal component analysis was performed to determine the relationship between these variables and outliers; while distinguishing strategies that characterized the group proposed by Amel and Rhoades (1988) commonly used procedure was followed and reinforced by the performance of tests contrast mean or median ANOVA, Scheffé, Kruskal-Wallis and Mann-Whitney. SPSS (version 15.0) and software Arcgis geographic information system (version 9.2) was used to achieve the objective. The results indicate that: 1) By applying a statistical procedure can detect gradations in implementation or avoidance strategies or resource commitment by SG, 2) In times of financial instability banks change their strategy and therefore SG, in order to get a good performance, or at least survive, 3) There was only partial evidence for the predictive validity of strategic groups, 4) At least in Venezuela, banking SG tend to adopt a strategy of geographical coverage according to their financial strategy and also that the SG differ in the level of corporate social responsibility in the fight against financial exclusion Geographic.
Resumo:
Tesis (Maestría en Finanzas) UANL, 2013.
Resumo:
El desarrollo de este trabajo busca la definición y presentación de la mejor estrategia de servicio en la modalidad de club exclusivo y de esparcimiento para a adultos mayores de la ciudad de Bogotá y potencialmente la de todo el país. Con el propósito de definir la mejor estrategia para logar un proyecto exitoso, y de esta manera cumplir con el objetivo propuesto, el trabajo fue estructurado de la siguiente manera: primero definió, conceptualizo y caracterizo la población objetivo; segundo, formuló una estrategia de servicio para esta población en orden de brindar una solución al problema de: “escasez de instituciones integrales y diferentes a casas u hogares geriátricos y que cumplan con los parámetros legales e instituidos para el cuidado y la distracción de los adultos mayores” guiada por la teoría de la estrategia competitiva, enfoque y posición estratégica de Michael Porter, tercero intentó validar dicha estrategia a través de la aplicación de dos herramientas: panorama competitivo y análisis de fuerzas del mercado pertenecientes a la teoría de análisis estructurales de sectores estratégicos, cuarto presentó y evaluó como posible barrera de entrada un marco legal para el proyecto, y por ultimo realizo una proyección financiera para el mismo, mostrando su viabilidad y reafirmando que la estrategia presentada realmente puede hacer de este proyecto una empresa perdurable y rentable.
Resumo:
Debe propugnarse por la existencia de un equilibrio entre la libertad contractual y viabilidad financiera de la industria aseguradora, y los derechos humanos de las personas viviendo con el VIH/SIDA, entre estos se debe encontrar la posibilidad de acceder a seguros de salud y vida. Los aseguradores deben colaborar, junto con el resto de estamentos de la sociedad, en la activa prevención de la pandemia, con base en un principio de solidaridad e interés general, pero también como parte de una estrategia acorde con su actividad.
Resumo:
El presente documento hace referencia a la calidad como herramienta para la fidelización y la perdurabilidad en el Fondo Nacional del Ahorro. Para comprender la utilidad de la relación anteriormente descrita se realizará una presentación del FNA, su historia y el propósito que tiene como Institución, además de un breve recorrido por la historia del sector de la vivienda en el país. Por otra parte, se retomarán los conceptos más relevantes relacionados con la calidad, la fidelidad y la perdurabilidad y otros conceptos como la competitividad, la responsabilidad y la estrategia. Por último, se retoma la evaluación de calidad realizada al FNA por parte del ICONTEC en 2010, y a partir de ésta, y considerando además, que en la actualidad el FNA no cuenta con una estrategia de fidelización de clientes, se propone al final del documento el concepto y estrategias de fidelización para la Entidad.
Resumo:
La estrategia diplomática utilizada por Chile y Perú en el marco del APEC, permite establecer que una futura participación de Colombia en el foro traería consigo una serie de retos y beneficios, tales como la vinculación a los flujos políticos y comerciales de Asia, permitiendo la apertura de un mayor número de mercados para la oferta exportable, el establecimiento de Colombia como socio comercial y destino de inversiones, y el acceso a una serie de mecanismos de cooperación técnica y financiera. Sin embargo la política exterior de Colombia frente a la cuenca del Pacífico carece de presencia institucional, infraestructura, relacionamiento, agendas bilaterales dinámicas y cooperación empresarial con los países de la región, los cuales se convierten en los principales retos de la política exterior Colombiana.
Resumo:
Análisis de las relaciones políticas entre China y Brasil a partir de 2008 en el marco de la estrategia de política exterior de China hacia América latina y el caribe y el cambio de nuevo orden mundial después de la Crisis Financiera Global de septiembre 2008.
Resumo:
El presente trabajo tiene por objetivo analizar la evolución presentada por la rentabilidad industrial y financiera bajo el actual esquema de desarrollo de economía abierta y liberalización de mercados que ha sido implementado en Colombia a partir de 1990.