984 resultados para El País (newspaper)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El lenguaje es siempre valorativo, aún cuando adopte formas aparentemente objetivas o neutras. Esta conjetura básica guía el análisis comparativo de diversos artículos aparecidos en el diario El País en los meses de julio de 1986, 1996 y 2006 en ocasión de los aniversarios del inicio de la Guerra Civil española (50, 60 y 70 años respectivamente). La intención es indagar qué versiones de la guerra ofrece cada uno y cuáles son las estrategias discursivas que utilizan para hacerlo. Es decir, cómo construyen una representación de ese acontecimiento fundamental en la historia de España y qué diferencias encontramos en el tratamiento discursivo que hacen de él. Se analizan algunas opciones discursivas que son claves en la construcción del referente: la selección temática y lexical, las expresiones que aluden a la guerra y la gramática particular que exhibe u oculta los participantes de las acciones. El hecho de que sea el mismo periódico nos autoriza a suponer que las diferencias lingüísticas e ideológicas que encontremos en la comparación responderán a cambios en las representaciones sociales de las cuales los medios son vehículos privilegiados. De este modo, el análisis luz sobre las transformaciones que la memoria de la Guerra Civil española sufrió en los últimos veinte años.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El lenguaje es siempre valorativo, aún cuando adopte formas aparentemente objetivas o neutras. Esta conjetura básica guía el análisis comparativo de diversos artículos aparecidos en el diario El País en los meses de julio de 1986, 1996 y 2006 en ocasión de los aniversarios del inicio de la Guerra Civil española (50, 60 y 70 años respectivamente). La intención es indagar qué versiones de la guerra ofrece cada uno y cuáles son las estrategias discursivas que utilizan para hacerlo. Es decir, cómo construyen una representación de ese acontecimiento fundamental en la historia de España y qué diferencias encontramos en el tratamiento discursivo que hacen de él. Se analizan algunas opciones discursivas que son claves en la construcción del referente: la selección temática y lexical, las expresiones que aluden a la guerra y la gramática particular que exhibe u oculta los participantes de las acciones. El hecho de que sea el mismo periódico nos autoriza a suponer que las diferencias lingüísticas e ideológicas que encontremos en la comparación responderán a cambios en las representaciones sociales de las cuales los medios son vehículos privilegiados. De este modo, el análisis luz sobre las transformaciones que la memoria de la Guerra Civil española sufrió en los últimos veinte años.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El lenguaje es siempre valorativo, aún cuando adopte formas aparentemente objetivas o neutras. Esta conjetura básica guía el análisis comparativo de diversos artículos aparecidos en el diario El País en los meses de julio de 1986, 1996 y 2006 en ocasión de los aniversarios del inicio de la Guerra Civil española (50, 60 y 70 años respectivamente). La intención es indagar qué versiones de la guerra ofrece cada uno y cuáles son las estrategias discursivas que utilizan para hacerlo. Es decir, cómo construyen una representación de ese acontecimiento fundamental en la historia de España y qué diferencias encontramos en el tratamiento discursivo que hacen de él. Se analizan algunas opciones discursivas que son claves en la construcción del referente: la selección temática y lexical, las expresiones que aluden a la guerra y la gramática particular que exhibe u oculta los participantes de las acciones. El hecho de que sea el mismo periódico nos autoriza a suponer que las diferencias lingüísticas e ideológicas que encontremos en la comparación responderán a cambios en las representaciones sociales de las cuales los medios son vehículos privilegiados. De este modo, el análisis luz sobre las transformaciones que la memoria de la Guerra Civil española sufrió en los últimos veinte años.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This paper carries out a critical discourse analysis (CDA) of the article "¿Chinofobia?” published by the Spanish newspaper El País. It applies the theory of racist discourse in the media as formulated by Teun A. van Dijk. Its hypothesis is that the article, which supposedly analyses discrimination against the Chinese minority in Spain, covertly blames the Chinese minority itself for the discrimination. Applying CDA methodology as exemplified in previous studies by van Dijk, the paper analyses the article on global and local levels, and delineates its mental model. The global level analysis describes the article in terms of macropropositions and proposes a macrostructure: the self-alienation of the Chinese minority. The paper then analyses how the macrostructure is reinforced on the local level through micropropositions by examining 1) how vocabulary serves the negative presentation and othering of the Chinese minority, 2) how strategies of mitigation minimise discrimination by employing imprecise and vague language, 3) how quotes are used to give coherence and force to the macrostructure, 4) how implications associate the Chinese minority with criminality, and 5) how stereotyped beliefs about the Chinese minority are presented as common sense (presuppositions) and fallaciously argued. Finally, the paper delineates the mental model: the presuppositions about integration, and the implicit warning that minorities should integrate or they will be discriminated against.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fecha: 29-10-1969 / Unidad de instalación: Carpeta 48 - Expediente 8-8 / Nº de pág.: 4 (mecanografiadas)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El agroturismo vasco, que data del año 1988, responde a una modalidad de turismo desarrollada en el medio rural, con la peculiaridad de llevarse a cabo en una explotación agraria y ser desempeñada por agricultores que combinan su labor agrícola con la prestación de servicios. La aplicación del marketing en esta forma turística ha sido hasta el momento escasa y se ha canalizado básicamente a través de la Administración Autonómica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Se analiza el ejercicio de la prostitución y el control de su ejercicio por parte de las autoridades municipales del País Vasco durante el periodo de reglamentación (siglos XIII-XVII). Además se explican las razones del por qué en el País Vasco no se consolidó un modelo de prostitución municipalizada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]A finales de la Edad Media la nobleza rural del País Vasco desarrolló actividades violentas y delictivas como medio para superar los efectos de la crisis. Dentro de este contexto las torres y casas fuertes desempeñaron un papel capital. Todo ello se analiza a través del ejemplo de la torre del señor de Berna, en la Vizcaya del siglo XV.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]En este artículo se realiza un repaso por la organización de la justicia (corpus, instancias...)en el territorio del Señorío de Vizcaya (País Vasco) en la Edad Media.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

245 p. : il.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]el presente artículo es un intento de sintetizar las principales aportaciones que sobre hábitat y poblamiento se han hecho en los últimos veinticinco años en el ámbito de la investigación histórica y arqueológica del País Vasco, así como los debates que sobre cuestiones concretas se vienen produciendo entre los especialistas. Por tanto, trata de establecer un estado de la cuestión. El análisis tiene una pretensión diacrónica, por ello realiza un recorrido por las diferentes formas de hábitat y poblamiento que los habitantes del País Vasco utilizaron desde la caída del imperio romano hasta el siglo XIX.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En este artículo se analiza la evolución de las técnicas de construcción naval vascas durante la Edad Media, no sólo a través de los testimonios escritos y arqueológicos existentes hasta la fecha, sino también a través de las representaciones iconográficas que aparecen en iglesias y edificios públicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La creación escultórica en el País Vasco durante los años noventa se siguió nutriendo del entramado creativo de la década anterior, mientras se iban difuminando los últimos coletazos programáticos de la posmodernidad. Los jóvenes artistas de esta última década no plantean lenguajes originales, ni plantean la búsqueda de temáticas inéditas, simplemente se aboga por ubicarse en un marco espacial y temporal que les permita seguir creando en base a procesos anteriores, pero con perspectivas que les sirvan para analizar y experimentar las situaciones enclavadas en el presente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Este trabajo analiza la obra del poeta y ensayista Ramón de Basterra (1888-1928), tratando de establecer las peculiaridades de su dimensión clasicista, en comparación con las líneas generales del clasicismo de la época. El clasicismo es visto como un componente fundamental de las ideologías conservadoras y del fascismo en el siglo XX. Se destacan las relaciones del autor con la intelectualidad vasca, especialmente bilbaína , y española. El conjunto de su obra, en particular La obra de Trajano (1921) y Las ubres luminosas (1923), representan una singular aportación a la historia del clasicismo, poco estudiado todavía en nuestro país. Para Basterra. La romanidad, la latinidad y la cristiandad como ejes de la misión civilizatoria de Occidente y su concepción esencialista y ahistórica de la raza y la nacionalidad españolas son elementos centrales de la obra basterriana. En la perspectiva de un análisis del fascismo que destaca el papel nuclear del culto a la romanidad, este autor podría ser definido como "protofascista".