7 resultados para EHOMO
Resumo:
采用半经验的分子轨道AM1方法中的MOPAC软件包计算了55种在油田废水中易于检出的取代苯系物的分子轨道能(EHOMO,ELUMO,ENHOMO,ENLUMO)、分子生成热(△H0f)和偶极矩(μ)等量化参数,结合一阶价分子连接性指数(1XV)和正辛醇/水分配系数(logP)与实验所得发光菌的半数活性浓度(EC50)成功建立了多参数定量-结构活性关系模式.在分类建模的基础上,又获得了仅包含1XV和EHOMO两个参数的55种取代苯系物的定量结构-活性相关模式.探讨了不同取代基的毒性作用机制.结果表明,量化参数与物化参数结合能够很好地预测油田废水中具有不同取代基团的取代苯系物的生物活性,预测模式中量子化学参数的出现有利于深入探讨油田废水中有机污染物的毒性效应.
Resumo:
为了找到在热浸镀钢材表面清洗处理过程中替代铬酸的缓蚀、清洗剂,本论文通过量子化学计算方法、失重实验、电化学测试和扫描电镜分析等方法系统研究了环境友好型缓蚀剂——烟酸、吖啶和黄连素对热浸镀锌、5%铝-锌和55%铝-锌钢材在盐酸介质中的缓蚀作用及其量化构效关系。 量化计算结果表明,这三种杂环化合物均具有多个吸附活性中心的平面结构。Mulliken电荷、最高占据轨道(HOMO)能量和最低空轨道(LUMO)能量分布显示活性中心主要集中在氧原子、氮原子和杂环周围。三种化合物可能通过这些活性中心吸附在镀层表面以阻止镀层电极反应,且其前线轨道同镀层表面锌原子的前线轨道能够相互作用,使得杂环化合物分子可通过在镀层钢材表面形成吸附膜而阻止镀层表面锌在盐酸介质中的溶解。 失重和电化学测试的结果表明,三种化合物对三种热浸镀钢材在盐酸介质中均是高效的环境友好型缓蚀剂,最高缓蚀效率可达99%以上;其中黄连素的缓蚀效果最好,在浓度为1.0×10-4M时缓蚀效率就已达到80%以上。实验结果同时表明,三种缓蚀剂通过单分子层的化学吸附方式吸附在镀层表面以阻滞酸液对镀层的腐蚀,其吸附遵从Langmuir吸附等温式。扫描电镜分析结果也显示了在盐酸介质中三种缓蚀剂能够很好地抑制镀层的腐蚀。几种实验方法得到的结果能够很好地吻合,同时又都验证了量子化学计算的推测。 另外,通过恒电量方法和量化构效关系(QSAR)研究了盐酸介质中烟酸、吖啶和黄连素对热浸镀钢材的缓蚀机理。恒电量实验验证了失重实验和电化学测试的结果:烟酸、吖啶和黄连素是混合型缓蚀剂,三种缓蚀剂通过活性中心吸附在镀层材料表面,同时抑制镀层的阴阳极反应以减缓镀层在盐酸溶液中的腐蚀。量化构效关系显示缓蚀效率与最高占据轨道能量(EHOMO)成正相关关系,与前线轨道能量差ΔE(ELUMO-EHOMO)成负相关关系;三种缓蚀剂通过提供电子与镀层材料表面锌原子相互作用而起到缓蚀作用。 最后,以铬酸清洗方法作参照,使用缓蚀酸液清洗方法对热浸镀钢材的腐蚀产物进行去除,结果显示,缓蚀酸液清洗方法可替代铬酸对热浸镀钢材进行腐蚀产物去除和绿色清洗。
Resumo:
Métodos quimiométricos (estatísticos) são empregados para classificar um conjunto de compostos derivados de neolignanas com atividade biológica contra a Paracoccidioides brasiliensis. O método AM1 (Austin Model 1) foi utilizado para calcular um conjunto de descritores moleculares (propriedades) para os compostos em estudo. A seguir, os descritores foram analisados utilizando os seguintes métodos de reconhecimento de padrões: Análise de Componentes Principais (PCA), Análise Hierárquica de Agrupamentos (HCA) e o método de K-vizinhos mais próximos (KNN). Os métodos PCA e HCA mostraram-se bastante eficientes para classificação dos compostos estudados em dois grupos (ativos e inativos). Três descritores moleculares foram responsáveis pela separação entre os compostos ativos e inativos: energia do orbital molecular mais alto ocupado (EHOMO), ordem de ligação entre os átomos C1'-R7 (L14) e ordem de ligação entre os átomos C5'-R6 (L22). Como as variáveis responsáveis pela separação entre compostos ativos e inativos são descritores eletrônicos, conclui-se que efeitos eletrônicos podem desempenhar um importante papel na interação entre receptor biológico e compostos derivados de neolignanas com atividade contra a Paracoccidioides brasiliensis.
Resumo:
Nesta tese, investigamos detalhadamente as propriedades de transporte eletrônico, conformacional e de simetria de estruturas de Nanotubos de Carbono de Parede Simples zigzag (9,0), NCPS zz9, acopladas a anéis fenilas (2, 3, 4 e 5) sob influência de campo elétrico externo (voltagem) via método híbrido da Teoria do Funcional Densidade (DFT) do tipo B3LYP 6-311G(d,p) combinado com Função de Green de Não Equilíbrio (FGNE) e Teoria de Grupo. Verificamos uma boa relação entre: 1- o índice quiral () por Teoria de Grupo e a lei do cos2 (, ângulo diedral) por geometria sob a influência de campo elétrico externo, pois só depende das posições atômicas (), das conformações, e também está fortemente correlacionada a corrente que passa através do sistema; 2- a condutância normalizada (G/Go) é proporcional a cos2 na região do gap (EHOMO-ELUMO), isto é, nas regiões onde ocorre a ressonância e a resistência diferencial negativa (RDN); 3- o gráfico Fowler-Northeim (FN) exibe mínimo de voltagem (Vmin) que ocorre sempre que a cauda de um pico de transmissão ressonante entra na janela de voltagem, isto é, quando nessas estruturas ocorre uma RDN, pois o número de RDN na curva I-V está associado ao número de Vmin no gráfico FN e pode ser explicado pelo modelo de transporte molecular coerente; 4- a altura da barreira (EF - EHOMO e ELUMO - EF) como função do comprimento molecular; 5- Vmin como função da altura da barreira (EF - EHOMO) e do comprimento molecular. Assim, 1 implica que a conformação molecular desempenha um papel preponderante na determinação das propriedades de transporte da junção; 2 sugere que a lei do cos2 tem uma aplicabilidade mais geral independentemente da natureza dos eletrodos; 3 serve como um instrumento espectroscópico e também para identificar a molécula na junção; 4 e 5 a medida que o comprimento molecular atinge um certo valor (1,3nm) o Vmin permanece praticamente inalterado. Os resultados mostraram que as propriedades estruturais sofrem alterações significativas com o aumento da voltagem que estão em boa concordância com os valores encontrados na literatura. O comportamento das curvas IxV e G/GoxV perdem sua dependência linear para dar origem a um comportamento não linear com aparecimento de RDN. Tal ponto revela a modificação estrutural sofrida pelo sistema. A curva IxV confirmou as afirmações que foram feitas através da análise estrutural para o sistema considerado e mostrou como se dá o fluxo de carga nos sistemas analisados.
Resumo:
Desde hace ya algunos años la búsqueda de energías alternativas a los combustibles fósiles es uno de los grandes retos a nivel mundial. Según los datos de la Agencia Estadounidense de Información sobre la Energía (EIA), el consumo energético en el mundo fue de 18 TW en 2015 y se espera que este consumo se dispare hasta alcanzar los 25 TW en 2035 y los 30 TW en 2050. Parece, por tanto, necesario dar respuesta a esta demanda creciente, y no solo considerar de dónde va a proceder esta energía sino también cuáles van a ser las consecuencias derivadas de este aumento en el consumo energético. Ya en el año 2007 la Academia Sueca reconoció, con la concesión del Premio Nobel de la Paz al ex vicepresidente de Estados Unidos Al Gore y al Grupo Intergubernamental de expertos sobre Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas, la necesidad de concienciación de que el modelo de desarrollo que tenemos es ecológicamente insostenible. En este contexto, las energías renovables en general y, la energía solar en particular, tienen mucho que ofrecer. Una de las mayores ventajas de la energía solar respecto a las otras fuentes de energía es su enorme potencial, que los investigadores que trabajan en este campo resumen con la siguiente afirmación: la cantidad de energía solar que la Tierra recibe en una hora es mayor que el consumo mundial en el planeta durante todo un año. Al hablar de energía solar se suele distinguir entre energía solar térmica y energía solar fotovoltaica; la primera consiste en aprovechar la energía del sol para convertirla en calor, mientras que la segunda pretende transformar la radiación solar en electricidad por medio de unos dispositivos llamados células fotovoltaicas. Y es precisamente en este campo donde se centra este proyecto. El fundamento científico en el que se basan las células fotovoltaicas es el efecto fotoeléctrico, descubierto por Becquerel en 1839. No obstante, tendrían que pasar más de cien años hasta que investigadores de los laboratorios Bell en 1954 desarrollaran una célula de silicio monocristalino con un rendimiento del 6%. Y en 1958, con el lanzamiento del satélite Vangard I equipado con paneles solares se pudo demostrar la viabilidad de esta tecnología. Desde entonces, la investigación en esta área ha permitido desarrollar dispositivos con eficiencias superiores al 20%. No obstante, la fotovoltaica tradicional basada en elementos semiconductores tipo silicio presenta algunos inconvenientes como el impacto visual de los parques solares, los costes elevados o los rendimientos no muy altos. El descubrimiento de materiales orgánicos semiconductores, reconocido con el Premio Nobel de Química a Heeger, MacDiarmid y Shirakawa en 1976, ha permitido ampliar el campo de la fotovoltaica, ofreciendo la posibilidad de desarrollar células solares orgánicas frente a las células tradicionales inorgánicas. Las células fotovoltaicas orgánicas resultan atractivas ya que, en principio, presentan ventajas como reducción de costes y facilidad de procesado: los materiales orgánicos se pueden elaborar mediante procesos de impresión y recubrimiento de alta velocidad, aerosoles o impresión por inyección y se podrían aplicar como una pintura sobre superficies, tejados o edificios. La transformación de la energía solar en corriente eléctrica es un proceso que transcurre en varias etapas: 1. Absorción del fotón por parte del material orgánico. 2. Formación de un excitón (par electrón-hueco), donde el electrón, al absorber el fotón, es promovido a un nivel energético superior dejando un hueco en el nivel energético en el que se encontraba inicialmente. 3. Difusión del excitón, siendo muy decisiva la morfología del dispositivo. 4. Disociación del excitón y transporte de cargas, lo que requiere movilidades altas de los portadores de cargas. 5. Recolección de cargas en los electrodos. En el diseño de las células solares orgánicas, análogamente a los semiconductores tipo p y tipo n inorgánicos, se suelen combinar dos tipos de materiales orgánicos: un material orgánico denominado dador, que absorbe el fotón y que a continuación deberá ceder el electrón a un segundo material orgánico, denominado aceptor. Para que la célula resulte eficaz es necesario que se cumplan simultáneamente varios requisitos: 1. La energía del fotón incidente debe ser superior a la diferencia de energía entre los orbitales frontera del material orgánico, el HOMO (orbital molecular ocupado de más alta energía) y el LUMO (orbital desocupado de menor energía). Para ello, se necesitan materiales orgánicos semiconductores que presenten una diferencia de energía entre los orbitales frontera (ELUMO-EHOMO= band gap) menor de 2 eV. Materiales orgánicos con estas características son los polímeros conjugados, donde alternan dobles enlaces carbono-carbono con enlaces sencillos carbono-carbono. Uno de los polímeros orgánicos más utilizados como material dador es el P3HT (poli-3-hexiltiofeno). 2. Tanto el material orgánico aceptor como el material orgánico dador deben presentar movilidades altas para los portadores de carga, ya sean electrones o huecos. Este es uno de los campos en los que los materiales orgánicos se encuentran en clara desventaja frente a los materiales inorgánicos: la movilidad de electrones en el silicio monocristalino es 1500 cm2V-1s-1 y en el politiofeno tan solo 10-5 cm2V-1s-1. La movilidad de los portadores de carga aparece muy relacionada con la estructura del material, cuanto más cristalino sea el material, es decir, cuanto mayor sea su grado de organización, mejor será la movilidad. Este proyecto se centra en la búsqueda de materiales orgánicos que puedan funcionar como dadores en el dispositivo fotovoltaico. Y en lugar de centrarse en materiales de tipo polimérico, se ha preferido explorar otra vía: materiales orgánicos semiconductores pero con estructura de moléculas pequeñas. Hay varias razones para intentar sustituir los materiales poliméricos por moléculas pequeñas como, por ejemplo, la difícil reproducibilidad de resultados que se encuentra con los materiales poliméricos y su baja cristalinidad, en general. Entre las moléculas orgánicas sencillas que pudieran ser utilizadas como el material dador en una célula fotovoltaica orgánica llama la atención el atractivo de las moléculas de epindolidiona y quinacridona. En los dos casos se trata de moléculas planas, con enlaces conjugados y que presentan anillos condensados, cuatro en el caso de la epindolidiona y cinco en el caso de la quinacridona. Además ambos compuestos aparecen doblemente funcionalizados con grupos dadores de enlace de hidrógeno (NH) y aceptores (grupos carbonilo C=O). Por su estructura, estas moléculas podrían organizarse tanto en el plano, mediante la formación de varios enlaces de hidrógeno intermoleculares, como en apilamientos verticales tipo columnar, por las interacciones entre las superficies de los anillos aromáticos que forman parte de su estructura (tres en el caso de la quinacridona) y dos (en el caso de la epindolidiona). Esta organización debería traducirse en una mayor movilidad de portadores de carga, cumpliendo así con uno de los requisitos de un material orgánico para su aplicación en fotovoltaica. De estas dos moléculas, en este trabajo se profundiza en las moléculas tipo quinacridona, ya que el desarrollo de las moléculas tipo epindolidiona se llevó a cabo en un proyecto de investigación financiado por una beca Repsol y concedida a Guillermo Menéndez, alumno del Grado en Tecnologías Industriales de esta escuela. La quinacridona es uno de los pigmentos más utilizados y se estima que la venta anual de los mismos alcanza las 4.000 toneladas por año. Son compuestos muy estables tanto desde el punto de vista térmico como fotoquímico y su síntesis no resulta excesivamente compleja. Son además compuestos no tóxicos y la legislación autoriza su empleo en cosméticos y juguetes para niños. El inconveniente principal de la quinacridona es su elevada insolubilidad (soluble en ácido sulfúrico concentrado), por lo que aunque resulta un material muy atractivo para su aplicación en fotovoltaica, resulta difícil su implementación. De hecho, solo es posible su incorporación en dispositivos fotovoltaicos funcionalizando la quinacridona con algún grupo lábil que le proporcione la suficiente solubilidad para poder ser aplicado y posteriormente eliminar dicho grupo lábil. La propuesta inicial de este proyecto es intentar desarrollar quinacridonas que sean solubles en los disolventes orgánicos más habituales tipo cloruro de metileno o cloroformo, para de este modo poder cumplir con una de las ventajas que, a priori, ofrecen las células fotovoltaicas orgánicas frente a las inorgánicas, como es la facilidad de su procesado. El objetivo se centra, por lo tanto, en la preparación de quinacridonas solubles pero sin renunciar a su capacidad para formar enlaces de hidrógeno ni a su capacidad de apilamiento π-π, ya que se quiere mantener los valores de movilidad de portadores para la quinacridona (movilidad de huecos 0,2 cm2V-1s-1). En primer lugar se intenta la preparación de una quinacridona que presenta la ventaja de que los materiales de partida para su síntesis son comerciales: a partir del succinato de dimetilo y de 4-tetradecilanilina se podía acceder, en una síntesis de cuatro etapas, a la molécula deseada. La elección de la amina aromática con la sustitución en posición 4 presenta la ventaja de que en la etapa de doble ciclación necesaria en la síntesis, solo se forma uno de los regioisómeros posibles; este hecho es de gran relevancia para conseguir compuestos con altas movilidades, ya que la presencia de mezcla de regioisómeros, como se ha demostrado con otros compuestos como el P3HT, reduce considerablemente la movilidad de los portadores. Se obtiene así una quinacridona funcionalizada con dos cadenas lineales de 14 carbonos cada una en posiciones simétricas sobre los anillos aromáticos de los extremos. Se espera que la presencia de la superficie aromática plana y las dos cadenas lineales largas pueda conducir a una organización del material similar a la de un cristal líquido discótico. Sin embargo, el producto obtenido resulta ser tremendamente insoluble, no siendo suficiente las dos cadenas de 14 carbonos para aumentar su solubilidad respecto a la quinacridona sin funcionalizar. Se prepara entonces un derivado de esta quinacridona por alquilación de los nitrógenos. Este derivado, incapaz de formar enlaces de hidrógeno, resulta ser fácilmente soluble lo que proporciona una idea de la importancia de los enlaces de hidrógeno en la organización del compuesto. La idea inicial es conseguir, con una síntesis lo más sencilla posible, una quinacridona soluble, por lo que se decide utilizar la 4-t-butilanilina, también comercial, en lugar de la 4-tetradecilanilina. La cadena de t-butilo solo aporta cuatro átomos de carbono, pero su disposición (tres grupos metilo sobre un mismo átomo de carbono) suele conducir a resultados muy buenos en términos de solubilidad. Otra vez, la incorporación de los dos grupos t-butilo resulta insuficiente en términos de solubilidad del material. En estos momentos, y antes de explorar otro tipo de modificaciones sobre el esqueleto de quinacridona, en principio más complejos, se piensa en utilizar una amina aromática funcionalizada en la posición adyacente a la amina, de manera que el grupo funcional cumpliera una doble misión: por una parte, proporcionar solubilidad y por otra parte, perturbar ligeramente la formación de enlaces de hidrógeno, que han evidenciado ser una de las causas fundamentales para la insolubilidad del compuesto. Se realiza un análisis sobre cuáles podrían ser los grupos funcionales más idóneos en esta posición, valorando dos aspectos: el impedimento estérico que dificultaría la formación de enlaces de hidrógeno y la facilidad en su preparación. Ello conduce a optar por un grupo tioéter como candidato, ya que el 2-aminobencenotiol es un compuesto comercial y su adecuada funcionalización conduciría a una anilina con las propiedades deseadas. Se realiza simultáneamente la preparación de una quinacridona con una cadena de 18 átomos de carbono y otra quinacridona de cadena corta pero ramificada. Y finalmente, con estas quinacridonas se logra obtener compuestos solubles. Por último, se realiza el estudio de sus propiedades ópticas, mediante espectroscopia UV-Visible y fluorescencia, y se determinan experimentalmente los band gap, que se aproximan bastante a los resultados teóricos, en torno a 2,2 eV en disolución. No obstante, y aun cuando el band gap pueda parecer algo elevado, se sabe que en disolución las barreras energéticas son más elevadas que cuando el material se deposita en film. Por otra parte, todas las quinacridonas sintetizadas han demostrado una elevada estabilidad térmica. Como resumen final, el trabajo que aquí se presenta, ha permitido desarrollar una ruta sintética hacia derivados de quinacridona solubles con buenas perspectivas para su aplicación en dispositivos fotovoltaicos.
Resumo:
Quantitative Structure-Activity Relationship (QSAR) has been applied extensively in predicting toxicity of Disinfection By-Products (DBPs) in drinking water. Among many toxicological properties, acute and chronic toxicities of DBPs have been widely used in health risk assessment of DBPs. These toxicities are correlated with molecular properties, which are usually correlated with molecular descriptors. The primary goals of this thesis are: (1) to investigate the effects of molecular descriptors (e.g., chlorine number) on molecular properties such as energy of the lowest unoccupied molecular orbital (E LUMO) via QSAR modelling and analysis; (2) to validate the models by using internal and external cross-validation techniques; (3) to quantify the model uncertainties through Taylor and Monte Carlo Simulation. One of the very important ways to predict molecular properties such as ELUMO is using QSAR analysis. In this study, number of chlorine (NCl ) and number of carbon (NC) as well as energy of the highest occupied molecular orbital (EHOMO) are used as molecular descriptors. There are typically three approaches used in QSAR model development: (1) Linear or Multi-linear Regression (MLR); (2) Partial Least Squares (PLS); and (3) Principle Component Regression (PCR). In QSAR analysis, a very critical step is model validation after QSAR models are established and before applying them to toxicity prediction. The DBPs to be studied include five chemical classes: chlorinated alkanes, alkenes, and aromatics. In addition, validated QSARs are developed to describe the toxicity of selected groups (i.e., chloro-alkane and aromatic compounds with a nitro- or cyano group) of DBP chemicals to three types of organisms (e.g., Fish, T. pyriformis, and P.pyosphoreum) based on experimental toxicity data from the literature. The results show that: (1) QSAR models to predict molecular property built by MLR, PLS or PCR can be used either to select valid data points or to eliminate outliers; (2) The Leave-One-Out Cross-Validation procedure by itself is not enough to give a reliable representation of the predictive ability of the QSAR models, however, Leave-Many-Out/K-fold cross-validation and external validation can be applied together to achieve more reliable results; (3) E LUMO are shown to correlate highly with the NCl for several classes of DBPs; and (4) According to uncertainty analysis using Taylor method, the uncertainty of QSAR models is contributed mostly from NCl for all DBP classes.
Resumo:
Quantitative Structure-Activity Relationship (QSAR) has been applied extensively in predicting toxicity of Disinfection By-Products (DBPs) in drinking water. Among many toxicological properties, acute and chronic toxicities of DBPs have been widely used in health risk assessment of DBPs. These toxicities are correlated with molecular properties, which are usually correlated with molecular descriptors. The primary goals of this thesis are: 1) to investigate the effects of molecular descriptors (e.g., chlorine number) on molecular properties such as energy of the lowest unoccupied molecular orbital (ELUMO) via QSAR modelling and analysis; 2) to validate the models by using internal and external cross-validation techniques; 3) to quantify the model uncertainties through Taylor and Monte Carlo Simulation. One of the very important ways to predict molecular properties such as ELUMO is using QSAR analysis. In this study, number of chlorine (NCl) and number of carbon (NC) as well as energy of the highest occupied molecular orbital (EHOMO) are used as molecular descriptors. There are typically three approaches used in QSAR model development: 1) Linear or Multi-linear Regression (MLR); 2) Partial Least Squares (PLS); and 3) Principle Component Regression (PCR). In QSAR analysis, a very critical step is model validation after QSAR models are established and before applying them to toxicity prediction. The DBPs to be studied include five chemical classes: chlorinated alkanes, alkenes, and aromatics. In addition, validated QSARs are developed to describe the toxicity of selected groups (i.e., chloro-alkane and aromatic compounds with a nitro- or cyano group) of DBP chemicals to three types of organisms (e.g., Fish, T. pyriformis, and P.pyosphoreum) based on experimental toxicity data from the literature. The results show that: 1) QSAR models to predict molecular property built by MLR, PLS or PCR can be used either to select valid data points or to eliminate outliers; 2) The Leave-One-Out Cross-Validation procedure by itself is not enough to give a reliable representation of the predictive ability of the QSAR models, however, Leave-Many-Out/K-fold cross-validation and external validation can be applied together to achieve more reliable results; 3) ELUMO are shown to correlate highly with the NCl for several classes of DBPs; and 4) According to uncertainty analysis using Taylor method, the uncertainty of QSAR models is contributed mostly from NCl for all DBP classes.