984 resultados para Educación primaria legislación Navarra s.XIX textos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la lectura y escritura

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene el primer volumen, Conocimiento del medio natural, social y cultural ; Educación artística ; Educación física ; Educación para la ciudadanía y los derechos humanos ; Matemáticas y el segundo volumen, Tratamiento integrado de las lenguas. Resumen tomado de la web del Departamento de Educación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la web del Departamento de Educación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la web del Departamento de Educación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dar una idea lo más clara posible de la educación Primaria y Secundaria en España en un periodo del s.XIX. Este trabajo se divide en tres grandes bloques. En el primero de ellos describe la importancia que tuvo la Ilustración española en todos los campos de la vida social y política de nuestro país, y sobre todo en el terreno pedagógico. Así mismo realiza un resumen socio-político del s.XIX entre las fechas 1808-1868. La elección de las mismas se ha debido a que las considera clave para entender, analizar y relacionar los giros políticos y sociales que se dan en esta parte de nuestra historia. Al utilizar como el título de la tesina indica algún dato estadístico de los años 1855,1859 y 1860 ha incluido un capítulo de legislación en la que están englobados dichos años. En el segundo bloque el autor analiza la determinación de las distintas denominaciones del Ministerio de Educación durante el s.XIX. El tercer bloque y el más extenso, describe la situación de la enseñanza Primaria y Secundaria en España en los años 1855, 1859 y 1860, presentado estadísticas acerca del número de centros educativos Públicos y Privados, el número de alumnos asistentes a los Centros de Primera Enseñanza en los años 1856-1860, la financiación de los Centros, Metodología, Inspección, etc. El trabajo concluye con una breves conclusiones y los anexos de las estadísticas. 1) Se da un avance en la educación en los años que van desde 1855 a 1860. Dicho avance puede ser debido a la aplicación de las leyes educativas que se realizaron en dicha época. 2) No puede localizarse con estos datos el avance de una manera muy clara en determinadas zonas, es decir, no puede afirmarse que éste se de especialmente en la zona norte del litoral o en Castillas, si bien son ambas las que más datos arrojan. 3) La ilustración tenía que ser vivida como una verdadera tarea pedagógica-moral. 4) De las cuarenta y nueve provincias existentes en España en la época de 1855-1860 encontramos que en cuarenta y dos de ellas se da un aumento del número de Centros educativos de Primera Enseñanza (pública y privada), mientras que en las siete restantes se da un descenso en dicho número de establecimientos. 5) Cada una de las provincias disponía de un inspector de tercera clase, destinado a los establecimientos primarios, lo que representaba un número muy pequeño. Por otro lado esos inspectores carecían del dinero preciso para viajar, por lo que se puede afirmar que el inspector era un ser invisible y mítico, tanto en la enseñanza primaria como en la secundaria. 6) Con la Ley Moyano se trata de agrupar los múltiples decretos existentes, de unificar y de asegurar a la enseñanza una base jurídica. dada su extensión y calidad será hasta finales del s. XIX y aún después el texto fundamental para la organización de la Enseñanza primaria. 7) Los títulos exigidos a los profesores era el bachillerato, excepto para la enseñanza de las lenguas vivas y del dibujo, siendo concedidas dichas cátedras por concurso. 8) Los libros a utilizar para la enseñanza eran marcados por el gobierno, medida que fue suspendida en 1868 como contraria la libertad de enseñanza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si los contenidos sobre alimentación y nutrición en el eser humano proporcionada en los libros de texto, tiene continuidad durante el periodo de Educación Primaria, verificando que los conceptos aportados sean claros y concisos. Se comprueba si las diferentes editoriales seleccionadas, relacionan alimentación y nutrición en el ser humano con la promoción de la salud. A grandes rasgos se pretende comprobar si los temas sobre alimentación y nutrición en el ser humano se tratan a lo largo de todo el periodo educativo de Primaria, y si los conceptos sobre alimentación y nutrición están definidos en los libros de texto de acuerdo a la edad y capacidad de comprensión del alumnado de Primaria, es decir, si los conocimientos adquiridos en la etapa, logran generar hábitos saludables en la alimentación. El proceso de investigación comienza con una revisión de la legislación que ampara el derecho a la educación y a la salud, los libros de texto y las guías oficiales que apoyan programas sobre la alimentación saludable en edad escolar. Después se realiza un análisis de los contenidos sobre alimentación y nutrición en el área de Conocimiento del Medio Natural y Social, desde primero a sexto de Educación Primaria. La muestra seleccionada para el tema de estudio son los libros de texto y cuadernos de actividades de Conocimiento del Medio, entre los publicados para los tres ciclos de Educación Primaria. Las editoriales elegidas cumplen la normativa vigente en diseño y en contenido para el libro de texto. Veinticuatro ejemplares entre libros y cuadernos de las editoriales de Anaya y Vicens Vives son los componentes de las muestra. Los principales escenarios de intervención son los centros de enseñanza y los servicios de salud, especialmente Atención Primaria para impartir programas de Educación para la Salud en ambas instituciones y su estrecha colaboración entre profesionales. A través de la investigación se observa como las familias son el lazo de unión entre la institución educativa y la institución sanitaria. Los profesionales sanitarios no tienen potestad dentro del centro escolar para desarrollar planes de salud que restarías tiempo a otras materias, debido a que las instituciones ofrecen poco apoyo para instaurar programas conjuntos e integrales en salud. En el proceso de enseñanza-aprendizaje los niños y niñas son artífices de la cimentación de sus propios conocimientos, conquistan valores, desarrollan habilidades, adquieren destrezas y aplican prácticas necesarias para internalizar los aprendizajes, y si la aplicación es puntual, no formará parte de su conducta habitual. Hasta el momento de la investigación, los programas de Educación para la salud impartidos en la escuela están dirigidos a los adolescentes más que a los alumnos de Primaria. Educación para la Salud en el campo nutricional se desarrolla con pequeñas y puntuales actuaciones que, al ser tan habituales en la vida diaria del niño, apenas tienen importancia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La autora explica los comienzos de la enseñanza secundaria enla comunidad navarresa de una manera profunda en la creación y desarrollo del Instituto provincial de Pamplona. A lo largo del artículo describe momentos importantes de esta evolución.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir a la comprensión de la complejidad subyacente en la enseñanza del lenguaje escrito en Educación Primaria, así como de orientar las situaciones de enseñanza del lenguaje escrito, a partir de un buen planteamiento inicial que permita abordar el mismo de acuerdo con la importancia social y personal, y así contribuir a la prevención de los fracasos que derivan de su aprendizaje. 150 niños de entre 6 y 11 años. La investigación está estructurada en dos partes. En la primera, desde una perspectiva teórica se analiza y profundiza en la aproximación al conocimiento existente sobre el tema con la intención de fundamentar y avanzar hacia el posterior trabajo empírico de la segunda. Así, la primera parte está conformada por dos capítulos. El primero incluye el análisis de la interacción entre el propio objeto de conocimiento -el texto-, a partir de la lingüística y del modo más correcto de la enunciación, y la enseñanza del mismo, a partir de los modelos psicopedagógicos que podrían permitir la enseñanza del lenguaje escrito en general como marco del que se piensa que el texto forma parte. En el segundo capítulo, se expone una revisión analítica de las investigaciones sobre producción textual desde el marco teórico-explicativo que subyace en las mismas, a partir de la evolución espontánea y de los efectos de la pedagogía. La segunda parte, configurada por dos capítulos, pretende avanzar en el conocimiento del tema tomando como referencia las preguntas que se derivan del análisis de la revisión realizada en torno al tema. Así, en el tercer capítulo del trabajo, se ha considerado el planteamiento de la investigación empírica a partir del estudio de los textos producidos por los niños de educación primaria en distintos contextos pedagógicos, con la intención de averiguar, en primer lugar, si aparecen diferencias entre los textos que son producidos por los niños de distintas edades que participan de una misma línea pedagógica y, en segundo lugar, si existen diferencias en función del tipo de prácticas educativas cuando los textos son producidos en un mismo grupo de edades. En el cuarto capítulo se ha procedido a la descripción, análisis e interpretación de los resultados. Los niños producen todo tipo de textos en los distintos momentos evolutivos, aunque existe un orden de apropiación del lenguaje escrito que responde a una evolución natural, resultado de la situación pedagógica en la que es producido. El individuo utiliza los elementos de la lengua en función del momento evolutivo en el que se encuentra y el contexto socio-educativo del que participa, pudiendo dar lugar a textos más próximos o más alejados de la situación de enunciación. El análisis de textos producidos en una situación de 'texto libre' revela la existencia de tendencias enunciativas en función del momento evolutivo, tanto en un contexto innovador, próximo a las ideas de Freinet, como en uno más clásico. De los 6 a los 9 años, el niño prefiere los textos que, una gran parte de la literatura sobre el tema, considera como el tipo de texto con el que éste se identifica durante un amplio período. Cuando los niños tienen entre 9 y 11 años parecen abandonar tal identificación para pasar a interesarse por aquellos que se hallan más próximos a su situación de enunciación, pudiendo ser reales o imaginarios. El contexto pedagógico influye en los textos que son producidos a la edad que va desde los siete hasta los nueve años. La influencia del contexto pedagógico se manifiesta a través de la mayor o menor relación de los textos con la situación de enunciación. Entre los 9 y los 11 años, el modo en que el niño percibe y configura el conocimiento del mundo no parece revelar grandes diferencias en función del contexto pedagógico. Si se quiere involucrar a los alumnos en el conocimiento del lenguaje escrito podría ser conveniente tener en cuenta el tipo de características enunciativas que parecen dominar en cada momento, en un sentido amplio, abierto y flexible que no pierde de vista la propia naturaleza del lenguaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Monográfico: Leer y entender

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos del trabajo son conocer la realidad educativa existente en el partido judicial de Villanueva de la Serena analizando la situación que se registra en las estructuras de su instrucción primaria en el siglo XIX y conocer las actuaciones de la inspección de instrucción primaria. El método seguido para llevar a cabo la investigación ha sido el histórico descriptivo aplicado a la historia de la educación, es decir, el método histórico educativo. Se han seguido cinco etapas en el procedimiento: heurística, crítica, hermenéutica, construcción o síntesis y exposición.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene el primer volumen, Conocimiento del medio natural, social y cultural ; Educación artística ; Educación física ; Educación para la ciudadanía y los derechos humanos ; Matemáticas y el segundo volumen, Tratamiento integrado de las lenguas. Resumen tomado de la web del Departamento de Educación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la web del Departamento de Educación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Guía didáctica dividida en 7 unidades y actividades: 1.Introducción; 2.Cocinero: el compositor Mateo Flecha 'El Viejo'; 3.Tiempo de cocción: el Renacimiento; 4.El plato fuerte: las ensaladas; 5.Y esto. ¿cómo se come? ­cantando!; 5.Servido por: 'Nova Lux Ensemble' de la Coral de Cámara de Pamplona; 6.Acompañados de: Órgano positivo y percusión; 7.Ambientación: Giuseppe Arcimboldo. Actividades: Primer plato: la voz; Segundo plato: los textos; Para acompañar: las ilustraciones; Degustación de postres: actividades variadas; Bibliografía, discografía y anexos. Tiene como objetivo acercar la música vocal del siglo XV, de la mano de un compositor de referencia, de unas obras singulares y de un coro especializado en este género musical.