977 resultados para Escuela argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Anexos con los libros de texto analizados

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo continúa en Conferencia Internacional de Educación 1965

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En relación con la extensión del campo empírico en el que trabajan los investigadores y que a la vez, se corresponde con la residencia en distintos lugares de la frontera, hemos decidido ubicar en forma integrada los ítems 7, 8 y 9 perteneciente a los investigadores, de acuerdo con los avances que fueron realizando. Entendimos que esta modalidad proporcionaba un mejor ordenamiento, en particular para este proyecto. En este sentido dichos ítems se colocan a continuación del punto 9, a diferencia de la directora y co directora que describen los puntos 1 a 5 de la producción del proyecto. A continuación se detallan las actividades realizadas por la directora y co directora en el área Nordeste de la provincia, el trabajo de campo fue realizado en las ciudades de San Antonio y Bernardo de Irigoyen. Entrevistas realizadas en, Septiembre de 2011. San Antonio: Escuela N° 581- Paraje Piñalito Norte, Escuela N° 287 Paraje Giachino, Escuela Agrotécnica San Antonio (EASA) Paraje Forestal,, Estación de POLICIA, Municipalidad: Concejo municipal, Escuela de Frontera N° 612, Escuela N° 844, Gendarmería. Bernardo de Irigoyen: -Escuela de Frontera N° 604, Escuela Bilingüe N° 1, Gendarmería, INTA, Entrevistadas realizadas en Octubre de 2011, Dionisio Cerqueira- Santa Catarin, Área de Control Integrado -ACI-Escuela Dr Theodoureto Carlos de Faría Souto, Barraçao- Paraná, Colegio Estadual, Facultade da Fronteira. San Antonio: Escuela Argentina, Escuela Humberto de Campos, Empresa de molinos Perón-Ferrari S. A. Bernardo de Irigoyen: Escuela de Frontera Nº 604 y Bilingüe Nº 1, Supervisora de la región, Secretario Escolar

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Edgardo Rolla fue uno de los actores principales en lo que refiere al arribo del psicoanálisis a la facultad de Psicología en la década del `60 en La Plata además del primer referente -aunque no el único- de los abordajes grupales en esa ciudad. En este trabajo continúo mi indagación sobre este autor y me propongo rescatar el recurso a la historia en algunos momentos de su producción teórica, recurso que se encuentra ya en sus primeros trabajos escritos en 1929. Desde entonces y hasta 1954 su interés por la historia lo llevó a publicar muchos artículos sobre el Antiguo Egipto e incluso a integrar La Socièté Française d' Egyptolologie, la Fondation Egyptologique Reine Elizabeth (Bruselas) y la Egypt Exploration Society. En su libro 'Psicoterapia Individual y Grupal' de 1962, Rolla realiza por lo menos dos recorridos históricos en los capítulos que refieren a la grupalidad; uno acerca de los diferentes aportes que permitieron la construcción de estos saberes y prácticas, el otro sobre sus experiencias con grupos operativos: la Experiencia de Rosario y la aplicación de esta metodología en las clases de la Escuela Privada de Psiquiatría. Respecto de la historia de la Psicoterapia Grupal, Rolla siguiendo a Freud afirma que 'la psicología grupal es la más antigua de las psicologías' y para justificar este enunciado se retrotrae a varios siglos antes de Cristo, a las prácticas grupales de asistencia a sujetos con perturbaciones físicas y/o mentales implementadas en el Templo de Epidaurus en Grecia. El desplazamiento de lo mágico a lo científico para Rolla se produce con Pratt, en Boston, quien trabajaba con prácticas grupales en la atención de enfermos de tuberculosis. Las técnicas de Pratt dejaron reminiscencias en los ensayos de Marsch y Lazell en su práctica con enfermos mentales en los años '20. Sitúa el surgimiento de la técnica de grupo con niños en Europa con Alfred Adler en la década del '30. Esta técnica constituyó uno de los orígenes del posterior ensayo de Moreno y su método psicodramático. Indica a Moreno como quien al comienzo de la cuarta década de ese siglo emplea por primera vez el término y delimita los alcances de psicoterapia grupal. Asimismo reconoce los aportes de Kurt Lewin con su 'Teoría de Campo en las Ciencias Sociales', otras de raigambre psicoanalítica de línea kleniana como la de W. R. Bion y Foulkes. Para Rolla, a algunas de estasconcepciones teóricas y de sus principios técnicos adhirieron los pioneros del movimiento psicológico grupal en nuestro país, movimiento que se escindió en dos grupos. Por un lado, Pichón Rivière y Emilio Rodrigué y por otro, Raúl Usandivaras y Juan José Morgan. En este trabajo no expondré la historización que aporta sobre la Experiencia de Rosario y la operativa en las clases de la Escuela Privada de Psiquiatría en tanto la misma ha sido explicitada en un trabajo reciente (Vadura, 2011(. Si señalaré que allí -y como es frecuente en algunos de los recorridos históricos que realiza- , el autor muestra la huella que esos atravesamientos dejaron en sus conceptualizaciones y en su práctica posterior. En 1971 Rolla publica 'Elementos de Psicología y Psicopatología Psicoanalítica'. En esta obra realiza una síntesis de su recorrido profesional; la historia como recurso le posibilita allí la reconstrucción dialéctica de su formación y del Movimiento Psicoanalítico Argentino entre 1946 y 1971. Tras treinta años de labor profesional en esta producción da cuenta de su proceso de elaboración y de síntesis de conceptos surgidos de su experiencia clínica, de la internalización de teorías diferentes y de puntos de vista de autores diversos. El resultado de ese proceso: la construcción de enfoques teórico-clínicos propios que aún así llevaban la marca de sus bases referenciales; los pensamientos de Freud y de muchos de sus continuadores (Abraham, Klein, Hartmann, Lewin y otros clásicos del psicoanálisis), de las enseñanzas recibidas en la Escuela Psicoanalítica Argentina pero también de su formación médica. En tal sentido, el recurso a la historia pareciera colaborar en la dirección que Rolla propone: la realización de recorridos que permitan una reconstrucción dialéctica para analizar qué de esos aprendizajes quedaba suprimido, conservado y/o superado en sus puntos de vista

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Edgardo Rolla fue uno de los actores principales en lo que refiere al arribo del psicoanálisis a la facultad de Psicología en la década del `60 en La Plata además del primer referente -aunque no el único- de los abordajes grupales en esa ciudad. En este trabajo continúo mi indagación sobre este autor y me propongo rescatar el recurso a la historia en algunos momentos de su producción teórica, recurso que se encuentra ya en sus primeros trabajos escritos en 1929. Desde entonces y hasta 1954 su interés por la historia lo llevó a publicar muchos artículos sobre el Antiguo Egipto e incluso a integrar La Socièté Française d' Egyptolologie, la Fondation Egyptologique Reine Elizabeth (Bruselas) y la Egypt Exploration Society. En su libro 'Psicoterapia Individual y Grupal' de 1962, Rolla realiza por lo menos dos recorridos históricos en los capítulos que refieren a la grupalidad; uno acerca de los diferentes aportes que permitieron la construcción de estos saberes y prácticas, el otro sobre sus experiencias con grupos operativos: la Experiencia de Rosario y la aplicación de esta metodología en las clases de la Escuela Privada de Psiquiatría. Respecto de la historia de la Psicoterapia Grupal, Rolla siguiendo a Freud afirma que 'la psicología grupal es la más antigua de las psicologías' y para justificar este enunciado se retrotrae a varios siglos antes de Cristo, a las prácticas grupales de asistencia a sujetos con perturbaciones físicas y/o mentales implementadas en el Templo de Epidaurus en Grecia. El desplazamiento de lo mágico a lo científico para Rolla se produce con Pratt, en Boston, quien trabajaba con prácticas grupales en la atención de enfermos de tuberculosis. Las técnicas de Pratt dejaron reminiscencias en los ensayos de Marsch y Lazell en su práctica con enfermos mentales en los años '20. Sitúa el surgimiento de la técnica de grupo con niños en Europa con Alfred Adler en la década del '30. Esta técnica constituyó uno de los orígenes del posterior ensayo de Moreno y su método psicodramático. Indica a Moreno como quien al comienzo de la cuarta década de ese siglo emplea por primera vez el término y delimita los alcances de psicoterapia grupal. Asimismo reconoce los aportes de Kurt Lewin con su 'Teoría de Campo en las Ciencias Sociales', otras de raigambre psicoanalítica de línea kleniana como la de W. R. Bion y Foulkes. Para Rolla, a algunas de estasconcepciones teóricas y de sus principios técnicos adhirieron los pioneros del movimiento psicológico grupal en nuestro país, movimiento que se escindió en dos grupos. Por un lado, Pichón Rivière y Emilio Rodrigué y por otro, Raúl Usandivaras y Juan José Morgan. En este trabajo no expondré la historización que aporta sobre la Experiencia de Rosario y la operativa en las clases de la Escuela Privada de Psiquiatría en tanto la misma ha sido explicitada en un trabajo reciente (Vadura, 2011(. Si señalaré que allí -y como es frecuente en algunos de los recorridos históricos que realiza- , el autor muestra la huella que esos atravesamientos dejaron en sus conceptualizaciones y en su práctica posterior. En 1971 Rolla publica 'Elementos de Psicología y Psicopatología Psicoanalítica'. En esta obra realiza una síntesis de su recorrido profesional; la historia como recurso le posibilita allí la reconstrucción dialéctica de su formación y del Movimiento Psicoanalítico Argentino entre 1946 y 1971. Tras treinta años de labor profesional en esta producción da cuenta de su proceso de elaboración y de síntesis de conceptos surgidos de su experiencia clínica, de la internalización de teorías diferentes y de puntos de vista de autores diversos. El resultado de ese proceso: la construcción de enfoques teórico-clínicos propios que aún así llevaban la marca de sus bases referenciales; los pensamientos de Freud y de muchos de sus continuadores (Abraham, Klein, Hartmann, Lewin y otros clásicos del psicoanálisis), de las enseñanzas recibidas en la Escuela Psicoanalítica Argentina pero también de su formación médica. En tal sentido, el recurso a la historia pareciera colaborar en la dirección que Rolla propone: la realización de recorridos que permitan una reconstrucción dialéctica para analizar qué de esos aprendizajes quedaba suprimido, conservado y/o superado en sus puntos de vista

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Edgardo Rolla fue uno de los actores principales en lo que refiere al arribo del psicoanálisis a la facultad de Psicología en la década del `60 en La Plata además del primer referente -aunque no el único- de los abordajes grupales en esa ciudad. En este trabajo continúo mi indagación sobre este autor y me propongo rescatar el recurso a la historia en algunos momentos de su producción teórica, recurso que se encuentra ya en sus primeros trabajos escritos en 1929. Desde entonces y hasta 1954 su interés por la historia lo llevó a publicar muchos artículos sobre el Antiguo Egipto e incluso a integrar La Socièté Française d' Egyptolologie, la Fondation Egyptologique Reine Elizabeth (Bruselas) y la Egypt Exploration Society. En su libro 'Psicoterapia Individual y Grupal' de 1962, Rolla realiza por lo menos dos recorridos históricos en los capítulos que refieren a la grupalidad; uno acerca de los diferentes aportes que permitieron la construcción de estos saberes y prácticas, el otro sobre sus experiencias con grupos operativos: la Experiencia de Rosario y la aplicación de esta metodología en las clases de la Escuela Privada de Psiquiatría. Respecto de la historia de la Psicoterapia Grupal, Rolla siguiendo a Freud afirma que 'la psicología grupal es la más antigua de las psicologías' y para justificar este enunciado se retrotrae a varios siglos antes de Cristo, a las prácticas grupales de asistencia a sujetos con perturbaciones físicas y/o mentales implementadas en el Templo de Epidaurus en Grecia. El desplazamiento de lo mágico a lo científico para Rolla se produce con Pratt, en Boston, quien trabajaba con prácticas grupales en la atención de enfermos de tuberculosis. Las técnicas de Pratt dejaron reminiscencias en los ensayos de Marsch y Lazell en su práctica con enfermos mentales en los años '20. Sitúa el surgimiento de la técnica de grupo con niños en Europa con Alfred Adler en la década del '30. Esta técnica constituyó uno de los orígenes del posterior ensayo de Moreno y su método psicodramático. Indica a Moreno como quien al comienzo de la cuarta década de ese siglo emplea por primera vez el término y delimita los alcances de psicoterapia grupal. Asimismo reconoce los aportes de Kurt Lewin con su 'Teoría de Campo en las Ciencias Sociales', otras de raigambre psicoanalítica de línea kleniana como la de W. R. Bion y Foulkes. Para Rolla, a algunas de estasconcepciones teóricas y de sus principios técnicos adhirieron los pioneros del movimiento psicológico grupal en nuestro país, movimiento que se escindió en dos grupos. Por un lado, Pichón Rivière y Emilio Rodrigué y por otro, Raúl Usandivaras y Juan José Morgan. En este trabajo no expondré la historización que aporta sobre la Experiencia de Rosario y la operativa en las clases de la Escuela Privada de Psiquiatría en tanto la misma ha sido explicitada en un trabajo reciente (Vadura, 2011(. Si señalaré que allí -y como es frecuente en algunos de los recorridos históricos que realiza- , el autor muestra la huella que esos atravesamientos dejaron en sus conceptualizaciones y en su práctica posterior. En 1971 Rolla publica 'Elementos de Psicología y Psicopatología Psicoanalítica'. En esta obra realiza una síntesis de su recorrido profesional; la historia como recurso le posibilita allí la reconstrucción dialéctica de su formación y del Movimiento Psicoanalítico Argentino entre 1946 y 1971. Tras treinta años de labor profesional en esta producción da cuenta de su proceso de elaboración y de síntesis de conceptos surgidos de su experiencia clínica, de la internalización de teorías diferentes y de puntos de vista de autores diversos. El resultado de ese proceso: la construcción de enfoques teórico-clínicos propios que aún así llevaban la marca de sus bases referenciales; los pensamientos de Freud y de muchos de sus continuadores (Abraham, Klein, Hartmann, Lewin y otros clásicos del psicoanálisis), de las enseñanzas recibidas en la Escuela Psicoanalítica Argentina pero también de su formación médica. En tal sentido, el recurso a la historia pareciera colaborar en la dirección que Rolla propone: la realización de recorridos que permitan una reconstrucción dialéctica para analizar qué de esos aprendizajes quedaba suprimido, conservado y/o superado en sus puntos de vista

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Existe desde hace tiempo un arraigado debate sobre la necesidad de crear microprácticas, dentro de las ciencias sociales, que nos lleven a concebir nuevas y distintas formas de enfrentar la realidad social que pretendemos conocer. Pero, las prácticas encaminadas a la intervención nunca estuvieron cercanas al desarrollo de las ciencias teoréticas, como la Sociología aplicada, que muchos autores entienden como empírica en el sentido de la investigación sociológica, de difícil proyección en el campo de la acción social (Gómez, 2016). Aunque debemos señalar que últimamente la propuesta de la Socioterapia, como intervención socioterapéutica, que puede ser considerada próxima a la denominada Sociología Clínica está surgiendo como alternativa al escaso desarrollo profesional de los sociólogos, de forma masiva en el mercado laboral. La Sociología con su gran desarrollo académico no ha entrado a proponer o a buscar métodos o técnicas de intervención social como prácticas que posibiliten unos cambios relacionales entre los miembros de la sociedad, que les lleven a unas relaciones más satisfactorias entre ellos. Sin embargo, este tipo de cambios sí se han desarrollado en prácticas terapéuticas próximas a la Psicología Social, en la que se puede encuadrar la denominada Sociología Clínica. Una corriente próxima a dicho enfoque clínico fue la que se desarrolló como método de grupo operativo, de la Escuela Argentina de Psicología Social creada por Enrique Pichón Reviere y por el interaccionismo simbólico de George Herbert Mead y que fue defendido abiertamente por algunos profesionales de lo social, que poco a poco han tenido la certeza de lo necesario de unas teorías y unas prácticas en concordancia con las necesidades de los miembros de cada sociedad. este artículo refiere algunas aportaciones importantes para la comprensión fenomenológioca y existencial del sujeto, que nos servirá además como aproximación a los autores considerados, ya que los mismos vivieron inmersos en una cultura propia de sus respectivas obras y acciones profesionales e intelectuales, que además de su pertenencia a ámbitos intelectuales diferentes: Jasper al pensamiento Alemán y Rogers al pensamiento Americano.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La década de los años 90 fue un periodo de grandes transformaciones a nivel económico, social y político en Colombia. Una de las transformaciones más significativas en el ámbito educativo tuvo que ver con la introducción en la escuela de una serie de prácticas destinadas a garantizar la formación democrática de los ciudadanos; todo esto con el propósito de consolidar en la sociedad una serie de hábitos, valores y prácticas acordes con el nuevo orden social instaurado y amparado por la Constitución Política de 1991. Pese a los esfuerzos legislativos y estatales por promover la democracia en el entorno escolar, las prácticas adelantadas en las instituciones educativas no han logrado responder efectivamente al objetivo de consolidar un ambiente democrático en la escuela y en la sociedad en general, razón por la cual, en este trabajo se realiza un análisis de la manera como una institución educativa en particular, asume y pone en marcha las propuestas democráticas formuladas legalmente, las tensiones suscitadas por la introducción de la propuesta democrática en la escuela, además de las conceptualizaciones sobre la democracia que dichas prácticas contribuyen a configurar y las cuales dan forma a los imaginarios, acciones y discursos cotidianos de estudiantes y docentes específicamente.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n. Monogr??fico con el t??tulo: Nuevas tendencias en Historia de la Educaci??n

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Plantear propuestas que permitan lograr un mejor funcionamiento de las organizaciones escolares de la provincia de la Pampa y que esto revierta positivamente en la misma.. El objeto de estudio abarca diferentes temas: la reforma educativa y su implementación en Argentina; la escuela como organización; la inspección de la enseñanza y la organización escolar.. La investigación surge como consecuencia de las tareas de supervisión y dirección educativa del propio autor que intenta definir estrategias y líneas de acción que contribuyan a paliar los problemas que ha venido observando a lo largo de varios años como profesional de la educación. Serán los hechos constatados en su contacto con esta realidad educativa los que vayan marcando la orientación del trabajo: alto índice de repetición en los primeros años de la escuela secundaria (13 y 14 años); deserción escolar, muchas veces provocada por las dificultades socioeconómicas de las familias; dificultades de aprendizaje por falta de comprensión, hábitos y técnicas de estudio, que dan lugar a problemas para alcanzar el aprobado en las asignaturas; desinterés por la enseñanza impartida ya que algunos docentes muestran despreocupación por hacer atractiva su materia y ello produce apatía en los alumnos; desajustes en las fuentes de información y formación debido a que algunas son más sugerentes que las que brinda la escuela y los profesores no son capaces a veces de adaptarse a las necesidades cambiantes del adolescente.. La exhaustiva revisión bibliográfica comprende numerosas publicaciones del Ministerio de Cultura y Educación de Argentina relativas a la legislación educativa.. El enfoque tiene un carácter descriptivo.. En relación a los espacios físicos de la escuela se apuesta por: analizar la distribución espacial y relacionarla con la interdisciplinariedad y la globalidad del aprendizaje; realizar un estudio de la estética tanto en sus aspectos arquitectónicos como de distribución, ornamentación, limpieza y orden. En referencia a las actividades docentes y práctica pedagógica se sugiere: utilizar módulos nuevos de distribución horaria; optar por fórmulas de coordinación vertical y horizontal que potencien la cooperación entre los profesores; observar por parejas de profesores; organizar grupos de interés para evaluar proyectos de investigación; generar espacios de puertas abiertas. Con respecto a la convivencia escolar, el clima y las relaciones con el entorno se pretende: realizar un estudio de la escuela en el que se recojan los hábitos de comportamiento, las normas de convivencia y los estilos de comunicación; estudiar los conflictos de manera sistemática; enviar a los alumnos a lugares del entorno a fin de facilitarles el aprendizaje a través de la experiencia y que después puedan expresarla ante sus compañeros; analizar los distintos tipos de relaciones (entre jóvenes y mayores, entre hombres y mujeres, entre profesores y alumnos) que se dan para mejorar el clima de la institución; elaborar encuestas para obtener la opinión de los padres y promover el acercamiento de los mismos.. Es conveniente tener en cuenta que si bien es destacable el papel que desempeñan las instituciones escolares y sus integrantes en el desarrollo y mejora de la educación, no es apropiado hacer recaer todo el peso del éxito o fracaso de una reforma en los establecimientos escolares y sus integrantes. Se observa como necesario que los niveles superiores de la administración faciliten los medios para que las transformaciones se hagan efectivas: mejores salarios, profesores designados por cargo, horas asignadas a actividades extracurriculares, entre otros. A esto hay que añadir que los profesionales de la educación deberán aprender a trabajar cada vez más en equipo. La organización debe ser un elemento dinamizador de la innovación y la mejora.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El art??culo forma parte de una secci??n de la revista dedicada a experiencias de aula.- Resumen tomado parcialmente de la publicaci??n.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a propuestas