1000 resultados para Educación combinada


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Objetivo General de este trabajo de investigación es analizar las condiciones políticas y las posibilidades de desarrollo de una propuesta de educación combinada para Oficiales Jefes de las Armadas de Argentina y Chile, tomando en consideración la tendencia a la internacionalización en la educación superior a nivel mundial, el marco de la integración bilateral entre nuestros países y los antecedentes de interoperabilidad concretados entre ambas Armadas en los últimos veinte años. Esta alternativa para intensificar el conocimiento de nuestros Oficiales redundará en una mayor cooperación a nivel operativo y estrechar lazos entre nuestras naciones. Ante un mundo globalizado que funciona por bloques se plantean al menos dos inquietudes: por un lado, si existe la oportunidad de acrecentar la operación combinada entre nuestras Armadas y, por otro lado, si es factible la formulación de una estrategia para encuadrar la formación combinada del Oficial de Marina en la jerarquía de Capitán de Corbeta, para que se desenvuelva en los nuevos escenarios que se presentan en el ámbito del Cono Sur. Se parte de la hipótesis que los Oficiales Jefes de las Armadas de Argentina y Chile poseen una formación de base, antecedentes históricos / culturales comunes y una visión geoestratégica común, que les permiten encarar una educación combinada a nivel estratégico operacional, contribuyendo al fortalecimiento de las relaciones entre nuestros países y la consolidación de las posiciones de los respectivos Estados en el Cono Sur y el área marítima de influencia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Objetivo General de este trabajo de investigación es analizar las condiciones políticas y las posibilidades de desarrollo de una propuesta de educación combinada para Oficiales Jefes de las Armadas de Argentina y Chile, tomando en consideración la tendencia a la internacionalización en la educación superior a nivel mundial, el marco de la integración bilateral entre nuestros países y los antecedentes de interoperabilidad concretados entre ambas Armadas en los últimos veinte años. Esta alternativa para intensificar el conocimiento de nuestros Oficiales redundará en una mayor cooperación a nivel operativo y estrechar lazos entre nuestras naciones. Ante un mundo globalizado que funciona por bloques se plantean al menos dos inquietudes: por un lado, si existe la oportunidad de acrecentar la operación combinada entre nuestras Armadas y, por otro lado, si es factible la formulación de una estrategia para encuadrar la formación combinada del Oficial de Marina en la jerarquía de Capitán de Corbeta, para que se desenvuelva en los nuevos escenarios que se presentan en el ámbito del Cono Sur. Se parte de la hipótesis que los Oficiales Jefes de las Armadas de Argentina y Chile poseen una formación de base, antecedentes históricos / culturales comunes y una visión geoestratégica común, que les permiten encarar una educación combinada a nivel estratégico operacional, contribuyendo al fortalecimiento de las relaciones entre nuestros países y la consolidación de las posiciones de los respectivos Estados en el Cono Sur y el área marítima de influencia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Objetivo General de este trabajo de investigación es analizar las condiciones políticas y las posibilidades de desarrollo de una propuesta de educación combinada para Oficiales Jefes de las Armadas de Argentina y Chile, tomando en consideración la tendencia a la internacionalización en la educación superior a nivel mundial, el marco de la integración bilateral entre nuestros países y los antecedentes de interoperabilidad concretados entre ambas Armadas en los últimos veinte años. Esta alternativa para intensificar el conocimiento de nuestros Oficiales redundará en una mayor cooperación a nivel operativo y estrechar lazos entre nuestras naciones. Ante un mundo globalizado que funciona por bloques se plantean al menos dos inquietudes: por un lado, si existe la oportunidad de acrecentar la operación combinada entre nuestras Armadas y, por otro lado, si es factible la formulación de una estrategia para encuadrar la formación combinada del Oficial de Marina en la jerarquía de Capitán de Corbeta, para que se desenvuelva en los nuevos escenarios que se presentan en el ámbito del Cono Sur. Se parte de la hipótesis que los Oficiales Jefes de las Armadas de Argentina y Chile poseen una formación de base, antecedentes históricos / culturales comunes y una visión geoestratégica común, que les permiten encarar una educación combinada a nivel estratégico operacional, contribuyendo al fortalecimiento de las relaciones entre nuestros países y la consolidación de las posiciones de los respectivos Estados en el Cono Sur y el área marítima de influencia

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Narración de las experiencias de integración de personas con discapacidad intelectual realizadas por el Centro de Educación Especial María Corredentora en colaboración con el Centro Concertado Santa María de la Hispanidad. Ambos centros comparten objetivos tales como, partiendo de la situación real de cada alumno, impulsar su desarrollo individual y social, fomentar la participación, la iniciativa y la creatividad, etcétera. La práctica educativa tiene como referente básico la inclusión incluyendo tres grandes principios: integración, normalización e individualización. Para su desarrollo es básica la participación de las familias en el proceso educativo de los alumnos. El proyecto de escolarización combinada desarrollado por los dos centros pretende favorecer el desarrollo integral de alumnos con necesidades educativas especiales en centros educativos ordinarios y sus habilidades para la integración social. La colaboración se desarrolla mediante reuniones para coordinar y programar las actividades propuestas, así como para evaluar el trabajo desarrollado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la integración escolar de los niños con discapacidad auditiva. Se plantea como la integración de los alumnos con necesidades educativas especiales, es positiva para el desarrollo cognitivo, académico, social y armónico del alumno. Se describe una experiencia con dos modalidades de escolaridad combinada. En la primera, se explica cómo viene llevándose a cabo la integración de niños sordos que, por circunstancias personales, han podido acceder a la educación desde una edad temprana, compartiendo la escuela ordinaria y el centro específico desde los niveles de educación infantil y primaria. La segunda, se refiere a los alumnos que, por el contrario, han seguido procesos más difíciles, que han exigido su permanencia en el centro específico durante muchos años. Por último, se exponen las valoraciones y conclusiones de dicha experiencia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende que los alumnos se formen desde edades tempranas como buenos ciudadanos, conscientes de la importancia de la educación vial. Los objetivos son descubrir, utilizar y ampliar las posibilidades afectivas, motrices, sensoriales y expresivas del cuerpo; adaptarse a las rutinas de la escuela y el medio urbano; desarrollar una actitud de respeto hacia las características de los demás; orientarse y actuar con mayor autonomía en los espacios cotidianos; aprender a cuidar y respetar el ambiente y sus elementos, las plantas y los animales; conocer el funcionamiento de los medios de transporte; aprender a reaccionar ante el peligro; conocer diferentes formas de circulación peatonal y normas de urbanidad; e iniciar la observación y las posibilidades lógico-matemáticas. En cuanto a la metodología, para el primer ciclo es combinada, por centros de interés y por zonas, y para el segundo ciclo por rincones. Se incluyen las unidades didácticas Nos empezamos a conocer, Nos gusta aprender a ser peatones, Qué bonitos eran los transportes antiguos, Los juguetes en invierno son maravillosos, Carnaval, En Primavera salimos más al parque, Nuestros amigos los animales, y Se acaba el curso. Además, cada aula realiza una unidad didáctica para mostrar la aplicación práctica del proyecto para cada edad. La evaluación se realiza a partir de una charla dada por el Departamento de Educación Vial a los profesores, charlas a las familias, encuesta para las familias y los organismos colaboradores, información aportada por las aulas sobre la puesta en práctica de las actividades en sus programamaciones de unidades didácticas, materiales elaborados, reuniones, mejoras efectuadas en el medio urbano sugeridas en el proyecto, informes durante el proceso e informe final sobre el desarrollo del proyecto, y contactos efectuados y sus resultados..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis de la financiación de la enseñanza universitaria española se centraliza alrededor del coste y su repercusión por alumno. Pero, debido a que los alumnos que cursan, o cursarán, estudios universitarios no son los únicos afectados, la discusión trata de la financiación de la enseñanza comprendida entre los años de escolaridad obligatoria y la universidad. A pesar de lo discutible de una política de igualdad de oportunidades, basada en la capacidad o méritos, intelectuales de los individuos, la argumentación que damos trata de ir más allá de las tasas académicas, que las relaciones con su nivel actual de acuerdo a las posibilidades de acceso a la enseñanza superior, la aproximación gradual de las tasas universitarias a los costes unitarios (resultantes de dividir el gasto total en un determinado grupo de alumnos, estudiantes de medicina, por ejemplo, por el número de dichos alumnos ) combinada con una política de becas y préstamos es la base de este trabajo. En definitiva, la aportación de razonamientos y juicios específicos no presupone ni implica, exactitud o certeza y en educación solo se puede obtener una visión razonada de unos problemas. Para terminar nuestra universidad es clasista y partimos de una composición del alumnado universitario que no refleja la distribución socioeconómica de la sociedad económica. Se dice que el Estado con fondos públicos debería ofrecer un subsidio a los estudiantes cuyas familias difícilmente pueden sufragar el coste de unos estudios superiores. Este es el argumento o justicia distributiva que se ofrece para propugnar el subsidio a la educación universitaria con las becas y las tasas académicas lo único que se pretende es evitar que por razones económicas dejen de ir a la universidad jóvenes que tienen la capacidad intelectual y motivación suficiente para poder terminar satisfactoriamente unos estudios universitarios.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación llevada a cabo en la Comunidad Autónoma de Andalucía con el objetivo de conocer los condicionantes que intervienen en los grupos multigrado de Educación Primaria en Andalucía y cómo interactúan. Se analiza la figura del docente en los grupos multigrado; se describen las prácticas de agrupamiento y organización del tiempo y del espacio; ventajas e inconvenientes de la diferencia de edad; áreas de aprendizaje con más dificultad para los grupos multigrado; evolución del concepto tradicional de escuela rural; criterios clave para enfocar la enseñanza aprendizaje; descripción del alumnado. Se ha utilizado una metodología de investigación combinada, de tipo cuantitativa y cualitativa. Primero se desarrolla un estudio general en el que se parte de la aplicación de un cuestionario a tutores y tutoras de grupos multigrado de educación primaria de todas las provincias de Andalucía. El estudio general proporciona información descriptiva e inferencial fruto de análisis estadísticos complementarios. Los datos obtenidos permiten conocer de una manera general diversos factores que definen el contexto de enseñanza y aprendizaje en las aulas de con grupos multigrado. Complementando al estudio general, se lleva a cabo un estudio específico en un centro en el que existen grupos multigrado, con el propósito de apreciar la naturaleza contingente de las prácticas de enseñanza y aprendizaje en grupos multigrado, sus características en situación y sus posibles efectos. Se ha utilizado el programa para análisis cualitativo AQUAD 6. El alumnado de Educación Primaria de CPR tiene mejores resultados académicos que el matriculado en la misma etapa educativa en otros centros de Andalucía; Los grupos multigrado son, además de espacios de aprendizaje, espacios para la convivencia; Los grupos multigrado se caracterizan por heterogeneidad cronológica y mayor proporción de alumnado inmigrante y de Necesidades Educativas Especiales que en el resto de grupos de educación primaria de Andalucía; El profesorado destaca en los grupos multigrado la mejora de las relaciones sociales, la atención personalizada, la elevada frecuencia de actividades de equipo y menor aparición de comportamientos agresivos del alumnado; Una cuarta parte del profesorado de grupos multigrado cuenta con menos de cuatro años de experiencia docente, y no suele prolongarse su actividad en este tipo de grupos; Con el tiempo, se atenúan las actitudes negativas del profesorado y se incrementan o mantiene las positivas; Un alto porcentaje del profesores prefieren trabajar en grupos unigrado; Áreas de aprendizaje con dificultades en estos grupos: inglés, matemáticas y lengua española; Las agrupaciones más frecuentes siguen el criterio de grados, después el individual, y finalmente grupal o filas; Los patrones de actuación docente aplicables a contextos graduados con frecuencia no lo son al de la multigraduación; La coexistencia de alumnado de diferentes edades permite la creación de agrupaciones flexibles que facilitan la atención didáctica y el desarrollo del alumnado en función de los niveles de competencia curricular; Los planes de estudio de los docentes para ejercer como tutores multigrado no han abordado las peculiaridades de la escuela rural; El adecuado dominio de la utilización del tiempo es fundamental en la gestión de las diferencias de edad por parte del docente; La titularidad pública gestiona la multigraduación con mucha más incidencia que la titularidad privada; La incorporación de la escuela rural a la Sociedad de la Información es considerada como algo ventajoso por el profesorado de grupos multigrado; La vida rural y las características de las escuelas rurales son consideradas por el profesorado como influencias positivas para el alumnado; El profesorado percibe un proceso de urbanización del medio rural; El fenómeno de la inmigración, va en aumento en la escuela rural; La integración de las diferentes mentalidades, situaciones socioeconómicas e idiosincrasias de familias y alumnos de las localidades que albergan un CPR es difícil de fomentar; El respaldo institucional municipal, cuando se depende de varios ayuntamientos para el mantenimiento, limpieza y aportaciones esporádicas de presupuesto y recursos, es fundamental en un CPR, ya que el CPR suele contar con pocos recursos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar una experiencia de integración combinada de niños límites en la que se busque un equilibrio entre los aspectos de integración grupal y los aprendizajes mínimos que eviten una nueva marginación social. 21 sujetos en 4 grupos: a) 4 alumnos que se encuentran en un estadio evolutivo muy bajo con respecto a su edad cronológica, b) 10 niños de primero de EGB con dificultades de aprendizaje (problemas motrices, sensoriales, afectivos y-o sociales), c) 6 niños que reciben refuerzo suplementario en materias instrumentales, d) 6 niños que reciben apoyo en el área de Matemáticas. Se dividieron los sujetos en 4 grupos homogeneizados en: psicomotricidad, lenguaje -oral y escrito-, conceptos lógicos y matemáticos, sociabilidad, etc. Variable independiente: Método de integración combinada: armonizar el rendimiento-aprendizaje del niño límite con su integración grupal. Variables dependientes: a) Nivel de adaptación e integración en el aula normal, b) Grado de consecución de aprendizajes. Para la homogeneización: Test Sociométrico -Arruga I Valeri, Test de Diagnóstico y Evaluacion de Aprendizajes, Test de Dominio Lector, Tests conceptuales, Boehm, Reversal, ABC. Para medir la variable dependiente: Pruebas de evaluación de objetivos, Cuestionario de evaluación de integración. Grupo A: las deficiencias tan agudas que presentaban estos niños hizo casi imposible su integración con el resto de los compañeros. Grupos B, C, D: los resultados de integración en el aula normal son totalmente satisfactorios, aunque en menor medida en aquellos niños con deficiencias severas y medias y con aquellos cuyas características ambientales, familiar-socio-cultural, son la principal causa del retardo que presentan. Se valoró muy positivamente el trabajo realizado con las familias de los niños integrados, pues supuso una mejora en los aspectos motivacionales y por tanto en la superación de aprendizajes y adaptación social. Los resultados del cuestionario de integración señalan la inteligencia como factor que mediatiza la integración pues con un cociente intelectual inferior a 50 el niño rara vez participa en los aprendizajes escolares. La problemática afectiva incide en la integración y el aprendizaje retardándolos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

1) Realizar una valoración comparativa entre los beneficios educativos que obtienen los alumnos con NEE de grado ligero en las materias instrumentales de la lecto-escritura y/o cálculo, en función de: el emplazamiento o modalidad de la intervención, integrada en clase con asesoramiento al tutor vs. combinada (aula ordinaria + apoyo externo); el potencial de aprendizaje, alto vs. bajo potencial. 2) Examinar los cambios experimentados en la actitud del profesorado tras un proceso de apoyo técnico y asesoramiento orientado a adaptar los procedimientos de enseñanza a las diferencias individuales en el aula. Se han formulado 3 hipótesis generales y específicas. 60 alumnos con NEE de grado ligero de los cursos segundo a cuarto de EGB de 4 colegios públicos alicantinos y 22 de sus profesores. La investigación consta de dos partes. La parte I ofrece una perspectiva general de la Educación Especial e integración escolar. En el capítulo primero, se analiza su evolución histórica, los condicionantes filosófico-educativos y la legislación. En el segundo, abordan sus aspectos organizativos. El capítulo tercero recoge las aportaciones de la investigación, el conocimiento básico de algunos de los factores críticos relacionados con su implementación y la evaluación de programas. Concluye esta parte con una reflexión teórica sobre los problemas de la integración y un análisis sobre las tendencias actuales. En la parte II, se aborda el diseño y validación experimental de un programa de apoyo escolar. El capítulo cuarto contiene el plan general del estudio. Los resultados se presentan en el quinto. Por último, en el sexto se discuten dichos resultados que sirven de base a las conclusiones. Las variables utilizadas son: 1) Independientes: la modalidad o variante de apoyo, el potencial de aprendizaje. 2) Dependientes: el rendimiento académico, autoconcepto, el estilo cognitivo. 1) Pruebas: WISC, RAVEN, EPA, TALE, PCL, PEP, AL. E, SER, OPER, AP. N (BADYG-B), Piers-Harris Childrens Self-Concept Scale (PH), TEF, de Cruces. 2) Escala de actitud pedagógica de los maestros. Manova, técnicas paramétricas, Manvas, Ancova, Crisp, contraste bivariado, tablas, figuras. La modalidad de apoyo integrado en las actividades ordinarias de la clase administrado por el propio tutor, siempre y cuando cuente con el soporte psicopedagógico necesario, constituye una alternativa superior a la frecuentemente establecida de desplazar al alumno fuera del aula y ofrecerle un tipo de apoyo externo, por cuanto: los alumnos con dificultades escolares de grado ligero, sea cual fuere su capacidad de aprendizaje, consiguen ganancias significativas en rendimiento y tienen un mejor autoconcepto general de su competencia intelectual y escolar si permanecen en sus respectivas clases; los profesores incrementan su competencia profesional y, con ello, sus actitudes se hacen más abiertas y tolerantes al tratamiento de las diferencias individuales en el aula.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a un número temático dedicado al Marco Europeo de Cualificaciones. - Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La escolarización combinada o intermedia consiste en escolarizar a la vez, a tiempo parcial, en un centro ordinario y en un centro de educación especial a alumnos con necesidades educativas especiales, para dar respuesta a éstos en el máximo nivel de integración escolar posible desarrollando parte de su adaptación curricular individual en el centro ordinario y parte en el centro específico. Se detallan las características que debe cumplir un centro que asuma la escolarización combinada, cómo debe ser la atención a los alumnos en este tipo de centros y cuáles deben ser las cualidades de los profesores que trabajen en el mismo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis doctoral explora las percepciones que tienen las jóvenes estudiantes de origen marroquí sobre el sistema educativo, sobre sí mismas y sobre su particular manera de construir el vínculo social. Para afrontar estos objetivos se analiza, por una parte, cómo es el sistema educativo marroquí en el que han sido escolarizadas en una primera etapa la mayoría de las estudiantes, así como los cambios sociales que se están produciendo en Marruecos en los que las mujeres están teniendo un papel decisivo. Por otra parte, se explora cómo se ha ido produciendo la incorporación de estas jóvenes al sistema educativo español y cómo su presencia junto con la de todo el alumnado de origen inmigrante ha derivado en determinadas toma de decisiones respecto al tratamiento educativo de la diversidad cultural por parte del Estado y de las Comunidades Autónomas. La opción metodológica adoptada para el análisis empírico ha sido la Teoría Fundamentada (Grounded Theory) combinada principalmente con el concepto de entramado propuesto por Elias (1982). El trabajo de campo ha estado orientado fundamentalmente a la realización de entrevistas en profundidad a las jóvenes estudiantes, la mitad de ellas estudiantes universitarias, y al profesorado, educadores/as y mediadores/as de los institutos de educación secundaria con mayor presencia de alumnado femenino de origen marroquí. Del análisis de las experiencias educativas de las jóvenes, de sus inquietudes personales y de sus propuestas se pone de manifiesto la importancia de la condición de estudiantes en sus trayectorias vitales principalmente porque les permite pensarse a sí mismas y afirmar como mujeres con derecho a decidir sobre sus propias vidas. De ahí que haya en sus discursos una crítica a la deriva multiculturalista de la escuela al incidir en el respeto y reconocimiento de la identidad cultural y no tanto en la reivindicación de la igualdad y de la autonomía y libertad individuales. Las jóvenes reclaman que la institución educativa les permite un devenir similar al de la población autóctona sin ser encasilladas desde criterios comunitaristas. Reclaman, en definitiva, a la escuela la recuperación de los valores de la modernidad y una defensa sin fisuras de la igualdad entre hombres y mujeres.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Purpose: To analyze the efficacy and safety of intraope-rative mitomycin C (MMC) in combined procedures (extra-capsular cataract extraction + trabeculectomy). Methods: Twenty-four patients were randomized to either MMC (0.5 mg/ml) (n = 14) or saline solution (n = 10) for 3 minutes during the combined procedure. Results: Twelve months after surgery, mean IOP in the MMC group (13.2 ± 2.9 mmHg) was significantly lower than in the control group (16.3 ± 3.9 mmHg) (p = 0.02). The mean number of medications used during the 12-month follow-up in the control group (1.33 ± 0.5) was significantly higher than in the MMC-treated group (0.5 ± 0.5) (p = 0.005). Life table analysis showed a significantly higher probability of IOP control in the MMC group than in the control group (p < 0.01). Conclusions: Intraoperative MMC is safe and effective in pro-moting a better IOP control and reducing the need for postoperative antiglaucoma medications. We suggest intraope-rative MMC to be routinely employed in combined procedures.