879 resultados para Encuesta de salud


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1. Estimar la prevalencia de caries, enfermedad periodontal y maloclusión; 2. Aportar datos básicos para una posterior evaluación de programas de salud oral; 3. Aportar datos que ayuden a determinar prioridades respecto al tipo de intervención. De un universo de niños de 6, 12 y 14 años de 17742, 19172 y 18779 respectivamente, se obtuvieron muestras de 1500, 1300 y 1200 alumnos para cada grupo de edad (error muestral del 2,37; 2,27 y 2,19 por ciento). Creación de un grupo de trabajo multidisciplinar (pediatras, estomatólogos, epidemiólogos, etc.). Realización de una encuesta sobre prevalencia de enfermedades bucodentales, paralelamente se llevaron a cabo actuaciones en materia de educación para la salud. Análisis de los resultados. El modelo de encuesta utilizado fue el de la OMS (Who Oral Health Assesment Form, 1986) que estima el estado de salud oral y necesidades de tratamiento, con algunas modificaciones dirigidas a la población escolar objeto del estudio. Paquete estadístico BMDP. Errores Standard, Chi cuadrado, análisis de resíduos, test de Fisher, T de Student, test de Beherens-Fisher, análisis de varianza, comparaciones múltiples con el test de Tukey. 1. Mayor afectación por caries dental en el sexo femenino, en el área de salud de Cartagena, en colegios públicos y menor en zonas urbanas; 2. El primer molar es la pieza más atacada; 3. Bajo índice de restauraciones en dentición temporal y permanente; 4. Alta necesidad de tratamiento e importante la de mantenedores de espacio; 5. Menor enfermedad periodontal en niñas, en alumnos de escuelas privadas y mayor en el área de salud de Lorca; 6. Baja prevalencia de maloclusiones moderadas y severas. Los resultados obtenidos no fueron excesivamente pesimistas en cuanto al nivel de escolares afectos de caries, si se tienen en cuenta los objetivos de la OMS para el año 2000. La situación de la Región es, además, comparable (mejorada) a la de países de nuestro entorno (Francia, Italia, Holanda, Suecia, etc.).

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Determinar si la ENS y la EPA de 2006 producen la misma información sobre labores del hogar y doble carga de trabajo en la población de 25 a 64 años, en ambos sexos. Métodos: Comparación entre las ENS y EPA sobre la forma de recoger información de la doble carga de trabajo. Fuente: Preguntas ENS: actividad económica (C.1.2:categorías 1,2,6), dedicación labores del hogar (A.11:categorías 1,2,3). EPA: actividad económica (H.1:categorías 1,5). Descripción por sexo en España y Comunidades Autónomas (CC.AA). Resultados: El 43,4% de las mujeres según la EPA tienen doble carga de trabajo, pero solo un 0,7% según la ENS. En los hombres el 31,5% (EPA) y el 0,02% (ENS). Alternativamente, cruzando a quienes afirman trabajar (C.1.2:categorías 1,2) con quienes realizan labores del hogar (A.11:categorías 1,2,3), la doble carga de ambas encuestas se aproxima (Hombres: ENS:31,7%; EPA:31,5%; Mujeres: ENS:46,3%; EPA:43,4%). Ambas encuestas ordenan de forma similar a las CC.AA según la doble carga de trabajo (ρmujeres:0,770 (p=0,001); ρhombres:0,647 (p=0,003)). Conclusión: La pregunta de actividad económica de la ENS subestima la frecuencia de la doble carga de trabajo. Esta es parecida en ambas encuestas, si se cruzan los datos de quienes afirman trabajar con quienes realizan labores del hogar de la ENS. En este caso, ambas encuestas ordenan de igual forma a las CC.AA. La exclusión del adverbio «principalmente» de la categoría sobre dedicación a las labores del hogar de la ENS 2011 normalizará la pregunta sobre actividad económica respecto a las utilizadas en encuestas de salud internacionales y de CC.AA.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: analizar la asociación entre la frecuencia de consumo de alimentos y la presencia de sobrepeso-obesidad a partir de datos de la Encuesta Nacional de Salud Española 2006 (ENS-06). Material y métodos: estudio transversal retrospectivo de fuentes secundarias de la ENS-06. Se seleccionaron 29.321 individuos que respondieron el Cuestionario de Frecuencia de Consumo de Alimentos, compuesto por una lista de 12 grupos, sobre los que se preguntaba su frecuencia de consumo en 5 opciones de respuesta y que se categorizaron en 3 para el análisis (consumo diario, semanal y ocasional). Se realizó un análisis descriptivo del consumo de grupos de alimentos categorizados por frecuencia de consumo, y calculando la diferencia (brecha) entre hombres y mujeres. La asociación entre frecuencia de consumo de alimentos y sobrepeso-obesidad se realizó mediante regresión logística. Resultados: el 40,7% de la población consume a diario verduras-hortalizas y el 65,2% consume frutas a diario. El 69,8%, y el 46,3% de las mujeres cumplen las recomendaciones de consumo de frutas (brecha -7,2), y de verduras-hortalizas (brecha -14,0) respectivamente. Consumir fruta ocasionalmente, disminuye la probabilidad de padecer obesidad (OR=0,72 IC95%: 0,63-0,82), frente a consumirla a diario. Consumir embutidos a diario, disminuye la probabilidad de padecer obesidad (OR=0,75 IC95%: 0,68-0,83), frente a un consumo ocasional. Conclusiones: Los resultados muestran contradicciones científicas por la presencia de sesgos en el instrumento utilizado en la recogida de la información, sugiriendo la necesidad de que la ENS incluya un método de recogida de información dietética-nutricional validado y adoptado, que permita mediciones de mayor calidad y exactitud.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio observacional y descriptivo de la actitud ante la participación comunitaria en salud. Se utiliza un universo estadístico correspondiente a cuatro comunidades (zonas de influencia de un centro de salud). Dos en medio rural y dos en medio urbano. Dos contaban con Consejo de Salud y otras dos no (Santa María de Gracia y La Ñora-Murcia; Los Dolores y San Antón-Cartagena). Muestreo aleatorio simple a partir del censo (uno de cada diez ciudadanos del censo): 1371 personas seleccionadas. A la investigación empírica le precede una amplia introducción teórica en la que se abordan los siguientes temas: el concepto de salud, su evolución y dimensión social; modelos de conductas de salud; la participación en salud y las actitudes. Continúa con la formulación de objetivos e hipótesis de trabajo. Elección del instrumento de recogida de información (escala tipo Likert). Construcción de la escala-piloto (preparación y validez del contenido de los ítems), aplicación piloto y selección de los ítems definitivos. Validez y fiabilidad de la escala. Integración de la escala en la encuesta de salud. Aplicación de la escala a través de entrevistas personalizadas. Análisis estadístico de los datos. Resultados, comentarios y conclusiones. 1. La zona con actitud más participativa es la de Santa María de Gracia (urbana); 2. No hay diferencias significativas de actitudes entre medio rural y urbano; 3. Tampoco entre las zonas con o sin Consejo de Salud; 4. No hay diferencias entre los sexos, sí según la edad, disminuyendo la actitud participativa con la edad; 5. Los solteros son los más partidarios de la participación en salud y los viudos, los menos; 6. La propiedad también es un índice a favor de la participación. Las personas con menos bienes son las que presentan actitudes menos favorables hacia la participación; 7. Las personas con nivel de estudios universitarios son las que tienen actitudes más favorables hacia la participación, los analfabetos, los menos favorables; 8. Las actitudes más favorables se dan entre las profesiones más cualificadas (universitarias); 9. Actitud más favorable entre los trabajadores que no han consolidado su empleo y entre las personas que menos acuden al médico; 10. Se observan actitudes más participativas en ciudadanos que tienen conductas participativas de afiliación a partidos políticos o asociaciones ciudadanas y que además, participan activamente dentro de las mismas. La escasez de estudios y ausencia de integración en la aplicación de los avances de la sociología, antropología, economía, pedagogía, política, etc., en la comprensión de la enfermedad y la salud, hace que se carezca, en Ciencias de la salud, de un modelo y de una metodología científica que integre, de forma global y eficaz, todas las disciplinas que aportan conceptos y técnicas al respecto. El perfil de la persona con actitud participativa es el de un hombre o mujer entre los 18-35 años que vive, preferentemente, en zona urbana, soltero, de status socioeconómico elevado, con estudios universitarios, de profesión cualificada, con varios miembros en su hogar y con tendencia a no frecuentar la consulta médica. Se caracteriza por una cierta preocupación cultural y por la relación interpersonal, así como por aspectos relacionados con su propia salud, acompañados, aunque en segunda instancia, por dimensiones políticas o colectivas.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Guía para solución Caso Estudio "Ahora puedo solo/a". Autora: Carmen Vives Cases.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. En la Comunidad Autónoma Vasca (CAPV) en los orígenes de la infección la principal vía de transmisión fue compartir material de inyección entre personas usuarias de drogas por vía parenteral (UDVP). En los últimos años, la epidemiologia de la infección ha cambiado y hoy, la principal vía de transmisión es sexual. Apenas existen estudios sobre los conocimientos, práctica y actitudes de la población vasca sobre el VIH. Objetivo. Describir la evolución de los casos de la infección de VIH/SIDA en CAPV e identificar los conocimientos, las actitudes y las prácticas de riesgo en el manejo de la infección. Metodología. Estudio descriptivo transversal basado en datos secundarios. Se utilizaron los datos de Plan del Sida del Departamento de Salud de la CAPV y la Encuesta de Salud y Hábitos Sexuales (2003). Los análisis fueron descriptivos y desagregados por sexo. Resultados. Los nuevos diagnósticos de VIH/SIDA en la CAPV están descendiendo, aunque se ha encontrado inconsistencia en el uso del preservativo y conocimientos inadecuados sobre la transmisión y la prevención del VIH/SIDA, así como, actitudes discriminatorias hacia las personas que están viviendo con el VIH/SIDA. Conclusiones. Los hallazgos requieren de medidas de promoción de salud en la población vasca para aumentar la percepción de riesgo, reducir el estigma y la discriminación y mejorar los conocimientos sobre el VIH. Medias que pueden contribuir, a reducir el retraso en el diagnóstico de la infección, y el número de infecciones por VIH, todavía mayores que en los países de la Unión Europea.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta experiencia educativa que propone la elaboraci??n de materiales relacionados con el ciclo formativo de grado superior sobre higiene bucodental. Se realiza en el IES Aynadamar en Granada. Los objetivos son: colaborar en la realizaci??n de estudios de salud comunitaria y realizar programas de prevenci??n bucodental. El proceso consta de varias fases: b??squeda de informaci??n y elaboraci??n de materiales; estudio de programas inform??ticos; elaboraci??n de un cuestionario para una encuesta sobre salud mental; estudio de la salud bucodental del alumnado del centro.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: evaluar la validez y confiabilidad de la versión hispana del instrumento de Tamizaje Juvenil (Encuesta de Salud Juvenil, ESJ) de la Universidad de Columbia aplicados en 2009 por el Programa de Salud Mental Juvenil de la Universidad del Rosario (UR) en el 8avo grado del Centro Educativo Integral de Colsubsidio (CEIC) en Bogotá, Colombia Metodología: Diseño observacional de evaluación de prueba diagnóstica tipo tamizaje en las dos etapas consecutivas del Programa de Tamizaje Juvenil aplicado en 183 alumnos. Evaluación de la reproducibilidad de las pruebas aplicadas a una sub muestra de 63 alumnos calculado con un muestreo aleatorizado por afijacion proporcional en un intervalo de 20 días. Resultados: el instrumento Encuesta de Salud Juvenil (ESJ) mostró una alta sensibilidad (100 %) y adecuada especificidad (89,09 %), un valor predictivo positivo del 85,88 % lo que le confiere adecuada validez. La confiabilidad y consistencia interna de la prueba son buenas, Alfa de Cronbach: 0,700, así como la concordancia de la ESJ inicial y la entrevista clínica de la segunda etapa del tamizaje (Kappa de 0.867, error estándar de 0.037 (p<0.001)). La reproducibilidad mostró un índice de Kappa de 0,645 en la sub muestra evaluada 20 días después. Conclusiones: la versión hispana del instrumento de Tamizaje Juvenil de la Universidad de Columbia tiene validez y confiabilidad adecuada para la detección de conducta suicida y signos de enfermedad mental en adolescentes.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Avaliou-se a qualidade de vida em 30 pacientes com paralisia de Bell e 30 controles são, pareados por idade e gênero, tendo como objetivo estimar as diferenças nesta entre os pacientes e as pessoas sem paralisia. Utilizou-se a enquete SF-36 para avaliar a qualidade de vida, a escala House Brackmann para estimar o nível de severidade da paralisia, e uma enquete para determinar a idade, o gênero, o lado afetado do rosto e o tempo de evolução. Aplicou-se a prova de rangos assinalados de Wilcoxon, com o fim de obter as diferenças nas dimensões da qualidade de vida entre os pacientes e os controles sãos. Esta análise mostrou diferenças significativas nas dimensões de limitações no rol: problemas físicos (p = .002), e funcionamento social (p = .002). Por meio do coeficiente de correlação de Spearman se observou um nível de relação significativo entre estas mesmas dimensões da qualidade de vida (p = .000 e p =.003 respectivamente) e a severidade da paralisia. Através da prova U de Mann Whitney comparou-se a qualidade de vida de acordo com o lado afetado. A análise permitiu ver uma pontuação significativamente menor na dimensão de saúde geral nos pacientes com afetação do lado direito do rosto (p = .024). Não se encontraram diferenças associadas à idade, ao gênero ou ao tempo de evolução. Os resultados permitem sugerir a inclusão de aspectos relacionados com as dimensões limitações no rol: problemas físicos e funcionamento social nos programas de intervenção dirigidos a estes pacientes.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La utilización del modelo de regresión lineal en los procesos relacionados con el análisis de datos demanda el conocimiento objetivo e instrumentación de la relación funcional de variables, el coeficiente de determinación y de correlación y la prueba de hipótesis como pilares fundamentales para verificar e interpretar su significancia estadística en el intervalo de confianza determinado. La presentación específica de los temas relacionados con el modelo de regresión lineal, el análisis de regresión, el uso de la ecuación de regresión como instrumento para estimar y predecir y la consideración del análisis de residuales ha sido realizada tomando como referente el estudio de problemas reales definidos en los entornos de la economía, la administración y la salud, utilizando como plataforma de apoyo la hoja de cálculo Excel®. Se consideran en este módulo didáctico, los elementos teóricos correspondientes al análisis de regresión lineal, como técnica estadística empleada para estudiar la relación entre variables determinísticas o aleatorias que resultan de algún tipo de investigación, en la cual se analiza el comportamiento de dos variables, una dependiente y otra independiente. Se muestra mediante la gráfica de dispersión el posible comportamiento de las variables: lineal directa, inversa, no lineal directa o no lineal inversa, con el fin de desarrollar en el lector las competencias interpretativas y propositivas requeridas para dimensionar integralmente la importancia de la estadística inferencial en la vida del profesional en ciencias económicas, administrativas y de la salud.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La utilización del modelo de regresión lineal en los procesos relacionados con el análisis de datos demanda el conocimiento objetivo e instrumentación de la relación funcional de variables, el coeficiente de determinación y de correlación y la prueba de hipótesis como pilares fundamentales para verificar e interpretar su significancia estadística en el intervalo de confianza determinado. La presentación específica de los temas relacionados con el modelo de regresión lineal, el análisis de regresión, el uso de la ecuación de regresión como instrumento para estimar y predecir y la consideración del análisis de residuales ha sido realizada tomando como referente el estudio de problemas reales definidos en los entornos de la economía, la administración y la salud, utilizando como plataforma de apoyo la hoja de cálculo Excel®.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The objective of this paper is compare socioeconomic inequalities in the use of healthcare services in four South-American cities: Buenos Aires, Santiago, Montevideo, and San Pablo. We use secondary data from SABE, a survey on Health, Well-being and Aging administered in 2000 underthe sponsorship of the Panamerican Health Organization, and representative of the elderly population in each of the analyzed cities. We construct concentration indices of access to and quality of healthcare services, and decompose them in socioeconomic, need, and non-need contributors. Weassess the weight of each contributor to the overall index and compare indices across cities. Our results show high levels of pro-rich socioeconomic inequities in the use of preventive services in all cities, inequities in medical visits in Santiago and Montevideo, and inequities in quality of access to care in all cities but Montevideo. Socioeconomic inequality within private or public health systems explains a higher portion of inequalities in access to care than the fragmented nature of health systems. Our results are informative given recent policies aimed at enforcing minimum packages of services and given policies exclusively focused on defragmenting health systems.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye una encuesta de salud para alumnos de 13 a 19 años, y material didáctico elaborado por los distintos departamentos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Analisar diferenças quanto a características sociodemográficas e relacionadas à saúde entre indivíduos com e sem linha telefônica residencial. MÉTODOS: Foram analisados os dados do Inquérito de Saúde (ISA-Capital) 2003, um estudo transversal realizado em São Paulo, SP, no mesmo ano. Os moradores que possuíam linha telefônica residencial foram comparados com os que disseram não possuir linha telefônica, segundo as variáveis sociodemográficas, de estilo de vida, estado de saúde e utilização de serviços de saúde. Foram estimados os vícios associados à não-cobertura por parte da população sem telefone, verificando-se sua diminuição após a utilização de ajustes de pós-estratificação. RESULTADOS: Dos 1.878 entrevistados acima de 18 anos, 80,1% possuía linha telefônica residencial. Na comparação entre os grupos, as principais diferenças sociodemográficas entre indivíduos que não possuíam linha residencial foram: menor idade, maior proporção de indivíduos de raça/cor negra e parda, menor proporção de entrevistados casada, maior proporção de desempregados e com menor escolaridade. Os moradores sem linha telefônica residencial realizavam menos exames de saúde, fumavam e bebiam mais. Ainda, esse grupo consumiu menos medicamentos, auto-avaliou-se em piores condições de saúde e usou mais o Sistema Único de Saúde. Ao se excluir da análise a população sem telefone, as estimativas de consultas odontológicas, alcoolismo, consumo de medicamentos e utilização do SUS para realização de Papanicolaou foram as que tiveram maior vício. Após o ajuste de pós-estratificação, houve diminuição do vício das estimativas para as variáveis associadas à posse de linha telefônica residencial. CONCLUSÕES: A exclusão dos moradores sem linha telefônica é uma das principais limitações das pesquisas realizadas por esse meio. No entanto, a utilização de técnicas estatísticas de ajustes de pós-estratificação permite a diminuição dos vícios de não-cobertura.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste estudo foi estimar a prevalência e os fatores associados à atividade física no lazer. Estudo transversal, de base populacional, utilizando-se os dados do Inquérito de Saúde no Município de São Paulo 2008 (ISA-Capital 2008), com 2.691 indivíduos de ambos os sexos e com 12 anos ou mais. As informações foram coletadas por entrevistas domiciliares e os participantes foram selecionados com base em amostragem probabilística por conglomerados em dois estágios. Para estimar atividade física no lazer foi utilizado o IPAQ, versão longa. Foram usados estatísticas descritivas, testes de associação pelo qui-quadrado, razões de prevalência e intervalos de 95% de confiança. Para análise ajustada foi realizada regressão múltipla de Poisson. Dos entrevistados, 16,4% referiram praticar atividade física suficiente no lazer. Os achados deste trabalho apontam a importância de incentivar a atividade física no lazer, associada ao sexo masculino, maior renda, idades mais jovens entre 12 e 29 anos, não uso do cigarro e referir não sentir-se cansado(a) frequentemente.