1000 resultados para ESPINOSA PÓLIT, AURELIO, 1894–1961
Resumo:
Preocupado por la tarea educativa, fruto de mi experiencia docente de algunos años, decidí realizar esta investigación, pues considero que la enseñanza de la literatura se encuentra impregnada de criterios y práctica tradicionales, transmisora y consumista de conocimientos y, en algunos casos, se la concibe como meramente informativa y acumulativa, que hace que el alumno pierda la motivación y gusto por la lectura, no desarrolle la capacidad de imaginar, interpretar y criticar; experiencias ricas, que solo le proporciona el acercamiento y lectura de la obra literaria. Por tal razón, el objeto central de nuestra investigación es el estudio y análisis de la propuesta pedagógica de Aurelio Espinosa Pólit para la enseñanza de la Literatura, reflexiones que me ha permitido determinar su plena vigencia. Se trata de un estudio desde una lectura diferente, desde una perspectiva pedagógica, que permite estar en constante diálogo entre la visión que tiene el autor y una visión contemporánea (la del investigador) acerca de cómo debería ser la enseñanza de la literatura. Su propuesta pedagógica incluye: planteamientos teóricos acerca de la literatura y su enseñanza, una postura estética y ética vinculada con la crítica literaria. Todo su pensamiento teórico y pedagógico se encuentra plasmado a lo largo de toda su obra escrita y minuciosamente desarrollada en Dieciocho Clases de Literatura, obra central de nuestra investigación. Los beneficiarios directos del trabajo serán los maestros y alumnos de literatura. La información obtenida permitirá profundizar los conceptos teóricos acerca de la literatura, proponer una guía didáctica básica, principios y niveles de una buena lectura, reflexionar sobre la importancia y vigencia de las obras de los clásicos y modernos; comprender mejor la utilidad de la literatura en la formación de valores estéticos y éticos en los estudiantes. En este sentido, considero que el papel del profesor es decisivo para llevar exitosamente la enseñanza de la literatura, pues el estudiante -razón, principio y fin de la educación- se beneficia en la medida en que los maestros se preparen, actualicen y perfeccionen una nueva práctica en la enseñanza de la literatura.
Resumo:
Archer Harman fue el empresario que organizó la compañía norteamericana que construyó el Ferrocarril del Sur. A pesar de que existen numerosos informes oficiales y documentos sobre el ferrocarril en el Archivo Nacional de Historia en Quito y la Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit en Cotocollao, no se encuentran datos sobre los antecedentes de Archer Harman antes de su llegada al Ecuador, en 1897, para conseguir la concesión para construir el ferrocarril de Guayaquil a Quito. El propósito de este estudio es reconstruir la vida de Archer Harman antes de su llegada al Ecuador en el año 1897 y explicar cómo formó la compañía que obtuvo el contrato del 14 de junio de 1897 para la construcción del ferrocarril.
Resumo:
La obra de Marco Aurelio es la manifestación final de la ética estoica. El Emperador de Roma vive continuamente en medio de muchas guerras por la defensa de su territorio. Pueblos germánicos atacaban sus fronteras en el noreste cuando puso en orden para sus amigos muchos pensamientos o notas recopiladas durante años. Estas notas tienen forma de un cuaderno de notas o de un diario íntimo y contenido filosófico. Las teorías contemporáneas de la autobiografía han estudiado estas formas y definen sus rasgos con precisión, pero existen múltiples diferencias entre la personalidad de los hombres antiguos y modernos. Esto vuelve espinosa la interpretación de los pensamientos aurelianos si usamos solamente los conceptos actuales de la literatura íntima. Nuestro artículo muestra estas dificultades.
Resumo:
Publicado en la página web de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales: www.juntadeandalucia.es/salud (Consejería de Salud / Profesionales / Nuestro Compromiso por la Calidad / Procesos Asistenciales Integrados)
Resumo:
Neste texto, procuro encontrar as origens de um dos mais importantes conceitos de Gilles Deleuze, o conceito de Imagem-tempo. Este conceito remete-nos para os primeiros textos de Deleuze dedicados à filosofia de Espinosa e ao problema do autómato espiritual e relaciona-se directamente com o problema da passividade/actividade do espectador. Ou seja, o conceito crucial na sua filosofia do cinema, a Imagem-tempo, esconde uma importante reflexão sobre a Imagem cinematográfica como arte de massas, os (im)poderes do pensamento e o modo fascista de se pensar.
Resumo:
A partir das reflexões do último Merleau-Ponty sobre a ontologia clássica e sua compreensão do ser, particularmente nO visível e o invisível, podemos descobrir certas questões que aproximam sua filosofia da de Espinosa. Ao repassar algumas delas, esperamos mostrar ao menos a pertinência de uma investigação acerca das relações entre espinosismo e merleau-pontysmo.
Resumo:
O presente artigo evidencia, por um lado, o mérito da filosofia de Espinosa, pelo fato de haver submetido a oposição das partes e do todo, do corpo e da alma, da matéria e do espírito, à unidade da substância, já que toda parte singular da substância pertence à sua natureza. Por outro lado, destaca a crítica de Feuerbach a Espinosa, porque a filosofia deste é, na verdade, uma filosofia da identidade, que não reconhece, como Hegel também assinala, a substância como espírito e o espírito como substância, e não determina suficientemente a unidade da matéria e do espírito, já que falta a ela a realidade da diferença, da determinidade. Enquanto Espinosa identifica Deus com a natureza (Deus sive natura) e, mediante a natureza divina (a substância), supera a contradição de Descartes entre matéria (res extensa) e espírito (res cogitans), Feuerbach quer, em oposição ao panteísmo, a diferença entre natureza e Deus (aut Deus aut natura).
Resumo:
No prefácio das Obras póstumas de Espinosa, o inacabado Compêndio de gramática da língua hebraica é apresentado como um trabalho que, segundo a intenção do autor, quando concluída, assumiria a forma de uma exposição more geometrico da gramática hebraica. Nos estudos espinosanos, muitas vezes se buscou determinar o aspecto geométrico do trabalho, sobretudo em comparação com a Ética, ou então renegá-lo, afirmando a incongruência de aplicar-se tal método a um objeto, um idioma, inapreensível à geometria. A partir da reconsideração desses argumentos e do estudo de algumas passagens do Compêndio, acreditamos ser possível concluir que a obra era realmente redigida como uma exposição geométrica da gramática hebraica, o que se revela especialmente pela presença de um movimento ordenado e dedutivo a comandar sua composição.
Resumo:
Tesis (Maestría en Economía) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias de la Ingeniería Mecánica, con especialidad en Diseño Mecánico) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias, con especialidad en Ingeniería de Tránsito) U. A. N. L.