911 resultados para Espacios marginales


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Encontramos en las obras de Cristian Alarcón Cuando me muera quiero que me toquen cumbia y Si me querés quereme transa las huellas de los relatos de viaje y la novela de aprendizaje. El periodista atraviesa una frontera y se introduce en los márgenes de la ciudad para aprehender una experiencia y una cultura que se perciben como lo novedoso, lo desconocido. A partir de la configuración de una mirada foránea se narra la realidad como espectáculo. Todo viaje supone la posibilidad de cierta ganancia y cierta pérdida. En sus viajes el periodista puede perder su propia vida pero, al mismo tiempo, se adquiere una experiencia singular que hace posible el relato. El extremo del viaje como pérdida, es la muerte o la imposibilidad de volver al punto de partida. En estas crónicas el viajero regresa luego de haber vivido las experiencias que permiten un aprendizaje y una transformación. En este sentido, la ganancia de estos viajes es la posibilidad misma de poder narrarlos. El periodista aprende a interpretar las reglas comunales que rigen la vida de los sujetos, una legalidad no dicha, un estado de excepción fuera del Estado de Derecho. Existe un orden informal sobre el control del territorio que los sujetos deben saber decodificar para adentrarse en los márgenes. El viajero adquiera su propia experiencia transitando estos espacios para poder narrar su singularidad social, cultural e histórica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Encontramos en las obras de Cristian Alarcón Cuando me muera quiero que me toquen cumbia y Si me querés quereme transa las huellas de los relatos de viaje y la novela de aprendizaje. El periodista atraviesa una frontera y se introduce en los márgenes de la ciudad para aprehender una experiencia y una cultura que se perciben como lo novedoso, lo desconocido. A partir de la configuración de una mirada foránea se narra la realidad como espectáculo. Todo viaje supone la posibilidad de cierta ganancia y cierta pérdida. En sus viajes el periodista puede perder su propia vida pero, al mismo tiempo, se adquiere una experiencia singular que hace posible el relato. El extremo del viaje como pérdida, es la muerte o la imposibilidad de volver al punto de partida. En estas crónicas el viajero regresa luego de haber vivido las experiencias que permiten un aprendizaje y una transformación. En este sentido, la ganancia de estos viajes es la posibilidad misma de poder narrarlos. El periodista aprende a interpretar las reglas comunales que rigen la vida de los sujetos, una legalidad no dicha, un estado de excepción fuera del Estado de Derecho. Existe un orden informal sobre el control del territorio que los sujetos deben saber decodificar para adentrarse en los márgenes. El viajero adquiera su propia experiencia transitando estos espacios para poder narrar su singularidad social, cultural e histórica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Encontramos en las obras de Cristian Alarcón Cuando me muera quiero que me toquen cumbia y Si me querés quereme transa las huellas de los relatos de viaje y la novela de aprendizaje. El periodista atraviesa una frontera y se introduce en los márgenes de la ciudad para aprehender una experiencia y una cultura que se perciben como lo novedoso, lo desconocido. A partir de la configuración de una mirada foránea se narra la realidad como espectáculo. Todo viaje supone la posibilidad de cierta ganancia y cierta pérdida. En sus viajes el periodista puede perder su propia vida pero, al mismo tiempo, se adquiere una experiencia singular que hace posible el relato. El extremo del viaje como pérdida, es la muerte o la imposibilidad de volver al punto de partida. En estas crónicas el viajero regresa luego de haber vivido las experiencias que permiten un aprendizaje y una transformación. En este sentido, la ganancia de estos viajes es la posibilidad misma de poder narrarlos. El periodista aprende a interpretar las reglas comunales que rigen la vida de los sujetos, una legalidad no dicha, un estado de excepción fuera del Estado de Derecho. Existe un orden informal sobre el control del territorio que los sujetos deben saber decodificar para adentrarse en los márgenes. El viajero adquiera su propia experiencia transitando estos espacios para poder narrar su singularidad social, cultural e histórica

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La expansión de la frontera agrícola en la región pampeana argentina supuso la revalorización de los espacios de "borde", considerados "marginales" por el capital. El propósito de este artículo es interpretar los impactos socioterritoriales, desde los planos materiales y simbólicos, que está generando la expansión de la frontera productiva (agropecuaria y petrolera), liderada por agentes con perfil empresarial, en el centro-oeste de La Pampa. Desde el abordaje interpretativo que ofrecen las metodologías cualitativas proponemos analizar, mediante un estudio de caso, cómo estos procesos de expansión de la frontera alteraron y redefinieron el campo social entre los años 2000 y 2010, la construcción social del espacio y las relaciones de poder en el paraje Chos Malal

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La expansión de la frontera agrícola en la región pampeana argentina supuso la revalorización de los espacios de "borde", considerados "marginales" por el capital. El propósito de este artículo es interpretar los impactos socioterritoriales, desde los planos materiales y simbólicos, que está generando la expansión de la frontera productiva (agropecuaria y petrolera), liderada por agentes con perfil empresarial, en el centro-oeste de La Pampa. Desde el abordaje interpretativo que ofrecen las metodologías cualitativas proponemos analizar, mediante un estudio de caso, cómo estos procesos de expansión de la frontera alteraron y redefinieron el campo social entre los años 2000 y 2010, la construcción social del espacio y las relaciones de poder en el paraje Chos Malal

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La expansión de la frontera agrícola en la región pampeana argentina supuso la revalorización de los espacios de "borde", considerados "marginales" por el capital. El propósito de este artículo es interpretar los impactos socioterritoriales, desde los planos materiales y simbólicos, que está generando la expansión de la frontera productiva (agropecuaria y petrolera), liderada por agentes con perfil empresarial, en el centro-oeste de La Pampa. Desde el abordaje interpretativo que ofrecen las metodologías cualitativas proponemos analizar, mediante un estudio de caso, cómo estos procesos de expansión de la frontera alteraron y redefinieron el campo social entre los años 2000 y 2010, la construcción social del espacio y las relaciones de poder en el paraje Chos Malal

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo del estudio del vacío del muro de Berlín en el Laboratorio de Paisaje como infraestructura lineal y espacio anómalo, se pretende profundizar la investigación de los vacíos generados por las infraestructuras lineales que atraviesan nuestras ciudades, espacios marginales, olvidados o apartados de la trama urbana pero llenos de identidad y significado donde se pueden generar nuevas oportunidades para el espacio público. A través de un estudio de casos se intentará analizar la potencialidad de este tipo de espacios intermedios como nuevos espacios para la colectividad a través de su re-significación y de su conexión con la red de espacios publicos urbanos. ABSTRACT. Based on the study of the void within the Berlin Wall at the Lab in the first semester as linear infrastructure and anomalous space, this research aims to study the gaps generated by linear infrastructures that pass through our cities, marginal spaces, forgotten or disconnected from the urban network but full of identity and meaning where new opportunities can be created for the public space. Through a case study will analyze the potential of such gaps as new spaces for the community through its re-signification and its connection with the network of urban public spaces.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigaciones. - Bibliografía incluida en notas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de la tesis es analizar el surgimiento de un fenómeno musical como expresión de los sectores populares en el marco de las transformaciones socioculturales que se sucedieron en Argentina durante la crisis estructural de la década del noventa. Por lo que estudiar las transformaciones socioculturales que han terminado por producir este fenómeno musical de representación popular dentro del rock nacional, significa examinar la problemática de los sectores desplazados y las condiciones culturales del país que han modificado la situación de las clases sociales en los últimos años, como así también las manifestaciones musicales que se articulan en el campo popular a fin de vincular la estructura social y cultural con las expresiones del arte nacional. Los objetivos específicos trazados tienen como finalidad reconocer los diferentes actores sociales que se encuentran involucrados en el proceso cultural de hibridación y transformación, como así también comprender e identificar los espacios marginales de expresión popular durante la crisis en el marco del proceso ideológico de la globalización, para conocer los cambios que se han producido en el terreno de la cultura nacional.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La gárgola ha poblado desde antiguo las cornisas de los edificios religiosos y civiles, sirviendo de evacuación para el agua y para diferentes misiones según las distintas interpretaciones. Su gran componente simbólico hace de ella un reclamo muy interesante para el mundo audiovisual actual. De entre las manifestaciones encontradas, estudiaremos la visión de la gárgola en estos medios y valoraremos su adecuación o no a la visión medieval. Mediante la aparición de la gárgola medieval en el mundo actual en forma de personajes y ornamentos, y gracias a la aplicación de imágenes actuales a las nuevas gárgolas, podemos realizar un recorrido visual y simbólico alrededor de las distintas visiones que la cultura actual realiza de ellas. Pero no podemos quedarnos ahí, es necesario relacionar estas nuevas visiones y significaciones con las originales, para establecer si se ha hecho un uso correcto de la imagen, o se ha roto la estructura del símbolo primigenio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En Argentina, la reflexión académica sobre la cuestión social tomó como prioridad a las villas miseria. Asimismo, el eje centro-periferia resultó clave en la articulación del imaginario social hegemónico sobre las villas. En la asociación entre villas y periferias, las representaciones se organizaron de acuerdo a una distancia física, pero también moral respecto de un centro urbano. Dichas conexiones entre periferia, villas y espacios relegados, suponen una serie de obstáculos epistemológicos. El primero de ellos reside en las dificultades propias de una lectura moral sobre los territorios urbanos relegados. El segundo responde a una lógica sociocéntrica: si la villa fue retratada en función de la realidad histórico-social de las principales urbes industrializadas del país, ¿hasta qué punto es aplicable dicho concepto en ciudades de menor tamaño, con una tradición urbana diferente? Producto de un estudio etnográfico sobre las ocupaciones de tierras y la conformación de asentamientos en Comodoro Rivadavia, el artículo pretende analizar cómo los imaginarios urbanos sobre la “villa" afecta los discursos locales sobre el modo en que la cuestión social se expresa en el territorio. En los relatos sobre los asentamientos, la villa es una categoría que solamente es invocada cuando se pretende evaluar moralmente a determinados espacios urbanos relegados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Los múltiples movimientos de migración causados por la guerra, la violencia, la pobreza y las diversas violaciones de los derechos humanos son signos de nuestro tiempo. Históricamente, el término “paz” se asocia con la libertad y el espacio habitable de la ciudad. ¿Qué significa hablar de “paz” en un mundo en el cual las ciudades, espacios de libertad y seguridad, se tornan cada vez más fracturadas e incluso destruidas? Con este trasfondo, este aporte intenta trazar pistas para una teología intercultural de la paz e ilustrar algunos “espacios de paz” creados por mujeres.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencia leída en el Foro de Comunicaciones IkasArt II (BEC Barakaldo, 2010.06.17)