956 resultados para Esterilidad femenina


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

"Georgii Ernesti Stahl ... Propempticon inaugurale de Sterilitate foeminarum per aetatem", fechado en 1699.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Hacia el 167 a.C., un joven Polibio, se sorprendía de que Roma hubiera podido afi rmar su poderío en la península, resistir los ataques cartagineses y acabar imponiendo sus leyes en Oriente. Probablemente –explica P. Grimal– en ello también haya infl uido que las costumbres y tradiciones romanas contribuían a asegurar una superioridad sobre el resto de las culturas y hacían de Roma una ciudad única entre todas. La familia y la mujer constituyeron parte fundamental dentro de la consolidación de esa estructura socio política y de ello heredaríamos, especialmente a nivel normativo, una sólida tradición jurídico-romana. Sin embargo, la época imperial representó un grave período de crisis en el cual, tomar esposa, dar hijos a la patria y controlar los patrimonios, se convirtió en una importante reafi rmación moral, jurídica y política para la sociedad de su tiempo. En esta forma, se analizarán brevemente algunos conceptos y leyes relevantes –cuyos ecos volveremos a encontrar refl ejados a lo largo y ancho de la España cristiana medieval– los cuales nos ayudarán a adentrarnos en la cotidianidad de este singular período, sus emancipadas mujeres aristocráticas y el derecho privado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El intercambio de culturas con ocasión de la residencia de los nuevos pobladores en tierras americanas, trajo como consecuencia la implantación de diferentes normativas provenientes de la Hispania medieval, pero también un grave desajuste en la aplicación de dichas costumbres para las mujeres, según fuera su estatus social. En ocasiones, indígenas, mestizas y españolas lograron alcanzar posturas flexibles –de parte de las autoridades canónicas y civiles– a la hora de ser multadas o castigadas por la ley; otras veces, su peso caía con todo el rigor sin atender a ningún tipo de diferenciación entre las mujeres.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Informe Warnock aborda parte de los problemas que surgen a partir del diagnóstico de esterilidad, tanto para los individuos como para toda la sociedad. Justifica el recurso de técnicas para solucionar la imposibilidad de concebir. Se describen los distintos procedimientos dando las recomendaciones para cada una de las técnicas empleadas hasta el momento: inseminación artificial (homóloga y heteróloga), fecundación in vitro, donación de óvulos y embriones, útero subrogado. Aborda el uso extendido de las técnicas de tratamiento de la esterilidad para otros fines: evitar la transmisión de enfermedades hereditarias y selección de sexo. Asimismo, realiza sugerencias para una práctica correcta en todos los procedimientos y propone seguimientos y revisiones. En paralelo al análisis exhaustivo de la Comisión Warnock, se actualizan los datos procedimentales, evaluando los aspectos éticos y la eficiencia de algunas técnicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el año de 1963 se efectuaron en la Estación Experimental Agropecuaria "La Calera", dos experimentos de "Chiloteo", uno que tenia como objetivo determinar cual seria la inflorescencia femenina mas adecuada para ser chuloteada y el otro para determinar si existía o no una época mas adecuada, desde el punto de vista del desarrollo de la inflorescencia femenina, para efectuar el chiloteo; ademas en este experimento se encurtió los chilotes cosechados en las diferentes épocas y se clasificaron posteriormente por su calidad. Basandose en el resultado preliminar de los experimentos anteriormente nombrados, se estableció en 1964 otro ensayo de chiloteo con el objeto de verificar los resultados del primer experimento mencionado. Las conclusiones a las que se llego en estos experimentos, basándose en los resultados obtenidos, fueron las siguientes: 1) El rendimiento de grano de las plantas chiloteadas abajo fue igual o superior al rendimiento de las plantas no chiloteadas. 2) El rendimiento de grano de las plantas chiloteadas arriba siempre fue menos que el de las plantas no chiloteadas; aun cuando se logro la formación de grano de la segunda inflorescencia. 3) Todas las variedades probadas exhibieron con pocas diferencias las misma tendencia en cuanto al efecto del chiloteo sobre el rendimiento de grano. 4) Los chilotes de todas las variedades usadas en estos experimentos pudieron ser encurtidos fácilmente, obteniéndose un producto de muy buenas cualidades. 5) En el experimento de épocas de chiloteo resulto lo mismo cortar los chilotes en las diferentes épocas. 6) Parece ser que el chiloteo abajo trae mayores beneficios en cuanto al rendimiento a medida que la variedad usada es mas productiva y se desarrolla en condiciones mejores de cultivos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio descriptivo y análisis de practicas y creencias de la población femenina en relación con los acontecimientos de la perimenopausia, menopausia y postmenopausia en la UAP Balmaseda.(Español)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Santamaría, José Miguel; Pajares, Eterio; Olsen, Vickie; Merino, Raquel; Eguíluz, Federico (eds.)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ESP]En las siguientes páginas pretendemos profundizar en el tratamiento dado a la cuestión del género en los análisis empíricos y teóricos referentes a la pobreza y la exclusión social. Para ello, justificaremos la pertinencia de incorporar la perspectiva de género al análisis de la desventaja social, analizando después las potencialidades y limitaciones de los diferentes enfoques sobre pobreza y exclusión social para estudiar el origen y las dimensiones de la desventaja social femenina. Por último, examinaremos bajo la óptica de género algunas estadísticas sobre pobreza y exclusión social, con el objetivo de mostrar los avances metodológicos presentes en algunas de ellas, y también las posibles líneas de mejora.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo se basa en analizar la variación de la tasa de participación femenina en España en el periodo 2003- 2012. Para la explicación se tiene en cuenta la influencia de variable explicativas además de la influencia de la crisis, todo ello explicado y concluido a través de un modelo de regresión lineal general. ESPAÑOL

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

De acuerdo a la normativa de TFEs el repositorio no puede dar acceso a este trabajo. Para consultarlo póngase en contacto con el tutor del trabajo. Puede acceder al resumen del mismo pinchando en el pdf adjunto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias con Orientación en Trabajo Social) UANL, 2010.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias con Orientación en Trabajo Social) UANL, 2011.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Psicología con orientación en Clínica Psicoanalítica) UANL, 2013.