999 resultados para Escalas de Likert
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
OBJETIVO: Para prevenir a aquisição de infecções sangüíneas (Aids, hepatites B e C) por profissionais de saúde, recomenda-se não reencapar agulhas. Entretanto, esses profissionais não adotam essa recomendação com freqüência. O objetivo do estudo foi aplicar o modelo de crenças em saúde (MCS) para explicar este problema, relacionando o comportamento individual às crenças de suscetibilidade, severidade, benefícios e barreiras, e aos estímulos recebidos para adotar a recomendação. MÉTODOS: Por meio de questionário respondido por profissionais de enfermagem de um hospital, foram identificados: a freqüência com que reencaparam agulhas (mês anterior) e as crenças do MCS. Para mensurar as crenças, foram construídas escalas tipo Likert, submetidas à validação de conteúdo (juízes) e de constructo (análise fatorial exploratória) e à análise da confiabilidade (coeficientes alfa de Cronbach e de correlação de duas metades). A relação entre crenças e adesão à recomendação de não reencapar agulhas foi obtida pela análise de regressão. RESULTADOS: Da amostra de profissionais de enfermagem obtida por adesão (n=319), cerca de 75% relataram reencapar agulhas pelo menos alguma vez. Os profissionais de enfermagem que aderiram mais freqüentemente à recomendação de não reencapar agulhas tinham menos de dois anos de experiência profissional, percebiam menor número de barreiras e maior número de benefícios para adotar a recomendação. Esses resultados possibilitaram discutir a reformulação do treinamento oferecido pela instituição hospitalar.
Resumo:
Orientado pela Professora Doutora Maria Clara Ribeiro
Resumo:
El empoderamiento es un proceso de adquisición de poder de las personas que se encuentran en situación de desigualdad respecto a otras, en algunos casos de forma colectiva y en otros individual, para tomar decisiones acerca de su vida, ser partícipes y realizar cambios positivos en ésta. La medida del empoderamiento en relación a las Tecnologías de la Información y la Comunicación es difícil ya que implica analizar las habilidades, el conocimiento, el acceso y el uso de dichas tecnologías. Este artículo se basa en una investigación que tuvo por objetivo conocer cómo las mujeres usan y se relacionan con las TIC. Para ello se desarrollaron herramientas de medida del empoderamiento de las mujeres en relación a las TIC a través de dos escalas tipo Likert que fueron aplicadas a una muestra de 854 mujeres. Los datos obtenidos muestran que las mujeres presentan en general un grado moderado de empoderamiento y que éste se diferencia por grupos de edad.
Resumo:
Introducción: En Colombia, no existe una herramienta para cuantificar el grado de congestión de los servicios de urgencias que sea aplicable a su realidad. Por esta razón, este trabajo busca determinar si la escala NEDOCS es una herramienta válida para medir el grado de congestión en este medio. Métodos: Se calculó la escala durante un período de tres semanas, durante 6 veces en el día a la misma hora en las tres instituciones. Para la validación, se comparó la escala NEDOCS contra dos escalas tipo Likert de 6 preguntas. Además, se describió el porcentaje de la demanda no atendida y del número de quejas. Resultados: Para la escala, la variabilidad se explica en 88 %. Por otro lado, la correlación entre la severidad en la congestión de los últimos 3 ítems de la escala con las opiniones subjetivas fue directa y significativa (r = 1,000., p < 0.000). Se obtuvo una correspondencia significativa con las siguientes variables: a) disponibilidad de camas (r = 0.7, p < 0.001); b) promedio de tiempo de espera, (r = 0,56, p < 0.021). Discusión: Dado que no existe gold standard, las mediciones de la escala en comparación con las opiniones del personal arrojan que la escala NEDOCS aplicada en los servicios de urgencias colombianos es útil para medir congestión. Se observó como fenómeno especial que el personal se encuentra acostumbrado a vivir con la congestión, por lo cual el personal considera como congestión del servicio los momentos de alto stress laboral.
Resumo:
1) Estudio de la influencia de las minorías activas, a partir de las teorías de Moscovici y Mugny. 2) Determinar qué estílo de negociación es el más eficaz a la hora de la posible influencia minoritaria. 3) Conocer la interrelación de las variables estudiadas. 173 sujetos, 84 hombres y 89 mujeres, entre los 15 y 20 años. 1) Fase de pretest, para determinar la actitud de los sujetos antes de la influencia de la minoría. 2) Fase de emisión del mensaje. 3) Nueva medición de actitudes por medio del test. Variables: estílo de negociación: flexible o rígido. Direccionalidad del mensaje, favorable o contrario a la posición de la mayoría. El sexo de la fuente emisora del mensaje, hombre o mujer. 1) Discursos: tema de sexualidad, considerado conflictivo para estas edades; se eligió la masturbación. Cuatro tipos de mensaje: a favor-flexible, a favor-rígido, en contra-flexible y en contra-rígido. 2) Cuestionarios: escalas de Likert, de actitudes e intereses, 29 ítems. 3) Diferencial semántico de Osgood. 4) Hoja de opinión para cumplimentar después de escuchar la charla. Prueba T de Student, para cada uno de las condiciones, entre las puntuaciones medias de antes-después. Análisis de varianza de los datos del cuestionario. 1) Cuando no hay conflicto entre la mayoría y la minoría frente al mensaje, son los esquemas rígidos los que ejercen una mayor influencia. 2) La minoría flexible es menos eficaz que la minoría rígida. 3) Cuando el discurso es desfavorable, si se produce un conflicto fuerte entre la minoría y la mayoría. En este caso, la flexibilidad en el ponente masculino es notable. 4) En el caso de que el mensaje sea emitido por una mujer, las diferencias entre rigidez-flexibilidad, son mínimas. 5) En el caso de la minoría favorable, al no provocar una ruptura o un conflicto fuerte con la población la mayor influencia la ejercen las posturas rígidas. Para estudiar el fenómeno de la influencia social es necesario considerar las relaciones entre grupos y categorías sociales y el nivel ideológico. La conformidad social o efecto de la mayoría es una enfermedad congénita, impidiendo la aportación ideológica nueva. La conformidad y la innovación son dos fuerzas de sentido opuesto, que no se pueden ignorar en las relaciones sociales. Una minoría tendrá mayor influencia empleando estrategias flexibles, si sabe de antemano que una mayoría rechaza categóricamente los argumentos defendidos por la fuente minoritaria. La minoría femenina parece ser percibida como 'moderadora'; este campo está casi inexplorado y lo consideramos de gran interés.
Resumo:
Demostrar que la situación de examen es estresante: averiguar si algunas características propias de determinados individuos tienen relación o no con una mayor predisposición al estrés, si éste tiene que ver o no con la forma en que evalúan las situaciones estresantes y cómo les hacen frente, y si alguna de ellas tiene que ver con el rendimiento académico. 398 estudiantes de segundo curso de Medicina y Psicología del turno de mañana de la Universidad de Barcelona. Investigación de tipo exploratorio y confirmatorio. Desarrolla un marco teórico respecto al estrés y a sus conductas de adaptación. Plantea cinco hipótesis experimentales respecto al estudio del estrés asociado a la situación de examen. Divide la muestra en cuatro grupos, según las variables facultad y sexo. Antes y después de una situación de examen, les aplica un total de 36 escalas de medida de las distintas variables respecto al estrés percibido, a las estrategias de afrontamiento desencadenantes y a su relación con la nota obtenida en el examen. Realiza un análisis estadístico por ordenador para calcular las diferencias entre grupos, confirmar y extraer un modelo factorial de los estilos de afrontamiento y analizar la relación entre las distintas variables de las escalas entre sí. Calificaciones del examen, epqa de Eysenck, diversas escalas tipo Likert de apreciaciones subjetivas ad hoc, cuestionario de ansiedad y de estilos de afrontamiento, cuestionario sobre susceptibilidad al castigo y recompensa, etc.. Análisis factorial confirmatorio y exploratorio (programa Lisrel VII), análisis de varianza, análisis correlacional y de regresión. Paquetes SPSS-PC+ y BMDP. El cuestionario de afrontamiento no ha resultado discriminativo para relacionar las estrategias de afrontamiento y las formas de evaluación de las situaciones que dan origen a estas estrategias. Las mujeres recurren a un mayor empleo de estrategias, expresan un mayor número de respuestas emocionales y somáticas. La personalidad y el sexo están relacionados con la forma de afrontar una situación. Determinadas estrategias de afrontamiento se relacionan significativamente con el rendimiento académico. Se hipotetiza que se está ante un fenómeno que no sólo afecta a la Psicología diferencial, sino a la Psicología individual y que ello habría imposibilitado una clara comprensión de los procesos implicados.
Resumo:
Realizar un estudio que aporte información sobre el concepto y la actitud de los alumnos de 12 a 16 años hacia la Tecnología, asignatura sin tradición escolar que se implementará en la escolaridad obligatoria a raíz de la reforma, y investigar si existen diferencias entre sexos. 302 alumnos para el estudio de la actitud y 295 para el estudio del concepto, de octavo de EGB, primero de FP, primero de BUP y primero de IES, representativos de la población catalana de esta edad. Realiza una revisión teórica sobre el concepto de tecnología desde el punto de vista de la educación y la tecnología como asignatura nueva en el currículum de la ESO. Plantea dos hipótesis generales: la actitud hacia la tecnología y el concepto que se tiene de ella es diferentes entre chicos y chicas de 12 a 16 años. Obtiene los datos a partir de la aplicación de dos escalas tipo Likert que previamente valida al catalán. La escala de actitud mide los siguientes subconceptos: interés por la tecnología, diferencia entre chicos y chicas, consecuencias de la tecnología, dificultad que presenta, tecnología y currículum y profesión futura. La escala de Concepto mide: tecnología como actividad humana, relación entre tecnología y ciencias naturales, diseño, habilidades técnicas, materia, energía y información. Realiza un análisis estadístico descriptivo de los datos y una propuesta didáctica para el tratamiento de la materia y el perfil del profesor.. Dos cuestionarios elaborados en la Universidad de Tecnología de Eindhoven validados al catalán: Cuestionario sobre la actitud de los alumnos hacia la tecnología y Cuestionario sobre el concepto de tecnología.. Indices de fiabilidad y validez. Puntuaciones directas, distribuciones de frecuencia y representaciones gráficas para cada ítem y subconcepto y comparación de medias para cada item y subconcepto en función del sexo. Respecto a la actitud hacia la asignatura en los datos globales no hay diferencia significativa entre sexos, pero en el análisis de las variables cualitativas ha habido diferencia significativa en todos los conceptos excepto en el de dificultad. La diferencia entre chicos y chicas respecto al concepto de tecnología es significativa, pero al tratarse de una concepción subjetiva no coincide con las características consideradas básicas del concepto.. Las diferencias de sexo encontradas responden a los modelos de nuestra sociedad. La educación tecnológica tendría que abordar la tecnología como una cultura del ciudadano y para el ciudadano, y hacer atractivas sus clases a las chicas. En favor de la igualdad de sexos la educación tecnológica tendría que empezar antes de los diez años, tendría que hacer posible un correcto concepto de tecnología y recibir una considerable atención en los programas de educación tecnológica.
Resumo:
Diseñar, implementar y evaluar un módulo instruccional, basado en un conjunto de Prácticas de Laboratorio utilizando el Programa de Cálculo Simbólico DERIVE en la enseñanza del concepto de Integral Definida para estudiantes de un primer curso de Ingeniería. Analizar la influencia que posee el uso de un Programa de Utilidades específico, en el que se enfatizan los aspectos de aproximación desde la perspectiva gráfica y numérica, en la comprensión de la integral definida. Varios grupos de estudiantes inscritos en un primer semestre de ingeniería, en la asignatura Cálculo I de la Universidad Politécnica UNEXPO (Venezuela). Se realizaron tres estudios, un exploratorio y dos experimentales; el primero nos permitió validar los distintos instrumentos que se utilizaron en los siguientes. En el primer estudio experimental, la investigación se centró en torno a dos ámbitos: el afectivo, en el que se analizaron las actitudes de los estudiantes hacia las matemáticas, el uso de los ordenadores y el aprendizaje con DERIVE, y, el curricular- cognitivo, en el que se determinó la comprensión del concepto de Integral Definida, por parte de los estudiantes. El segundo estudio experimental, consistió en el análisis de las competencias adquiridas por los estudiantes en la construcción del objeto matemático 'Integral Definida', cuando siguen el diseño instruccional elaborado. Escalas tipo Likert, entrevistas clínicas y cuestionarios de conocimientos. Para el estudio sobre las actitudes se aplicaron escalas tipo Likert y entrevistas clínicas. Para el estudio de la comprensión y competencias de los estudiantes del concepto de Integral Definida, se diseñaron un conjunto de tareas (problemas no rutinarios) que conjuntamente con una entrevista semiestructurada aplicada a seis estudiantes seleccionados, permitieron ubicar a cada estudiante en un estadio de desarrollo cognitivo (semiótico, estructural o autónomo), de los definidos por el modelo de competencia. El marco conceptual de la investigación se configuró combinado distintos aspectos teóricos propios de los diferentes ámbitos del trabajo desarrollado: el afectivo, el curricular y el cognitivo. 1) La implementación del Módulo Instruccional basado en el software DERIVE, permitió observar cómo los estudiantes se enfrentaban al concepto de aproximación de una forma explícita. 2) Los estudiantes consideraron que las PL refuerzan la visualización y afianzan lo aprendido en clase. 3) La mayoría de los estudiantes se ubican en un estadio estructural, dado que son capaces de utilizar los sistemas de representación semióticos asociados al concepto de Integral Definida, estructurándolos según la organización del concepto de área de figuras planas, conocido por ellos en la Secundaria. En definitiva, el sistema nuevo se estructura según la organización del antiguo. El modelo de competencia permitió establecer tres perfiles de comportamiento de los estudiantes en la resolución de los problemas. Finalmente, en relación a las actitudes se tiene que, el uso de los ordenadores inspira confianza y seguridad, resulta motivador y compromete al estudiante en la realización de actividades matemáticas usando DERIVE.
Resumo:
Trabajo enmarcado en un proyecto más amplio que pretende sondear las opiniones y valores de los jóvenes a nivel nacional. En esta parte concreta se pretende poner a prueba un cuestionario sobre estos temas, así como obtener una primera aproximación cuantitativa. N= 203 sujetos de FP, ETS y Facultades. Criterios de selección: mayor o menor accesibilidad laboral de los estudios, subsistema educativo y situación laboral del sujeto. . Investigación exploratoria sobre valores y actitudes. Aplicación de un cuestionario a la muestra seleccionada. El cuestionario, de base teórica, recoge aspectos familiares, personales y sociales. Como medidas dependientes se consideran: el sistema de valores obtenido, las expectativas laborales y la percepción del mundo laboral. Cuestionario ad hoc que incluye preguntas de respuesta abierta y cerrada y escalas tipo Likert. Estadística descriptiva. Estadística diferencial. Análisis factorial confirmatorio. En el análisis factorial confirmatorio se obtienen 5 factores que explican el 47 por ciento de la varianza (estándar de excelencia, pasotismo, valor instrumental, integrativo e independencia). La ponderación relativa de cada sujeto en los factores depende de ciertas variables (tipo de carrera, sexo, clase social, etc). Por otro lado, en general, se observa que la elección de estudios es vocacional y su insatisfacción proviene de la disonancia entre formación recibida y esperada. En relación con el salto generacional, se observa continuidad en valores tales como honradez y responsabilidad, y discontinuidad en valores tales como tener amigos, ser independiente, rechazo a la obediencia, etc. Al considerar las expectativas laborales, se observan diferencias debidas a la clase social y al sexo. En general, las preferencias laborales se orientan hacia el ejercicio libre de la profesión (con variaciones según el nivel de estudios y la clase social). En general, todos prefieren un trabajo creativo que permita iniciativas. Las espectativas salariales y profesionales son mayores en los alumnos de ETS, al igual que la autoimagen. Por otro lado, se considera que la voluntad individual no influye casi para encontrar un empleo. El paro es achacado a la situación económica.
Resumo:
Mostrar la eficacia de los cambios inducidos en profesores que hicieron el primer ciclo del curso de formación del profesorado de FP en 2 áreas: conocimientos pedagógicos, cambios favorables de actitudes. Detectar las modificaciones reales y permanentes de la conducta profesional de los profesores en sus aulas como consecuencia de la asistencia a los cursos. Proponer, si ha lugar, modificaciones a esos cursos. Para la parte primera: no se pudo aplicar a ningún sujeto pues no se hicieron más cursos de formación del profesorado (CAP). Para el punto segundo se aplicaron cuestionarios a 20 directivos, 81 profesores y 834 alumnos de FP y 12 centros que participaron en los CAP de la Universidad Politécnica de Madrid. Primera parte del epígrafe 10. Construcción de 2 escalas tipo Likert midiendo los conocimientos adquiridos y los cambios de actitud. Conocimientos y actitudes son las variables dependientes sobre 5 áreas: enseñanza activa y programada, interdisciplinariedad, disponibilidad del profesor, vocación y perfecionamiento profesional, autoritarismo y autoridad. Se aplicaron pruebas de validez interna (prueba t de Student-Fisher, contraste con expertos en formación profesional, con 100 jueces externos) para las 2 escalas (conocimientos y actitudes) creadas. Segunda parte del epígrafe 10. Elaboración de 3 cuestionarios aplicados a profesores cursillistas (primer ciclo), directivos y alumnos de FP. Respecto a los objetivos de modificación de conducta o de los cursos, que miden positivas modificaciones en la conducta docente de profesores después del curso, según manifiestan los propios profesores, directivos y alumnos: sobre el seminario de empleo de material docente, los profesores lo valoran más que los directivos y alumnos. Seminario de programación: profesores 63, directivos 80, alumnos 55 . Otros seminarios: detectan modificaciones positivas en todos los demás. Aproximadamente el 50 por ciento de los profesores que hicieron los cursos expresaron ganancias positivas en cada uno de los 7 temas cubiertos por los respectivos seminarios. Los directivos y alumnos de esos profesores rebajan algo esas ganancias positivas. Los autores creen que hay un factor apreciable en las respuestas de falta de sinceridad y/o interés de los encuestados no cuantificable. Tampoco los investigadores, por carencia de medios económicos, controlaron totalmente la aplicación correcta de las encuestas a profesores, directivos y alumnos afectados por los objetivos.
Resumo:
O objetivo principal deste estudo é contribuir para o entendimento das relações de suprimento estabelecidas entre as grandes empresas industriais do Brasil e seus fornecedores. A pesquisa parte do princípio que existem algumas variáveis que afetam as políticas de suprimento e procura verificar as correlações existentes entre estas variáveis e as políticas. Baseia-se em um conjunto de teorias, entre as quais, a teoria geral das organizações, a teoria dos jogos, a economia dos custos das transações, os estudos sobre a importância da confiança nas relações de negócios teoria da confiança e a teoria de compras. Através de um questionário, construído com baseado em escalas de Likert e de diferenc ial semântico, procurou-se validar um modelo de relacionamento que coloca em extremos as relações chamadas de CFD (Contratos de fornecimento discretos) e CFP (Contratos de fornecimento de parcerias). Foram remetidos questionários a 300 empresas e se obteve o retorno de 238. A amostra contém empresas de 14 estados brasileiros e 11 setores. O estudo em sua parte descritiva concluiu que existem diferenças significativas nas ações das empresas de acordo com o ramo no qual atuam. Não existem, no entanto, diferenças significativas entre os diversos estados brasileiros nos quais se situam suas matrizes, o que indica uma homogeneização de práticas em todo o território nacional, ao menos entre as grandes empresas. Foram encontradas correlações significativas entre algumas variáveis independentes e as estratégias de suprimento. Isto pode fornecer subsídios tanto para a definição de posturas para as empresas fornecedores de insumos industriais, quanto para as empresas que estão montando estratégias de suprimento e querem utilizar o estudo como “benchmark” dos seus processos em relação às maiores empresas brasileiras.
Resumo:
O objectivo deste estudo é identificar os principais indicadores de qualidade do serviço do desporto escolar, ao nível da organização interna das Escolas do 2º e 3º Ciclos do Ensino Básico e do Ensino Secundário da Região Autónoma da Madeira. Teve em consideração os cargos desempenhados pelos professores de educação física no desporto escolar, de acordo com as escolas/zonas geográficas em que leccionam. A amostra é constituída por 255 professores, o que corresponde a 98% do universo. Procedimentos estatísticos: análise descritiva, utilizadas a frequência e a percentagem para a caracterização da amostra; análise dos dados: valores médios, desvio-padrão e os valores mínimos e máximo; utilização do teste do Qui-Quadrado, nas questões das escalas de likert (1 a 5), para estudar as diferenças entre duas variáveis (nominal e ordinal). Da análise dos resultados obtidos foi-nos permitido retirar algumas características do perfil dos professores de educação física que desempenham funções no desporto escolar; existe variabilidade no número de horas atribuídas aos professores nas diferentes escolas para o exercício de cada um dos cargos e respectiva acumulação; o desporto escolar está integrado no Projecto Educativo de Escola (46%); no entanto, uma percentagem elevada (35,7%) considera que não está integrado, e 17,5% dos inquiridos não têm opinião ou conhecimento sobre este assunto; em 75,8% das escolas, o Coordenador do Desporto Escolar não tem assento no Conselho Pedagógico; em relação aos indicadores que avaliam a organização das actividades ao nível interno, os dados indicam que as escolas pertencentes à zona Este apresentam mais insatisfação comparativamente às escolas da zona do Funchal e da zona Oeste, no que diz respeito à colaboração dos professores de educação física, ao apoio da escola na promoção das actividades, e ao apoio dos funcionários na organização e dinamização das actividades; existe uma percepção positiva por parte dos professores da contribuição do desporto escolar para o desenvolvimento dos alunos. No entanto, cerca de metade dos professores (46,9%) preferiu não emitir opinião em relação à escola ser ou não dinâmica na conquista de parceiros externos para o desporto escolar. A prioridade parece passar, em primeiro lugar, pelo apoio das câmaras municipais e pela relação de cooperação com os clubes desportivos do sector federado; a maioria dos professores encontra-se satisfeita com o desporto escolar.
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)