157 resultados para EUNAVFOR Somalia
Resumo:
The purpose of this thesis is to examine Somalis who live in Finland through their memories. These memories are interpreted as subjective experiences emphasizing the significance of the past and religion in these memories. On the other hand, these memories are understood as a part of collective social memory of Somalis. This study also constructs a comparative perspective for practising Islam in Somalia and Finland. The methodological framework is based on theories of social memory, oral history and narrative analysis. The empirical data is collected by interviewing Somalis living in Finland. The interviews were conducted by using the method of half-structured thematic interview. The data consists of seven interviews. The interviewees are in the focus of this study since their experiences are considered as the main sources of information for this study. The empirical data of the study reveals that Somalis have maintained strong relations to Somalia. The relationship to Somalia is mainly constructed on positive memories. Memories from Somalia have acquired a significant role in the lives of the interviewees. Those memories will define their relation to both past and the present. In the context of religious memories, Islam is described as a way of living which provides advice and defines the terms of everyday life. As a part of those religious memories, the transmitting of Islamic and Somali values plays a significant role in the lives of Somalis in Finland. In such transmitting process of the values, the social religious memory has acquired a significant role. In the context of Islam in Finland, the religious education of children is mentioned as one of the most important features of the Islamic faith by the interviewees. In general, the practice of Islam does not create any major problems for the interviewees in Finland. The interviewees describe their practice of Islam quite similar when compared to their religious life in Somalia. The empirical data also points out the fact that the meaning of Islam has not changed after moving to Finland. Keywords: Somalis, Somalia, Islam, oral history, narrative research
Resumo:
El fin de la Guerra Fría trajo consigo un cambio de la configuración del Sistema Internacional que afecto a gran parte de los países, más allá de los directamente involucrados. Así, se vivieron casos extremos como la fractura y fracaso del Estado somalí, caracterizada por el cambio de intereses de la potencia vencedora luego del fin de la Guerra Fría: Estados Unidos.
Resumo:
La monografía busca justificar una nueva intervención militar en Somalia, bajo los principios de la responsabilidad de proteger, teniendo en cuenta que el fin último es la instauración de un gobierno que respete las lógicas tribales en Somalia, y no una receta occidental democrática.
Resumo:
La creación de un entorno seguro para otorgar la ayuda humanitaria a la población somalí, fue un desafío de proporciones internacionales, en el que la máxima potencia del mundo, Estados y organizaciones, vieron fracasar todos los proyectos tanto en forma de ayudas como en estrategias y operaciones. Las razones de este fracaso de carácter mundial, debido a que representó una amenaza para la paz y la seguridad internacional, todavía se pueden evidenciar en Somalia; este país continúa siendo uno de los más pobres de mundo, no cuenta con gobierno efectivo y no se logró hacer cesar las continuas violaciones de derechos humanos y derecho internacional humanitario en contra de los civiles. La importancia de este caso de estudio radica en el nuevo contexto en el cual se desenvuelve la actuación de la ONU y Estados Unidos en Somalia, en un escenario donde se hace crucial el respeto por los derechos humanos, y se puede evidenciar cómo en esta medida se da lugar a efectuar una intervención humanitaria que antes de la guerra fría hubiera sido inadmisible, partiendo de la importancia del concepto de soberanía estatal. El período fundamental en el cual el problema somalí asume magnitud internacional fue en 1991 con la caída de la dictadura militar y el inicio de un período de carestía que volvió la ya inestable situación del país en un escenario violento, caracterizado por una desastrosa situación de crisis humanitaria, culminado en la batalla de Mogadiscio, que obligó a las interrupciones de las intervenciones internacionales y al fracaso completo de estas últimas en 1995. La actuación de la ONU y de Estados Unidos en el intento de crear un entorno seguro para asistencia humanitaria en Somalia en un período de cuatro años, llevó a la creación de la UNOSOM I, UNITAF y UNOSOM II; durante este tiempo la ONU autorizó el uso de la fuerza si era necesario para asegurar la entrega de la ayuda humanitaria, por lo que los cascos azules hicieron una fuerte presencia. Finalizando 1995 los intentos fracasaron y la ONU y los Estados Unidos decidieron retirarse de Somalia indefinidamente. El siguiente trabajo se enfoca en cuatro años de un adverso desequilibrio en el territorio somalí, dando cuenta del papel que desempeñaron Estados Unidos y la ONU en el intento de crear un entorno seguro parar asistencia humanitaria, dada la precaria situación que atravesaban los civiles envueltos en la guerra civil que hasta hoy no ha culminado, y en un discurso moral que caracterizó a la comunidad internacional acerca la responsabilidad de proteger. A la luz de la carta de Naciones Unidas y de los hechos que transcurrieron antes y durante la actuación de la ONU y Estados Unidos, este caso de estudio pretende exponer los rasgos que definieron la intervención en el intento de crear un entorno seguro para asistencia humanitaria y que finalmente fracasaron.
Resumo:
Dado que actualmente las instituciones internacionales después de la reconfiguración del sistema tras el fin de la Segunda Guerra Mundial y materializado aún más después de la Guerra Fría, han cobrado un papel alterno fundamental; es necesario entender el trasfondo de las intervenciones que ha realizado las Naciones Unidas (ONU) en Somalia frente a la crisis alimentaria. Teniendo como precedente dos intervenciones fallidas, la iniciativa actual de asistencia humanitaria de las instituciones adscritas a la ONU: FAO Y PMA, ha estado sesgada y limitada por varios factores que en el marco de las relaciones internacionales resulta fundamental entender, entre esas el estado fallido, la lucha de poder, el terrorismo, los intereses geoestratégicos internacionales, la piratería y por supuesto los fenómenos naturales. El principal objetivo de este estudio de caso es analizar en qué medida los factores internos sociales, económicos y de seguridad han limitado las acciones de ayuda humanitaria por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) durante la crisis alimentaria en Somalia. Aunque la etapa cumbre donde se declaró la hambruna fue en el 2011, se analizará desde el año 2007 lo que permite evidenciar la decadencia progresiva en el contexto interno y en la seguridad alimentaria, raíz de la situación de crisis alimentaria en el 2011. El fundamento teórico del Funcionalismo de David Mitrany hará un acercamiento al papel de las instituciones internacionales y el rol primordial de éstas en el ejercicio humanitario.
Resumo:
Esta monografía tiene como objetivo analizar los efectos de la transferencia de ayuda internacional para el desarrollo en el proceso de consolidación de Somalia. Dicha ayuda surgió como política pública en el contexto de la Guerra Fría y su instrumentalización dependió de los conflictos e intereses de las potencias de la época. En la década de los 60, Somalia fue receptora de millones de dólares en ayuda, que minaron el proceso de state-building dado que las transferencias no dependieron del desempeño económico, social ni político del Estado. El cual, dirigido por el General Barre, se convirtió en un ente cuyo único fin era la captación de la ayuda y cuyo control era la única forma de asegurar la supervivencia física. Los enfrentamientos entre clanes por el poder llevaron no sólo al colapso del Estado, sino también al surgimiento del período de anarquía más largo conocido por un Estado moderno.
Resumo:
Drone strikes are becoming a key feature of the United States’ global military response to nonstate actors, and it has been widely adduced that these strikes have been carried out with the consent of the host states in which such non-state actors reside. This article examines the degree to which assertions of consent (or ‘intervention by invitation’), provided as a justification for drone strikes by the United States in Pakistan, Yemen and Somalia, can be said to accord with international law. First the article provides a broad sketch of the presence of consent in international law. It then analyses in detail the individual elements of consent as provided by Article 20 of the International Law Commission Draft Articles of State Responsibility. These require that consent should be ‘valid’, given by the legitimate government and expressed by an official empowered to do so. These elements will be dealt with individually, and each in turn will be applied to the cases of Pakistan, Yemen and Somalia. Finally, the article will examine the breadth of the exculpatory power of consent, and the extent to which it can preclude the wrongfulness of acts carried out in contravention of international law other than the prohibition of the use of force under Article 2(4) of the Charter of the United Nations.
Resumo:
Civil war is a socially intimate phenomenon. The viability of the conflict hinges on recruitment for the cause, military strategy, community support, and a variety of other conditional factors. Despite this dependence on local society, many researchers approach civil war from a global perspective, attempting to discover universal truths about this kind of conflict. This capstone project focuses on restricting the operating parameters of civil war research projects to the span of a single continent, hoping to achieve deeper insight by focusing the research using a more culturally sensitive set of parameters. By using cultural data to guide civil war research, conflict indicators can tailor conflict prevention to escalating violent scenarios.