1000 resultados para Educação e cuidado infantil
Resumo:
Este artigo é uma síntese de pesquisa realizada no âmbito da OCDE e da Unesco em 2001 sobre o desenvolvimento e implementação de serviços integrados ou coordenados de educação e cuidado infantil em uma perspectiva sistêmica, sublinhando aspectos pertinentes a países desenvolvidos e em desenvolvimento. O tema central da discussão é a proposta de um novo modelo de sistema integrado, em que a responsabilidade pela educação e cuidado infantil deixa de ser exclusiva da família para ser compartilhada por toda a sociedade. Essa mudança de paradigma pressupõe a legitimação da socialização infantil extrafamiliar, tornando a educação da criança pequena uma questão ao mesmo tempo pública e privada. A pesquisa aponta as implicações desse modelo para o desenvolvimento de políticas e práticas e identifica tendências convergentes e divergentes entre os países analisados, assim como os principais desafios e armadilhas que se apresentam no caminho rumo a uma política de integração consistente e coerente.
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Esta pesquisa se insere no campo da Psicologia Cultural do Desenvolvimento Humano e tem como objetivo investigar o compartilhamento da educação e do cuidado de crianças pequenas (1 a 5 anos) em um assentamento e um acampamento rural. Consideramos como compartilhamento da educação a participação de um grupo de pessoas, adultos ou crianças, nos momentos cotidianos da criança. A hipótese inicial da investigação estava relacionada a uma aparente coletivização da educação no acampamento e uma individualização no assentamento, determinados, sobretudo, pelas práticas culturais de cada contexto. Participaram da investigação 10 crianças (5 moradoras de um acampamento rural e 5 de um assentamento rural). A metodologia consistiu em observação participante com a imersão da pesquisadora por uma média de 6 dias no cotidiano familiar e comunitário de cada criança, com anotação em diário de campo das atividades, parceiros e cenários de compartilhamento do cuidado e da educação da criança. Os resultados apontam para: um intenso compartilhamento no grupo de vizinhança no acampamento e no grupo de família extensa no assentamento; a importância do cuidado e educação exercido entre as crianças, especialmente em situações de brincadeira; o histórico de migração como condição relacionada à maior busca pelo compartilhamento; a mulher como principal cuidadora, aspecto intimamente relacionado ao trabalho doméstico e na agricultura.O trabalho propicia reflexões acerca da diversidade dos modos de vida das crianças nestes contextos, sendo que há potencialidades educacionais ali construídas, fruto de uma riqueza cultural latente. Aponta ainda para considerações acerca das políticas públicas e garantia de direitos às crianças.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La educación preescolar contemporánea gira entorno a la satisfacción de necesidades de aprendizaje, socialización y estimulación temprana de los niños. Esto exige que las organizaciones consideren los atributos más importantes para sus clientes al momento de diseñar las estrategias de la empresa. El presente trabajo pretende determinar las estrategias de marketing y el análisis financiero, que le permita a un Centro Infantil competir y ser rentable en el sector de prestación de servicios de cuidado y enseñanza preescolar en la parroquia de Puembo. El trabajo realizado se basa en información obtenida de entrevistas con expertos, observación, encuestas y bibliografía existente acerca del tema. Esta información tabulada sirve de base para la proposición de las estrategias de marketing y el análisis financiero. Las estrategias de marketing sustentadas en una investigación de mercado permiten que el centro infantil ingrese de manera competitiva en el sector y sea rentable para sus accionistas.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
En este número se plantean avances y limitaciones en licencias parentales y maternales para el cuidado y se enfatizan las deudas pendientes. Las múltiples necesidades del cuidado en la primera infancia han tenido escasa traducción legal y práctica, y persisten desigualdades de origen. Para enfrentarlas se requiere de políticas que universalicen, más allá del empleo formal, el derecho de niños y niñas a recibir cuidados, además de un examen profundo de los modelos imperantes de provisión de cuidado infantil desde el nacimiento.
Resumo:
El cuidado de personas en general, tanto de niños como de adultos, en el ámbito domestico en la actualidad tiende a desarrollarse como activadas remunerada que implica la búsqueda de un tercero ajeno al circulo familiar para la realización del servicio del cuidado. Sin embargo el modo particular en que se establece la contratación del servicio del cuidado en el ámbito domestico así como la forma en que se definen las condiciones de trabajo nos expone ante una situación de precariedad laboral y subcontratación que merecen su particular indagación a modo de profundizar los alcances sobre el conocimiento de este tipo de trabajo. El siguiente abordaje intenta conocer y destacar mediante las particularidades que cobran las instancias de contratación y negociación la forma de subcontratación y precariedad laboral que caracteriza dicho tipo de trabajo en la actualidad de La Argentina
Resumo:
A lo largo del presente trabajo, se llevó a cabo un abordaje indagatorio sobre la forma en que mujeres, que en calidad de madres- trabajadoras, conciben y valoran el cuidado infantil, por parte de quienes ofrecen el servicio del cuidado de niños en el ámbito doméstico de la capital neuquina entre octubre del año 2012 y julio del año 1013. El interés del presente trabajo, consistió en poner en juego las dimensiones más coyunturales de la economía y la política junto a elementos de la cultura como sus sentidos, prácticas y creencias, para analizar como ambas se relacionan e imbrican en el desenvolvimiento de la vida cotidiana de los agentes madres- trabajadoras. Para la realización del abordaje teórico- metodológico, del presente trabajo, se apeló a asimismo, a la lectura y revisión de estudios sobre el tema, a modo de conocer el contexto de escisión de proliferación de fuentes de trabajo que demandan el empleo permanente o temporario, de mano de obra femenina y que tiene incidencias en la actualidad. Por otro lado se indagó sobre las características actuales de la familia en términos de su composición, y en la manera en que en el interior de la misma se organizan y distribuyen las responsabilidades de atención de sus miembros y el hogar. Asimismo, se indagaron las distintas políticas conciliatorias llevadas a cabo por distintos colectivos para facilitar la reproducción en un contexto de producción. Al mismo tiempo, se analizó la relación entre responsabilidad, deber femenino y el cuidado de niños. Por otro lado se aplicaron ocho entrevistas semi- estructuradas, a mujeres en calidad de madres y trabajadoras, como soporte empírico a la indagación. Finalmente, se reflexionó, en relación a la lectura bibliográfica y la indagación exploratoria, sobre la articulación y relación entre los elementos más coyunturales y los de la cultura, en relación al cuidado infantil en el ámbito doméstico de la capital neuquina entre octubre del 2012 y julio del 2013
Resumo:
A lo largo del presente trabajo, se llevó a cabo un abordaje indagatorio sobre la forma en que mujeres, que en calidad de madres- trabajadoras, conciben y valoran el cuidado infantil, por parte de quienes ofrecen el servicio del cuidado de niños en el ámbito doméstico de la capital neuquina entre octubre del año 2012 y julio del año 1013. El interés del presente trabajo, consistió en poner en juego las dimensiones más coyunturales de la economía y la política junto a elementos de la cultura como sus sentidos, prácticas y creencias, para analizar como ambas se relacionan e imbrican en el desenvolvimiento de la vida cotidiana de los agentes madres- trabajadoras. Para la realización del abordaje teórico- metodológico, del presente trabajo, se apeló a asimismo, a la lectura y revisión de estudios sobre el tema, a modo de conocer el contexto de escisión de proliferación de fuentes de trabajo que demandan el empleo permanente o temporario, de mano de obra femenina y que tiene incidencias en la actualidad. Por otro lado se indagó sobre las características actuales de la familia en términos de su composición, y en la manera en que en el interior de la misma se organizan y distribuyen las responsabilidades de atención de sus miembros y el hogar. Asimismo, se indagaron las distintas políticas conciliatorias llevadas a cabo por distintos colectivos para facilitar la reproducción en un contexto de producción. Al mismo tiempo, se analizó la relación entre responsabilidad, deber femenino y el cuidado de niños. Por otro lado se aplicaron ocho entrevistas semi- estructuradas, a mujeres en calidad de madres y trabajadoras, como soporte empírico a la indagación. Finalmente, se reflexionó, en relación a la lectura bibliográfica y la indagación exploratoria, sobre la articulación y relación entre los elementos más coyunturales y los de la cultura, en relación al cuidado infantil en el ámbito doméstico de la capital neuquina entre octubre del 2012 y julio del 2013
Resumo:
El cuidado de personas en general, tanto de niños como de adultos, en el ámbito domestico en la actualidad tiende a desarrollarse como activadas remunerada que implica la búsqueda de un tercero ajeno al circulo familiar para la realización del servicio del cuidado. Sin embargo el modo particular en que se establece la contratación del servicio del cuidado en el ámbito domestico así como la forma en que se definen las condiciones de trabajo nos expone ante una situación de precariedad laboral y subcontratación que merecen su particular indagación a modo de profundizar los alcances sobre el conocimiento de este tipo de trabajo. El siguiente abordaje intenta conocer y destacar mediante las particularidades que cobran las instancias de contratación y negociación la forma de subcontratación y precariedad laboral que caracteriza dicho tipo de trabajo en la actualidad de La Argentina
Resumo:
A lo largo del presente trabajo, se llevó a cabo un abordaje indagatorio sobre la forma en que mujeres, que en calidad de madres- trabajadoras, conciben y valoran el cuidado infantil, por parte de quienes ofrecen el servicio del cuidado de niños en el ámbito doméstico de la capital neuquina entre octubre del año 2012 y julio del año 1013. El interés del presente trabajo, consistió en poner en juego las dimensiones más coyunturales de la economía y la política junto a elementos de la cultura como sus sentidos, prácticas y creencias, para analizar como ambas se relacionan e imbrican en el desenvolvimiento de la vida cotidiana de los agentes madres- trabajadoras. Para la realización del abordaje teórico- metodológico, del presente trabajo, se apeló a asimismo, a la lectura y revisión de estudios sobre el tema, a modo de conocer el contexto de escisión de proliferación de fuentes de trabajo que demandan el empleo permanente o temporario, de mano de obra femenina y que tiene incidencias en la actualidad. Por otro lado se indagó sobre las características actuales de la familia en términos de su composición, y en la manera en que en el interior de la misma se organizan y distribuyen las responsabilidades de atención de sus miembros y el hogar. Asimismo, se indagaron las distintas políticas conciliatorias llevadas a cabo por distintos colectivos para facilitar la reproducción en un contexto de producción. Al mismo tiempo, se analizó la relación entre responsabilidad, deber femenino y el cuidado de niños. Por otro lado se aplicaron ocho entrevistas semi- estructuradas, a mujeres en calidad de madres y trabajadoras, como soporte empírico a la indagación. Finalmente, se reflexionó, en relación a la lectura bibliográfica y la indagación exploratoria, sobre la articulación y relación entre los elementos más coyunturales y los de la cultura, en relación al cuidado infantil en el ámbito doméstico de la capital neuquina entre octubre del 2012 y julio del 2013