1000 resultados para Espacialidad crítica
Resumo:
The appearance of the open code paradigm and the demands of social movements have permeated the ways in which today’s cultural institutions are organized. This article analyzes the birth of a new critical and cooperative spatiality and how it is transforming current modes of cultural research and production. It centers on the potential for establishing the new means of cooperation that are being tested in what are defined as collaborative artistic laboratories. These are hybrid spaces of research and creation based on networked and cooperative structures producing a new societal-technical body that forces us to reconsider the traditional organic conditions of the productive scenarios of knowledge and artistic practice.
Resumo:
Es evidente que el fantasma de los conflictos ambientales recorre Latinoamérica. En este ensayo abordamos los conflictos como problemas epistemológicos, exponiendo reflexiones teóricas con referencias empíricas a partir de la expansión del agronegocio y la megaminería en Argentina. Analizamos los dispositivos políticos dominantes y subalternos que se (re)producen en los conflictos como momentos, dentro de conflictividades más amplias, en las que entran en suspensión, cuestionamiento y-o reacomodamiento las relaciones sociedad-naturaleza. Así, en primer lugar damos cuenta del marco histórico y geográfico que hace posible la emergencia de los actuales conflictos por extractivismo. A continuación, a partir del análisis de dos casos empíricos, analizamos la generación-transformación de algunos conocimientos en el devenir de estos conflictos. Finalmente, argumentamos en torno a las posibilidades de consolidar una epistemología espacial otra que parta de los conflictos actuales pero que al mismo tiempo los trascienda
Resumo:
Es evidente que el fantasma de los conflictos ambientales recorre Latinoamérica. En este ensayo abordamos los conflictos como problemas epistemológicos, exponiendo reflexiones teóricas con referencias empíricas a partir de la expansión del agronegocio y la megaminería en Argentina. Analizamos los dispositivos políticos dominantes y subalternos que se (re)producen en los conflictos como momentos, dentro de conflictividades más amplias, en las que entran en suspensión, cuestionamiento y-o reacomodamiento las relaciones sociedad-naturaleza. Así, en primer lugar damos cuenta del marco histórico y geográfico que hace posible la emergencia de los actuales conflictos por extractivismo. A continuación, a partir del análisis de dos casos empíricos, analizamos la generación-transformación de algunos conocimientos en el devenir de estos conflictos. Finalmente, argumentamos en torno a las posibilidades de consolidar una epistemología espacial otra que parta de los conflictos actuales pero que al mismo tiempo los trascienda
Resumo:
Es evidente que el fantasma de los conflictos ambientales recorre Latinoamérica. En este ensayo abordamos los conflictos como problemas epistemológicos, exponiendo reflexiones teóricas con referencias empíricas a partir de la expansión del agronegocio y la megaminería en Argentina. Analizamos los dispositivos políticos dominantes y subalternos que se (re)producen en los conflictos como momentos, dentro de conflictividades más amplias, en las que entran en suspensión, cuestionamiento y-o reacomodamiento las relaciones sociedad-naturaleza. Así, en primer lugar damos cuenta del marco histórico y geográfico que hace posible la emergencia de los actuales conflictos por extractivismo. A continuación, a partir del análisis de dos casos empíricos, analizamos la generación-transformación de algunos conocimientos en el devenir de estos conflictos. Finalmente, argumentamos en torno a las posibilidades de consolidar una epistemología espacial otra que parta de los conflictos actuales pero que al mismo tiempo los trascienda
Resumo:
Este curso presenta un avance en la construcción de escenarios educativos para el aprendizaje de las matemáticas desde el cual se ofrece posibilidades a los estudiantes para encontrar las razones del por qué y para qué del propósito del proceso educativo. Los escenarios de aprendizaje construidos son las relaciones entre espacialidad, identidad y territorialidad, y la cual integra como eje temático contenidos de áreas curriculares como ciencias naturales, educación física, matemáticas, ciencias sociales y lenguaje. Esta relación permite identificar problemas que tienen contenidos importantes desde una perspectiva del aprendizaje, de la importancia sociológica de aprender en la escuela y de la posición misma de los niños.
Resumo:
En El Salar, novela del cielo puneño de Fausto Burgos, la descripción del espacio adquiere distintas funciones que se encuentran en relación directa con la mirada que el autor-narrador tiene sobre ese mundo. Nuestro objetivo es analizar los modos de textualización del espacio considerados, fundamentalmente, en su relación con la concepción ideológica del autor con respecto a esta región y a los hombres que la habitan. Para esto, analizaremos las funciones que adquieren los fragmentos descriptivos en el relato y su proyección en la intencionalidad del mismo. Así, advertimos, la descripción tiene valor documental, pictórico o poético entre otros, pero, en último término, son todos subsidiarios de la intención social.
Resumo:
Objetivo y metodología: Dentro del perfil buscado por la Universidad Católica Argentina para sus Ingenieros Industriales se encuentran, entre otras, las siguientes cualidades distintivas: “Entenderá que la Ingeniería es una profesión creativa e innovadora que, combinando la ciencia y la tecnología, junto con la economía, la administración y la sociología, se propone tratar y resolver problemas integrando todos los elementos involucrados y buscando, dentro de un marco ético, la mejor solución en beneficio de la calidad de vida del hombre y de la sociedad.”/.../ El análisis de este caso se enmarcara dentro de la Teoría Crítica de la Tecnología y el concepto de “código técnico”, observando cómo estos códigos actúan de manera oculta o invisible, estratificando valores e intereses en normas, reglas, criterios y procedimientos. En cuanto a este último punto, se presentará el Value Sensitive Design (VSD) o Diseño por Valores, una metodología de diseño que actualmente asoma como una luz de esperanza para la integración de los valores a los desarrollos tecnológicos e ingenieriles...
Resumo:
Resumen: En la actualidad, coexisten diferentes formas de entender la tecnología y el proceso tecnológico. En tanto que la tecnología ocupa un lugar de relevancia en las sociedades actuales, las apreciaciones que se derivan de una u otra posición pueden diferir ampliamente en las formas y mecanismos de abordaje y, por ende, en sus consecuencias. Desde la Teoría Crítica de la Tecnología, Andrew Feenberg propone que el desarrollo tecnológico debería ser un proceso democrático, que permita la participación de los diversos actores involucrados. Considera incorporar a aquellos grupos que en muchos de los procesos de desarrollo que se llevan a cabo en el presente no participan en la etapa de diseño y que sufren sus impactos. Para que este proceso de democratización sea posible, los diferentes actores sociales deben estar preparados. El presente trabajo profundizará sobre el perfil del ingeniero emergente de la Teoría Crítica de la Tecnología y su contraste con el modelo propuesto en las carreras de ingeniería. Intentaré determinar de qué modo el perfil de ingeniero vigente puede contribuir a la implementación de procesos de democratización en el diseño tecnológico.
Resumo:
Resumen: En este artículo, el autor expone la ética de san Clemente de Alejandría recurriendo principalmente a El Pedagogo y al Protréptico. Da especial importancia a conceptos como salvación, libre albedrío, consejo, imitación, entre otros. Después, el autor realiza una crítica buscando retomar algunas tesis que pueden mantener cierta vigencia para el planteamiento de una ética hodierna, buscando que esta última sea filosófica. Pero es importante tener presente que la ética por naturaleza recurre a la tradición, de la cual se alimenta para elaborar su reflexión filosófica. En otras palabras, la ética no parte desde el vacío, sino en el seno de una tradición, uno de cuyos representantes y constructores, en el contexto del mundo occidental, es Clemente de Alejandría.
Resumo:
Integran este número de la revista ponencias presentadas en Studia Hispanica Medievalia VIII: Actas de las IX Jornadas Internacionales de Literatura Española Medieval, 2008, y de Homenaje al Quinto Centenario de Amadis de Gaula
Resumo:
Los datos de la Encuesta Permanente de Hogares que el INDEC ha vuelto a publicar recientemente revelan que en la Argentina hay 4,4 millones de personas con empleos informales de mala calidad y 1 millón de desempleados. Esta evidencia demuestra que a pesar del crecimiento económico y de las medidas implementadas en los últimos años, los problemas laborales continúan sin resolverse. La devaluación del año 2002 indujo una importante generación de empleos sustentada en la erosión del salario real, pero este modelo se ha agotado. Ahora es necesario implementar una fuerte modernización de las instituciones laborales, con énfasis en un régimen especial para las microempresas que concentran un alto porcentaje del empleo privado no registrado y operan con una lógica de “trabajo – trabajo”
Resumo:
Resumen: Este artículo expone ciertos ejes del debate contemporáneo en torno al liberalismo político y la neutralidad estatal para intentar una recapitulación crítica que permita arrojar luz sobre la posibilidad de una posición que concilie el respeto a la pluralidad contemporánea y a ciertos principios constitucionales con la no abdicación del rol que la política debe tener en el fomento de la “vida buena” (lo que en la tradición de la filosofía política anglosajona se ha designado como “perfeccionismo”). El artículo explora, al menos preliminarmente, sobre qué premisas se asentaría dicha conciliación, a través del análisis de la justificación del “perfeccionismo” y del tratamiento del tema del paternalismo estatal, la coerción y el fomento. Se analizan las ideas de Rawls así como las de algunos de sus críticos, en especial de Sandel y – sobre todo– de Raz, dado que es un autor que abre las puertas a la posibilidad de un liberalismo “perfeccionista”, fiel a los principios del liberalismo político clásico, pero que abandona la exigencia de “neutralidad” ante distintas concepciones del bien.
Resumo:
Resumen: En este trabajo examino aspectos filosóficos del transhumanismo, en particular en lo que se refiere a su antropología filosófica y la filosofía de la tecnología que se halla implicada en esta. Me enfoco en la ingeniería genética y la “evolución dirigida”, una narrativa central en la promoción de un futuro “posthumano” que –según el transhumanismo– traerá beneficios en gran escala para la humanidad. Argumento que el transhumanismo avanza una teoría deliberativa de los valores en un contexto que favorece la lógica de mercado para la comercialización y distribución de los bienes prometidos por la reprogenética. Esta teoría deliberativa, a su vez, se basa en una visión antropológica con fuertes raíces humanistas. Argumento que esta estrategia del transhumanismo nos lleva a profundas contradicciones, dado que la lógica individualista-mercantilista no conlleva lógicamente a un beneficio global en lo que concierne a la “naturaleza” humana.
Resumo:
Resumen: El manuscrito 431 de la Biblioteca Nacional de Madrid fue compuesto hacia 1360, al calor de la Guerra Civil que enfrentó a Pedro I y Enrique II. Este códice constituye uno de los mayores testimonios de un intento de formalización escrita, a mediados del siglo XIV, del derecho señorial nunca fi jado ofi cialmente en Castilla. Los textos allí contenidos nunca fueron considerados como una unidad y por lo tanto fueron siempre editados y estudiados separadamente. El artículo se propone identifi car pautas formales que permitan establecer la entidad unitaria basándose no sólo en sus aspectos físicos (tipo de letra, materiales utilizados, lengua, etc.) sino también en líneas internas de signifi cación tanto en el plano sintagmático (relaciones de contigüidad in praesentia) como en el paradigmático (asociaciones que organizan patrones de lectura).
Resumo:
Resumen: Desde la identificación de algunos trazos distintivos de la autoconciencia posmoderna prevalente (Vattimo-Rorty), el A. aborda la implicación de ésta en lo que H. Arendt denomina „la crisis de la educación‟, como incapacidad teorizada de transmisión propositivo-crítica de sentido. El A. aborda luego el pasaje de esa crisis, en la que el „yo‟ desaparece, a las condiciones ontológico-gnoseológicas del encuentro del „yo‟ en el vínculo vivo presente-pasado, inherente a la relación educativa como gestación del futuro en el presente. A partir del concepto de „testamento‟ (H. Arendt) y de „tradicionalidad‟ (P. Ricoeur), el A. desarrolla la dialéctica entre reconocimiento y transmisión crítica del sentido. El contenido ético de tal dialéctica de la historicidad concreta, asume y traspasa el concepto de tradicionalidad como transmisión de un discurso cultural, para acceder al concepto de „natalidad‟, en cuanto esclarece el renacimiento del „yo‟ en la relación educativa H.Arendt-Luigi Giussani), ahora entendida como creación de personalidad y de historia, bajo la guía del „principio de realidad‟, constitutivo de la identidad abierta propia de la tradición dramática de Occidente (Rémi Brague).