1000 resultados para Ensayos en laboratorio


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto trata del estudio de la tasa de absorción específica (SAR). En él se estudia la SAR que desprenden distintos dispositivos de comunicaciones inalámbricos. Se ha llevado a cabo en las instalaciones de la SETSI, en el laboratorio de radiofrecuencia situado en El Casar, Guadalajara, que pertenece al Ministerio de Industria Comercio y Turismo. La SAR es una relación entre la energía electromagnética acumulada en una masa de un material o tejido concreto. Por tanto, lo primero es definir la SAR, en la que se exponen sus parámetros. Además, se recogen los límites de exposición fijados por las normas internacionales IEC 62209-1 e IEC 62209-2 en relación a SAR. Posteriormente, acorde con las normas, se realiza una definición detallada de un banco de medidas de SAR, en donde se explica cada uno de los componentes del banco de manera detallada así como los sistemas que intervienen previamente a la realización de la medida, tipos de los sistemas para realizar las verificaciones pertinentes, y también las incertidumbres de ciertos parámetros. También se realiza un proceso completo de medida de SAR en el laboratorio de la SETSI, donde se realizan las comprobaciones necesarias para la realización de una serie de medidas sobre dispositivos de comunicaciones móviles. Éstas medidas se realizan primero sobre un teléfono móvil en las frecuencias de GSM, UMTS y WIFI, en las configuraciones estipuladas por la norma; “tocando” e “inclinada 15°” comparando los valores obtenidos con los límites marcados por las normas internacionales. Por último, en este apartado se realizan ciertas medidas con otras configuraciones que no están recogidas en la norma para intentar obtener los máximos valores de SAR posibles. Después se realiza una comparación entre dos dispositivos tipo “tablet”, para ello se realizan medidas en la banda de WIFI y se comentan los resultados obtenidos, relacionado con el diseño de cada uno de ellos. Posteriormente se realiza un presupuesto de un banco de SAR, donde se detallan todos los componentes que intervienen en la realización de las medidas de SAR, pero no se incluyen en él, los costes de mantenimiento o los costes relacionados con su uso. Por último se explican las conclusiones finales desprendidas de la realización de este proyecto de fin de carrera así como la bibliografía utilizada. ABTRACT This project consists on the study of the specific absorption rate (SAR).It studies the different SAR of several wireless communications devices. It has been held in SETSI’S facilities, in its radio frecuency laboratory located in El Casar, Guadalajara, which belongs to the Ministy of Industry, Trade and Tourism. The SAR is a ratio between the electromagnetic energy accumulated in a mass of concrete material or tissue. Therefore, the SAR is defined first, which sets its parameters. Also lists the exposure limits set by international standards IEC 62209-1 and IEC 62209-2 regarding SAR. Subsequently, according to the guidelines, performing a detailed definition of a SAR measures bench, which explains each of the components in detail of the bench and involved systems prior to the realization of the extent and types of systems to perform the necessary checks, and certain parameters uncertainties. Also performed a complete process for SAR in the SETSI laboratory, located in El Casar, Guadalajara, where the necessary checks are made to carry out a serie of measures on mobile communications devices. These will be carried out first on a mobile phone at frequencies of GSM, UMTS and WiFi, in the configurations set by the standard, "touch" and "tilt 15 °" comparing the values obtained with the limits set by international standards. Finally, this section will perform certain actions with other configurations that are not included in the standard to try to get the maximum possible SAR values. Then a comparison is made between two devices, such as "tablet", this will make measurements in the band WIFI and discussed the results, related to the design of each. Subsequently, a budget of a SAR bench, detailing all components involved in SAR measures, but not included in it, maintenance costs or the costs associated with its use. Finally conclusions are explained detached from the realization of this project as well as the bibliography used on it.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El aislamiento acústico de elementos constructivos obtenido en obra difiere del aislamiento acústico obtenido en laboratorio, tanto para ruido aéreo como para ruido de impactos. Esto se produce porque el aislamiento acústico de cualquier elemento constructivo, como por ejemplo una pared, está influido por los elementos constructivos conectados a ella, como son tabiques, forjados o fachadas, ya que los elementos constructivos, en presencia del campo acústico vibran y transmiten sus vibraciones al elemento de separación produciendo la transmisión indirecta estructural o también denominada transmisión por flancos. El objeto de esta comunicación es cuantificar la pérdida de aislamiento acústico a ruido aéreo, que se produce en la edificación y que es atribuible a las transmisiones indirectas. En el caso de los edificios estudiados, la pérdida de aislamiento acústico puede variar de 4 a 10 dB.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la Escuela Politécnica Superior, por 3 profesores del centro. El objetivo consiste en facilitar la comprensión de los conceptos explicados en las clases teóricas en las asignaturas de Infraestructura del Transporte, Caminos y Aeropuertos e Ingeniería Vial. El proyecto se compone de unos vídeos y cuadernos explicativos de prácticas de laboratorio. Dos prácticas en concreto: ensayo de carga con placa y coeficiente de resistencia al deslizamiento con el péndulo del TRRL (Transport Road Research Laboratory). Esos vídeos están a disposición de los alumnos y se les pasa una encuesta sobre los mismos por el momento la respuesta aunque restringida en el número de encuestas es favorable.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto fin de carrera “Sistema Portátil de Medida de Dispositivos Sometidos a Ensayos en Campo” es un proyecto acometido para el desarrollo y evaluación de un sistema de medición portátil y confiable, que permita la realización de mediciones de curvas I-V en campo, en condiciones reales de funcionamiento. Dado que la finalidad de este proyecto fin de carrera es la obtención de un sistema para la realización de mediciones en campo, en la implementación del proyecto se tendrán como requisitos principales de diseño el tamaño, la fuente de alimentación, el peso del sistema, además de la fiabilidad y una relativa precisión en la realización de mediciones. Durante la realización de este proyecto y dados los requerimientos anteriores de portabilidad y fiabilidad, se ha buscado ofrecer una solución de compromiso diseñando un equipamiento que sea realizable, que cumpla con los objetivos anteriores con un coste que no sea elevado y con la característica de que disponga de una facilidad de manejo que permita a cualquier usuario la utilización del mismo. El sistema final diseñado está basado en el dispositivo de adquisición de datos MyDAQ de National Instruments que permite la realización de múltiples tipos de mediciones. En base a este dispositivo de adquisición de datos, se ha diseñado un sistema de medición con una arquitectura que se implementa a través de un ordenador portátil, con un software de medición instalado que recopila e interpreta los datos, y que alimenta y controla al dispositivo a través del puerto USB. El sistema también implementa una carga variable que permite la medición de la curva I-V en iluminación de células o mini-paneles fotovoltaicos. Este diseño permite que para la realización de las mediciones de las curvas I-V en iluminación en campo sólo se requiera conectar el dispositivo de adquisición a un PC portátil con batería y a la carga variable. Aunque este diseño es específico para la medición de células solares se ha implementado de forma que pueda extrapolarse fácilmente a otro tipo de medición de tensión y corriente. Para la comprobación de la precisión del sistema portátil de medidas, durante el proyecto se ha procedido a la comparación de los resultados obtenidos del sistema diseñado con un equipo de caracterización en laboratorio. Dicho sistema de alta exactitud permite cuantificar la degradación real de la célula y establecer una comparación de mediciones con el sistema portátil de medida, ofreciendo resultados satisfactorios en todas las mediciones realizadas y permitiendo concluir la evaluación del sistema portátil como apto para las mediciones de dispositivos en campo. El proceso de evaluación del equipamiento diseñado consistiría en la medida de la curva I-V en laboratorio de un dispositivo fotovoltaico con instrumentación de alta precisión y condiciones controladas de luz y temperatura de un dispositivo, célula o mini-panel. Tras la medida inicial las células se instalarían en campo y se realizaría una caracterización periódica de los dispositivos mediante el sistema portátil de medida, que permitiría evidenciar si en la curva I-V bajo iluminación existe degradación, y en qué zona de la curva. Al finalizar el ensayo o en periodos intermedios se desmontarían los dispositivos para volver a medir la curva I-V con exactitud en laboratorio. Por tanto el sistema portátil de medida, debe permitir evaluar la evolución de la curva I-V en condiciones ambientales similares a obtenidas en medidas anteriores, y a partir de la misma determinar el modo de degradación del dispositivo, no siendo necesaria una elevada precisión de medida para ofrecer resultados exactos de degradación, que sólo podrán medirse en el laboratorio. ABSTRACT. The final degree project "Portable Measurement System For Devices Under Field Tests" is a project undertaken for the development and evaluation of portable and reliable measurement equipment, which allows the realization of I-V curve measurements in field conditions actual operation. Since the purpose of this final project is to obtain a system for conducting field measurements in the implementation of the project will have as main design requirements for size, power supply, system weight, plus reliability and precision relative to the taking of measurements. During the development of this project and given the above requirements portability and reliability, has sought to offer a compromise designing equipment that is achievable, that meets the above objectives with a cost that is not high and the feature that available management facility that allows any user to use it. The final system is designed based on the acquisition device MyDAQ NI data that allows the execution of multiple types of measurements. Based on this data acquisition device, we have designed a measurement system with an architecture that is implemented via a laptop, with measurement software installed that collects and interprets data, and feeds and controls the device through the USB port. The system also implements a variable load which allows measurement of the I-V curve lighting photovoltaic cells. This design allows performing measurements of I-V curves in lighting field is only required to connect the device to purchase a laptop with a battery and variable load. Although this design is specific for the measurement of solar cells has been implemented so that it can easily be extrapolated to other types of measuring voltage and current. To test the accuracy of the portable measurement system during the project has been carried out to compare the results of the designed system, a team of laboratory characterization. This system of high accuracy to quantify the actual degradation of the cell and a comparison of measurements with portable measurement system, providing satisfactory results in all measurements and allowing complete portable system assessment as suitable for measurements of devices field. The evaluation process designed equipment would be far laboratory I-V curve of a photovoltaic device with high precision instrumentation controlled light and temperature of a device, panel or mini-cell conditions. After initial measurement cells settle in a periodic field and device characterization will be achieved through the portable measurement system, which would show whether the I-V curve under illumination degradation exists, and in which area of the curve. At the end of the trial or in interim periods devices to remeasure the I-V curve accurately in laboratory dismount. Therefore the portable measurement system should allow evaluating the evolution of the I-V curve similar to previous measurements obtained in ambient conditions, and from it determine the mode of degradation of the device, not a high measurement accuracy to be necessary to provide degradation accurate results, which can only be measured in the laboratory.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Mal de Río Cuarto es la enfermedad más importante en el cultivo de maíz, ya que produce severos daños y está muy difundida: en la actualidad ocupa una superficie cercana a 1.000.000 de has. Se han evaluado las pérdidas en plantas severamente afectadas en la zona endémica de la virosis determinándose niveles que oscilaron entre un 20 a un 40% según el período agrícola. El virus afecta otros cultivos tales como sorgo, trigo, avena, mijo, moha de Hungría y centeno además de numerosas malezas pertenecientes a las familias de las Poáceas y Cyperáceas. La morfología de la partícula observada en cortes ultra finos permitió modular la hipótesis de similitud o parentesco con la enfermedad llamada Maize Rough Dwarf (MRDV) presente en el Mediterráneo; trabajos posteriores evidenciaron que tanto MRDV como el virus del Mal de Río Cuarto mostraron 10 bandas típicas de los Fijivirus. La enfermedad se transmite en la naturaleza en forma persistente mediante la especie Dephacodes kuschelli Fennah. Dada la importancia económica de la enfermedad se consideró prioritario lograr la cría y transmisión experimental de la virosis con insectos criados en laboratorio, ya que hasta el momento las transmisiones se llevaban a cabo con insectos provenientes de campo. El cumplimiento de este objetivo de trabajo permitirá el desarrollo de otras actividades tales como multiplicación del inóculo y su mantenimiento para la realización de estudios de caracterización biológica y molecular, purificación del virus, determinación de hospedantes diferenciales que permitirán establecer similitud o diferencias entre aislamientos locales y/o extranjeros, determinación de cultivares tolerantes o resistentes entre otras ventajas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias con Especialidad en Entomología Médica) U.A.N.L.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se centra en analizar los distintos fenómenos que se dan en el ámbito de la Ingeniería Eléctrica mediante una herramienta de simulación adecuada que permita al alumno la formulación clara de los problemas planteados. Se contemplan módulos teóricos que ilustren las explicaciones del profesor y programas y ejemplos de aplicación que aportan al alumno un punto de vista más real de los problemas de este área, que se contempla en su caso con una prueba objetiva de ensayos en laboratorio. Se contiene un resumen general de los conceptos fundamentales electromagnéticos, cálculos y ensayos dieléctricos, estudio de circuitos magnéticos de imanes permanentes y finalmente un análisis exhaustivo del comportamiento eléctrico y magnético de las máquinas eléctricas más comunes. En cada caso se presenta un doble estudio : Método analítico convencional y con aplicación del Método de los Elementos Finitos en los módulos de simulación 'Cosmos', con el que se han generado los materiales del texto. Se incluyen datos experimentales que ilustran los resultados obtenidos con el método de elementos finitos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en Inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan resultados obtenidos mediante la aplicación del MétododePartículasyElementosFinitos (PFEM) en la simulación dedeslizamientosdeladeraenembalses. Es un fenómeno complejo, por la interacción entre el material deslizado, la masa de agua del embalse, yel conjunto formado por el vaso y la presa. PFEM es un esquema numérico original con el que se ha afrontado con éxito la resolución de problemas de interacción fluido-estructura. Combina un enfoque Lagrangiano con la resolución de las ecuaciones deelementosfinitosmediante la generación de una malla, que se actualiza en cada paso de tiempo. Se presentan resultados de casos de validación en los que se han reproducido ensayos en laboratorio existentes en la bibliografía técnica. Se muestran también otros cálculos más complejos, sobre la cartografía a escala real de un embalse, donde se aprecia el fenómeno de generación de la ola, su propagación por el embalse y la afección a la presa. Por último, se ha modelado el deslizamiento ocurrido en 1958 en la bahía de Lituya (Alaska), enel que la caída de 90 millones de toneladas de roca produjo una ola que alcanzó una sobreelevación máxima de 524 m en la ladera opuesta. Los resultados permiten afirmar que PFEM puede ser una herramienta útil enel análisis de riesgos frente a este tipo de fenómenos, ofreciendo una buena aproximación de las afecciones potenciales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de un proyecto de Innovación Educativa se ha realizado una experiencia docente interdisciplinar del MdC. El caso resuelto está relacionado con el diseño y comprobación de sistemas provisionales de protección de borde. El análisis de estos sistemas es una materia que precisa un enfoque claramente interdisciplinar. Además de unas sesiones teóricas iniciales, la docencia se ha reforzado con la realización de ensayos en laboratorio. El caso se ha planteado a alumnos del Máster en Innovación Tecnológica en la Edificación. La resolución del caso se ha realizado de forma individual. Los trabajos más representativos se han discutido en público. Los alumnos han valorado positivamente la experiencia. La realización de ensayos en laboratorio ha sido considerada fundamental por parte de los alumnos para desarrollar correctamente el caso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El flameo o flutter es un fenómeno vibratorio debido a la interacción de fuerzas inerciales, elásticas y aerodinámicas. Consiste en un intercambio de energía, que se puede observar en el cambio de amortiguamientos, entre dos o más modos estructurales, denominados modos críticos, cuyas frecuencias tienden a acercarse (coalescencia de frecuencias). Los ensayos en vuelo de flameo suponen un gran riesgo debido a la posibilidad de una perdida brusca de estabilidad aeroelástica (flameo explosivo) con la posibilidad de destrucción de la aeronave. Además existen otros fenómenos asociados que pueden aparecer como el LCO (Limit Cycle Oscillation) y la interacción con los mandos de vuelo. Debido a esto, se deben llevar a cabo análisis exhaustivos, que incluyen GVT (vibraciones en tierra), antes de comenzar los ensayos en vuelo, y estos últimos deben ser ejecutados con robustos procedimientos. El objetivo de los ensayos es delimitar la frontera de estabilidad sin llegar a ella, manteniéndose siempre dentro de la envolvente estable de vuelo. Para lograrlo se necesitan métodos de predicción, siendo el “Flutter Margin”, el más utilizado. Para saber cuánta estabilidad aeroelástica tiene el avión y lo lejos que está de la frontera de estabilidad (a través de métodos de predicción) los parámetros modales, en particular la frecuencia y el amortiguamiento, son de vital importancia. El ensayo en vuelo consiste en la excitación de la estructura a diferentes condiciones de vuelo, la medición de la respuesta y su análisis para obtener los dos parámetros mencionados. Un gran esfuerzo se dedica al análisis en tiempo real de las señales como un medio de reducir el riesgo de este tipo de ensayos. Existen numerosos métodos de Análisis Modal, pero pocos capaces de analizar las señales procedentes de los ensayos de flameo, debido a sus especiales características. Un método novedoso, basado en la Descomposición por Valores Singulares (SVD) y la factorización QR, ha sido desarrollado y aplicado al análisis de señales procedentes de vuelos de flameo del F-18. El método es capaz de identificar frecuencia y amortiguamiento de los modos críticos. El algoritmo se basa en la capacidad del SVD para el análisis, modelización y predicción de series de datos con características periódicas y en su capacidad de identificar el rango de una matriz, así como en la aptitud del QR para seleccionar la mejor base vectorial entre un conjunto de vectores para representar el campo vectorial que forman. El análisis de señales de flameo simuladas y reales demuestra, bajo ciertas condiciones, la efectividad, robustez, resistencia al ruido y capacidad de automatización del método propuesto. ABSTRACT Flutter involves the interaction between inertial, elastic and aerodynamic forces. It consists on an exchange of energy, identified by change in damping, between two or more structural modes, named critical modes, whose frequencies tend to get closer to each other (frequency coalescence). Flight flutter testing involves high risk because of the possibility of an abrupt lost in aeroelastic stability (hard flutter) that may lead to aircraft destruction. Moreover associated phenomena may happen during the flight as LCO (Limit Cycle Oscillation) and coupling with flight controls. Because of that, intensive analyses, including GVT (Ground Vibration Test), have to be performed before beginning the flights test and during them consistent procedures have to be followed. The test objective is to identify the stability border, maintaining the aircraft always inside the stable domain. To achieve that flutter speed prediction methods have to be used, the most employed being the “Flutter Margin”. In order to know how much aeroelastic stability remains and how far the aircraft is from the stability border (using the prediction methods), modal parameters, in particular frequency and damping are paramount. So flight test consists in exciting the structure at various flight conditions, measuring the response and identifying in real-time these two parameters. A great deal of effort is being devoted to real-time flight data analysis as an effective way to reduce the risk. Numerous Modal Analysis algorithms are available, but very few are suitable to analyze signals coming from flutter testing due to their special features. A new method, based on Singular Value Decomposition (SVD) and QR factorization, has been developed and applied to the analysis of F-18 flutter flight-test data. The method is capable of identifying the frequency and damping of the critical aircraft modes. The algorithm relies on the capability of SVD for the analysis, modelling and prediction of data series with periodic features and also on its power to identify matrix rank as well as QR competence for selecting the best basis among a set of vectors in order to represent a given vector space of such a set. The analysis of simulated and real flutter flight test data demonstrates, under specific conditions, the effectiveness, robustness, noise-immunity and the capability for automation of the method proposed.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Debido al reciente incremento de conflictos en el mundo árabe y dado el interés nacional de España en dicha zona, se propone en este proyecto un estudio inicial para el diseño y desarrollo de un microsatélite que ayude al gobierno de España a mantener esa zona bajo observación constante. En el presente trabajo se abarcan todos los subsistemas del satélite, haciéndose un estudio más detallado del subsistema de potencia