998 resultados para Espacio femenino


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Los teóricos de la literatura han propuesto una serie de conceptos específicos para estudiar la problematización del hecho literario. Unido a esto la noción de "espacio literario" aparece como búsqueda de la esencia de la literatura y de un campo donde se asiente la intimidad del yo. A partir de esta categoría y su asociación con el concepto de mentalidad, entendida como forma de pensar que se sucede a lo largo de la historia donde se plasman códigos de vida, en el presente trabajo se analizan dos ensayos sobre la problemática femenina y su inserción en el espacio intelectual de su época. El estudio de los ensayos de Delfina Bunge Las mujeres y su vocación y La mujer y su expresión de Victoria Ocampo pretende destacar la búsqueda de un espacio literario femenino propio centrando el interés particularmente en la problemática de la emancipación de la mujer. Los dos textos se articulan sobre algunos ejes temáticos comunes que permiten establecer coincidencias en el pensamiento de estas escritoras argentinas respecto de la maternidad, la educación y la igualdad respecto del varón.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Hintze, Gloria. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: Apolo, el ejecutante / Richard P. Martin. Está descripto un eclipse en La Odisea? / Constantino Baikouzis, Marcelo O. Magnasco. Literatura y astronomía / Héctor Vucetich. A propósito del mito en Platón : Falsedad y verdad / María Isabel Santa Cruz. Os gêneros líricos e a filosofia na República platônica / Maria das Graças de Moraes Augusto. Eurípides y el espectáculo de violencia / María de Fátima Silva. El mito de Orfeo y el problema del lenguaje en Eurípides / Juan Tobías Napoli. Resonancias poéticas de Eco / Juan Lorenzo Lorenzo. Súplica, lamento y encomio : La performance del mito en Homero / Graciela Cristina Zecchin de Fasano. Art and politics n Euripides'Ion : The gigantomachy as spectacle and model of action / Lucia Athanassaki. Poesia e espetáculo no Filoctetes de Sófocles / Fernando Brandao dos Santos. La presencia del mito en la novela / Lourdes Rojas Alvarez. El espacio femenino en las Traquinias de Sófocles / Filomena Yoshie Hirata. Mito y performance en la tragedia de Séneca / Lía Galán. Mito y performance sobre la escena ática : Praxitea, Erecteo, sus hijas y la etiología de la autoctonía / Claude Calame. O heói atleta : Mito e religiao nos jogos helênicos / Fábio de Souza Lessa. Las Agrionias y el mito de las Miníades. Razones de un ritual / Alberto Bernabé. Performing and re-performing Helen : Stesichorus' Palinode / Ewen Bowie.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de identificar las regularidades en los estereotipos, los prejuicios y las formas de discriminación, asociados a la mujer en el contexto laboral latinoamericano, se analizaron treinta estudios empíricos, publicados en revistas adscritas a las bases Redalyc y Psicodoc correspondientes al período de 2005 a 2015. Para el análisis se diseñó una matriz con las siguientes categorías: Título, autores, año, país, variables, objetivos, tipo de investigación, instrumento y resultados. La información se sometió a un análisis descriptivo y se concluyó que pese a que se ha generado una cultura de inclusión de la mujer en las organizaciones, persisten los prejuicios, estereotipos y conductas discriminatorias.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Encontrar a la madre es, aparte de una aspiración del feminismo de la diferencia, la piedra angular de la escritura regresiva de Esther Tusquets Guillén. Una búsqueda afectiva que le sitúa, junto a su progenitora, en el centro de todas sus ficciones. Esta característica, denominada por la crítica como autoficcionalización, ofrece el marco analítico de esta investigación que se propone buscar en su narrativa los pilares de su motivación. A partir de esta premisa abductiva se analiza, con especial atención, el binomio espacio-tiempo. Su eminente discursividad dio pie a localizar, como si del ombligo del sueño freudiano se tratase, las fisuras metonímicas y metafóricas por las que acceder al inconsciente de la autora. Éste, visto y estructurado como un lenguaje gracias a Lacan, pudo ser analizado a través del Edipo freudiano y del estadio del espejo lacaniano; permitiendo localizar el origen del trauma materno-filial entre los ocho y los doce meses de edad. Cuando la escritora no recibió, en términos de la psicología del desarrollo, la mirada subjetivante de su madre. Un afecto que nunca obtuvo y que le marcó de por vida. Su escritura es el resultado de esa frustración.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo reflexiona acerca de la concepción del espacio y del equipamiento en las escuelas infantiles. Para ello se emplea un análisis de las condiciones físicas de los centros basados en parejas de antónimos como masculino-femenino, amo-huésped o seguridad-reto. A través de estos conceptos, se muestra cómo el espacio en los centros no es algo neutro sino que tiene capacidad de expresión y puede aportar experiencias muy distintas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta el perfil personal y profesional de Francesca Bonnemaison i Farriols, mujer catalana nacida a finales del s. XIX. Católica, burguesa, conservadora y militante de la Lliga, un partido catalanista conservador, crea, junto con un 'grupo de damas cooperadoras', la primera biblioteca pública de Europa para mujeres en 1909. Esta biblioteca se convertirá en el Instituto de Cultura y Biblioteca Popular de la Mujer, espacio de encuentro y formación -enseñanza secundaria, enseñanza profesional y enseñanza doméstica- para miles de mujeres, que aun hoy sigue en funcionamiento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la imagen de la mujer que aportan actualmente los libros de texto. Editoriales: Cincel, Everest, Casals, Santillana, Didascalia, Teide, Edelvives, SM, Bruño, Miñón, Vicens Vives, Anaya, Magisterio Español. Ciclo elemental, medio y superior. 18 libros para el área de Lengua y 18 para Ciencias Sociales. Estudio descriptivo. Áreas de Lengua y Ciencias Sociales. Criterios para la selección de libros: 1. Pertenecientes a las editoriales de mayor difusión. 2. Editoriales de Madrid, Barcelona y también de provincias. 3. Autorizados por el MEC. 4. Textos vigentes y en uso en el curso 82-83. Tres elementos de análisis en cada libro: la ilustración, el texto, los ejercicios o ejemplos gramaticales. La unidad de análisis es el personaje. Para el vaciado de los libros se procedió de la siguiente forma: 1. Recuento numérico de personajes. 2. Clasificación por categorías, sexo y edad. 3. Búsqueda de la importancia de cada personaje en la escena en que aparece. 4. Clasificación que responda a las preguntas: ¿qué hace?, ¿dónde se mueve?, ¿en qué espacio aparece?, ¿con quién se relaciona? Se consideraron sólo los personajes humanos. Textos utilizados. Análisis del contenido. 1. La proporción de personajes según sexo en los libros de texto de los seis cursos de EGB es de 25,6 por ciento femenino sobre 74,4 por ciento masculino. 2. Una vez globalizados los resultados, no se aprecian diferencias por áreas de estudio. La distribución porcentual es parecida en Lengua y Ciencias Sociales. 3. Los ancianos son personajes que están prácticamente ausentes en los textos escolares. Su reducida presencia presenta también un sesgo a favor del sexo masculino. 4. Lo que discrimina es el sexo, más que la edad. No sólo la presencia femenina es inferior, sino que la presencia de personajes femeninos adultos es inferior al niño varón.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se concentra en el análisis de la Autobiografía de la Vble. Madre Sor Catalina Jesús María Herrera (1717-1795), de la correspondencia que Manuela Sáenz (1797-1856) mantuvo desde 1834 hasta 1856 con Juan José Flores y Roberto Ascásubi, de la poesía y textos en prosa de Dolores Veintimilla de Galindo (1829-1857), y de los textos Páginas de Ecuador y Conferencia sobre Sicología Moderna de Marietta de Veintimilla (1858-1907), con el propósito de rastrear las distintas posiciones de enunciación y los enunciados que desde ellas generaron, las opciones vitales que adoptaron, las características de las estrategias no convencionales asumidas, orientadas a desenmascarar, compeler o descubrir las debilidades de un pensamiento patriarcal que se legitimaba a sí mismo, generando, a la vez, efectos de sentido que posicionaron otras formas de pensamiento y otros modos de ser y actuar, que re-evaluaron su posición dentro de un contexto social específico. Hemos leído los textos como dispositivos escriturarios que ponen en juego niveles de sentido y de relación con el contexto cultural y sus códigos de representación, como un sitio de encuentros entre diversos géneros de escritura –autobiográfico, epistolar, poético, ensayístico–, y como un espacio de diálogo entre distintas disciplinas –historia, literatura, sociología, política–, lo que nos ha permitido reflexionar sobre las relaciones de poder que fijan las instituciones sociales y culturales, reconsiderar los diálogos entre lo público y lo privado, explorar otros modos de pensar lo político, analizar los mecanismos de subalternidad y alternidad femeninos, a la vez que dar una orientación transdisciplinaria como propuesta investigativa que permita aportar a los estudios culturales, de género, literarios, y latinoamericanos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente es un estudio de la mirada masculina sobre la representación del cuerpo femenino en los cuadros del artista visual ecuatoriano Pedro Herrera, en los cuales se realiza una reflexión en torno al rol protagónico de la mirada como una construcción discursiva, que puede ser codificada social y culturalmente, en un ambiente religioso. Se problematiza la mirada en la representación del cuerpo femenino, y se reconoce en la masculinidad jerarquías de poder inscritas socialmente, por cuanto el cuerpo femenino es el recipiente donde confluye un deseo masculino. Así, en el primer capítulo, se analiza la construcción de la mirada masculina en la representación del cuadro Ninfa delirante de los sueños 4; se considera lo homosocial, el deseo, la mirada hurtada, la vigilancia y la dominación como modelos culturales a los que se subordina el cuerpo femenino. Luego, en el segundo capítulo, se plantea el análisis de la mirada masculina en la representación del desnudo femenino en los cuadros Ninfa delirante de los sueños 1, Ninfa delirante de los sueños 2 y Persistencia Noctámbula 1, a partir de relaciones entre el erotismo y la religiosidad, para entender que en el espacio sagrado y el cuerpo profano se codifica una mirada social, que puede conllevar a la culpabilidad y la vergüenza dentro de un ámbito religioso.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo a desarrollar pretende dar a conocer, la situación con la que conviven un grupo de mujeres privadas de su libertad. Partiendo de este objetivo, queremos explicitar nuestra postura frente a las cárceles, haciendo hincapié en el fracaso acerca del tratamiento brindado especialmente a la población femenina; descartando una posición abolicionista de las cárceles, por una reformista, que inicie un camino reflexivo en la búsqueda de un espacio reformulador de las prácticas y tratamientos penitenciarios; ya que somos testigos de que la mayor parte de las mujeres buscan un espacio de contención y esclarecimiento que nunca encuentran. El trabajo consistirá en dos partes; en una de ellas analizaremos el por qué las diferentes formas de "violencia moral" vividas por las mujeres, pasan usualmente inadvertidas, sin ser adecuadamente representadas ni difundidas, para poder así estimular su reflexión y discusión. En una segunda etapa, tomaremos como punto de referencia el análisis de la situación en que se encuentran un grupo de mujeres detenidas en una Unidad Penitenciaria en el Partido de Lomas de Zamora. Se observarán allí, las diferentes situaciones relativas a educación, trabajo, salud, condiciones de alojamiento, visitas, y por último, cuál es el tipo de tratamiento "resocializador" impartido, tanto desde la jefatura de Vigilancia y Tratamiento como desde los diferentes profesionales que forman parte de los grupos de admisión y seguimiento de la unidad carcelaria