1000 resultados para Enseñanzas universitarias
Resumo:
Conocer la distribución de alumnos y profesores por centros y provincias en el distrito universitario de Zaragoza y las expectativas de estudio de futuros alumnos. Proponer factores para una ordenación territorial de las enseñanzas. Alumnos matriculados en la universidad desde 1970. Alumnos matriculados en COU desde 1975. Profesores de la universidad desde 1975. En este informe se han utilizado las variables: número total de alumnos de cada facultad, escuela universitaria y colegios universitarios de los cursos 1970 hasta 1981-1982, número de alumnos de primer curso de las mismas. Número de alumnos matriculados en las pruebas de acceso a la universidad desde 1974-1981. Número de profesores de la universidad desde 1974 hasta 1981, provincia de procedencia de los alumnos, preferencias profesionales de los alumnos de COU, población activa de cada una de las provincias del distrito. Matrícula de cada centro de la universidad. Censo de profesores. Censos de población. Encuesta sobre preferencia de carrera universitaria a 1.000 alumnos de COU. Tablas cruzadas y porcentajes de alumnos matriculados en cada uno de los centros. Tablas cruzadas y porcentajes de alumnos de COU por provincias de procedencia. Tablas cruzadas y porcentajes de profesores en cada uno de los centros. Razón número de alumnos-profesor. Tablas cruzadas y porcentajes de la población activa de cada provincia en cada uno de los sectores Primario, Industria, Construcción y Servicios. Teniendo en cuenta el crecimiento de la matrícula en los centros asociados de Logroño y Pamplona la creación de nuevos centros tiene una respuesta de absorción casi inmediata. Una vez estudiada la distribución geográfica de los alumnos del distrito presente y futura, la distribución de la población y la distribución de la población activa por áreas parece lógico que la mayor parte de los centros estén ubicados en Zaragoza y Pamplona.. El distrito de Zaragoza, ofrece el panorama más complejo para la planificación educativa de todos los distritos españoles; su extensión, su variedad, su escasa población y descompensación demográfica, plantea unos problemas tan graves, que desbordan las posibilidades de soluciones convencionales aplicadas en otras áreas geográficas españolas.
Resumo:
En el presente trabajo se pretende aplicar la filosofía de Calidad, tan enfocada hacia la industria, a sistemas tan complejos como son las enseñanzas universitarias. Los autores pretenden aplicar la filosofía de Calidad a una unidad básica universitaria de tipo técnico, entendiéndose como tal una asignatura, área de conocimiento o Departamento. Este planteamiento se basa en considerar a las referidas unidades básicas como empresas independientes que prestan un determinado servicio (conocimientos y capacidades), la asociación de estas unidades formarían una macroempresa, de modo que la conjunción de los referidos servicios da lugar a un titulado universitario. El paso siguiente sería desarrollar el sistema para una asignatura de último curso y ponerlo en práctica, para verificar que es factible su implantación y su funcionamiento. Con posterioridad, se iría aplicando a otas asignaturas de último curso, y después implantarlo progresivamente en cursos inferiores dentro del mismo área o Departamento.
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Este documento presenta la compilación de propuestas, observaciones y sugerencias formuladas durante el período de información pública al título de licenciado en historia.
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes
Resumo:
Proyecto subvencionado por la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Castilla y León
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se realiza un estudio del perfil profesional y académico del Educador de Artes Visuales en Europa a través de su programa de estudios. Se diseña un esquema general de la nueva titulación en la que se incluyen asignaturas consideradas en planes de estudio de los países europeos participantes partiendo del análisis de los itinerarios formativos del Educador de Arte para niveles de Primaria y Secundaria. Se adapta, a partir de la oferta laboral de los museos de arte contemporáneo, la estructura de contenidos al perfil solicitado por los centros, en cuanto a conocimientos que debe poseer, tareas que se le exigen desempeñar y capacidades que debe poseer el candidato a Educador de Museo de Arte Contemporáneo. El proyecto piloto pretende sentar las bases para el futuro preparando a un número reducido de profesionales que permitan desarrollar prácticas ejemplares, y promover la figura del educador de arte como mediador en la cultura contemporánea desde la universidad como reflejo de una necesidad social.
Resumo:
Monográfico con el título: "La educación en instituciones penitenciarias. Historia, políticas públicas y buenas prácticas".
Resumo:
[ES]La presente comunicación aborda, en el ámbito de las enseñanzas del Derecho algunos aspectos problemáticos e indeseables que se producen como consecuencia de la incorporación de las TIC, en el proceso de enseñanza-aprendizaje de tal rama de conocimiento, poniéndolos de manifiesto. Con este trabajo se intenta hacer aflorar cuáles son los efectos indeseables que se producen y proponiendo correctores en su uso.
Resumo:
En este artículo nos planteamos las posibilidades que conlleva la integración del sistema interno de valuación de la calidad en el funcionamiento ordinario de las titulaciones como elemento indispensable para desarrollar la cultura de la calidad en el contexto universitario. En primer lugar, se expone el contexto actual de la evaluación interna de la calidad en las universidades españolas y, a continuación, se presenta el sistema de evaluación de la calidad diseñado para el Grado de Educación Social de la Universitat de Girona. A partir de la experiencia en la implementación de este sistema de evaluación se plantean los principales retos a los que se enfrenta la evaluación de una titulación, el desarrollo de sistemas internos de evaluación de la calidad de las enseñanzas universitarias y la integración del sistema de calidad en el funcionamiento ordinario de las titulaciones
Resumo:
Estudio de la problemática de las Escuelas Universitarias de Ingenieria Técnica para enmarcarlo dentro del contexto de posibles renovaciones educativas, contando con las opiniones de los estamentos docente y discente. Muestra compuesta por 1792 alumnos matriculados en las Escuelas de Ingenieria Técnica de Cataluña, curso 1976-77. Varios profesores de diversas Escuelas de Ingeniería Técnica de Cataluña. En la primera parte se presenta una introducción que situa el contexto socio-económico en que se hallan insertas estas escuelas. A continuación se ofrece una visión del marco histórico de este tipo de enseñanza en Cataluña. Y la muestra es la evolución del alumnado desde el período 1960-78. Se presentan las estructuras de las enseñanzas técnicas en enseñanzas universitarias y Europa con el punto de vista de la OCDE y CEE como aportación al estudio comparado y observación de soluciones dadas. Se pasa una encuesta a alumnos de estas enseñanzas, aportando datos sobre variables inddpendientes (edad, sexo, etc.) y su correlación con el grado de satisfacción, las áreas de influencia de estas escuelas y el punto de vista de su profesorado sobre la problemática estudiada. La evolución del alumnado oficial a partir de 1960 es creciente hasta llegar a su máximo en 1961-62, e iniciándose un descenso que seguirá hasta el curso 1972-73. A partir de 73-74 puede hablarse de una revitalización de estas escuelas. La CEE y la OCDE tienen una clasificación que responde, en el primer caso, a las enseñanzas técnicas en función de los objetivos profesionales; la OCDE, por su parte, realiza una clasificación para la Enseñanza Superior corta que responde a la existente en los diversos países occidentales. El estudio del alumnado: predominantemente masculino, menores de 23 años, de nivel socio-económico medio o medio-bajo. La mayoría trabaja y la mitad contesta que estudian en este tipo de centros por necesidad económica más que por vocación. Los alumnos no están satisfechos. Las correlaciones entre grado de satisfacción y sexo y nivel socio-profesional del padre no han dado resultados. Profesorado: no existe selección. Posibilidades de promoción mínimas. Imposibilidad de realizar investigaciones. Aislamiento. Insatisfacción. El principal objetivo a resolver será el buscar el equilibrio entre una formación de un nivel que posibilite a los profesionales de estas carreras ejercer en campos tecnológicos elevados, y una formación práctica que permita incorporarse en el campo de la producción.
Resumo:
Determinar el área de influencia de la función universitaria de Oviedo, precisar la traducción sobre el espacio urbano del ejercicio de esa función, detectar el volumen y el origen de las migraciones cotidianas a que da lugar, y obtener algunas precisiones sobre otras cuestiones conexas, tales como la significación de la actividad universitaria dentro del sector terciario ovetense. Varias Facultades y Escuela Superior de Ingeniería de Minas. Todos ellos centros que administrativamente dependen de la Universidad de Oviedo y que, además, radican en la propia ciudad. Se trata de un acercamiento al estudio de la función universitaria de la ciudad de Oviedo, analizándose su significación dentro del sector terciario ovetense, su infraestructura material, el elemento humano, su área de atracción, el origen social del alumnado, la residencia universitaria y las migraciones cotidianas. Impresos de matrícula oficial cumplimentados por cada alumno y conservados en la secretaría de cada centro, correspondientes al año escolar 1973-74. La Universidad de Oviedo se inaguró en 1608, constando entonces de las Facultades de Artes, Teología, Cánones y Leyes. La incidencia del alumnado universitario sobre la vida local es grande, en razón de la demanda de bienes y servicios que genera. Entre 1960 y 1975, las enseñanzas universitarias pasaron de estar concentradas en un único edificio a verse dispersas en seis edificios situados en cinco áreas distintas y sin ninguna conexión entre sí. Esta dispersión ha ido generando una progresiva situación de aislamiento entre unas facultades y otras. El escaso número de profesores y alumnos le han dado una imagen de Universidad familiar hasta tiempos muy recientes. La Universidad de Oviedo ejerce escasa atracción, incluso dentro de su propio distrito. Son los municipios urbanos del sector central de Asturias los que se benefician en mayor medida de la existencia de la Universidad. Fuera de su distrito, la atracción ejercida es nula. Los alumnos de clase media son los más numerosos, seguidos de la clase media alta. Los alumnos que sólo residen en Oviedo durante el curso, son los más numerosos. Los colegios mayores no cubren, ni con mucho, las necesidades, además de no presentar una localización conectada con los centros universitarios. Existen diferenciaciones en el volumen de los desplazamientos cotidianos en función de las diferencias que se dan en cuanto al origen espacial del alumnado de las distintas facultades.
Resumo:
Resumen basado en la publicación