615 resultados para Dyslexia -- Practicum
Resumo:
En el present treball es pretén determinar si existeix una correlació entre la dislèxia (dificultat en l'aprenentatge de la lectura i l'escriptura) i els resultats en el test IGF (intel·ligència general i factorial), concretament els resultats d'eficàcia. Es va seleccionar una mostra d'alumnes a la que, en primer lloc, es va diagnosticar o descartar la dislèxia, i després se'ls-hi va administrar l'IGF. No es van observar diferències significatives en els resultats d'eficàcia del test IGF entre dislèxics i no-dislèxics en dits resultats.
Resumo:
Although benign epilepsy with centrotemporal spikes (BECTS) is an idiopathic, age-related epilepsy syndrome with favorable outcome, recent studies have shown impairment in specific neuropsychological tests. The objective of this study was to analyze the comorbidity between dyslexia and BECTS. Thirty-one patients with clinical and electroencephalographic diagnosis of BECTS (group A) and 31 paired children (group B) underwent a language and neuropsychological assessment performed with several standardized protocols. Our findings were categorized as: a) dyslexia; b) other difficulties; c) without difficulties. Our results were compared and statistically analyzed. Our data showed that dyslexia occurred in 19.4% and other difficulties in 74.2% of our patients. This was highly significant when compared with the control group (p<0.001). Phonological awareness, writing, reading, arithmetic, and memory tests showed a statistically significant difference when comparing both groups. Our findings show significant evidence of the occurrence of dyslexia in patients with BECTS.
Resumo:
El objetivo del presente trabajo es analizar el impacto de la experiencia que en el marco de la Cooperación Interuniversitaria concretan la Universidad de Murcia (UMU) de España y la Universidad Católica de Córdoba (UCC) Argentina, a través de la realización del Practicum o prácticas curriculares externas, en la sede de la Facultad de Educación de la UCC desde el año 2007. Se considera que el Practicum es un espacio privilegiado para poner en práctica el acercamiento al mundo laboral. Este Programa, en Argentina responde a los objetivos de internacionalización de la Universidad de Murcia y la UCC, promoviendo la movilidad y formación de sus estudiantes. Este trabajo de investigación podrá transformarse en un insumo relevante para la etapa de evaluación interna en la que se encuentra actualmente la UCC.
Resumo:
Memòria del Practicum II realitzat a la Unitat d'aguts del Servei de Psiquiatria de l'Hospital de Santa Maria a Lleida.
Resumo:
El presente trabajo tiene la finalidad de dar cuenta de las prácticas de Psicología de la Educación realizadas en un centro psicopedagógico privado, en el que se he trabajado los dos grandes bloques de la psicología de la educación: la evaluación y la intervención. En lo concerniente a la intervención, ésta ha consistido en desarrollar un taller de comprensión lectora a un grupo de ocho niños con dificultades en la comprensión y la lectura. Así mismo he llevado la intervención directa con una persona con síndrome de asperger, ayudándola con sus dificultades y carencias para minimizar y solventar en la medida de los posible los problemas sociales y las deficiencias académicas que manifiesta en su centro de estudios.
Resumo:
En este proyecto se plantea que a través de la colaboración entre todos se puede lograr el proceso de adaptación y un sistema constructivo, con la finalidad de evitar los obstáculos que sufren determinados alumnos. Por este motivo se debe consensuar con la comunidad educativa, a través de una orientación colaborativa y constructiva, con el objetivo de que todos colaboren, tanto los alumnos, como los tutores y los padres-madres, servicios sociales, siendo el asesor/a quien plantee unas mesas de trabajo, desde cada ámbito.
Resumo:
Presentació feta a la Reunió amb els centres de pràctiques el 8 de juny de 2005.
Resumo:
Background: The relationship between phoneme awareness, rapid automatized naming (RAN), verbal short-term/working memory (ST/WM) and diagnostic category is investigated in control and dyslexic children, and the extent to which this depends on orthographic complexity. Methods: General cognitive, phonological and literacy skills were tested in 1,138 control and 1,114 dyslexic children speaking six different languages spanning a large range of orthographic complexity (Finnish, Hungarian, German, Dutch, French, English). Results: Phoneme deletion and RAN were strong concurrent predictors of developmental dyslexia, while verbal ST/WM and general verbal abilities played a comparatively minor role. In logistic regression models, more participants were classified correctly when orthography was more complex. The impact of phoneme deletion and RAN-digits was stronger in complex than in less complex orthographies. Conclusions: Findings are largely consistent with the literature on predictors of dyslexia and literacy skills, while uniquely demonstrating how orthographic complexity exacerbates some symptoms of dyslexia.
Resumo:
Los proyectos forman la identidad de las personas, y las personas construyen la identidad de los proyectos. El objetivo de este artículo, es describir la trayectoria del practicum dentro de los estudios de educación social de la Universidad de Barcelona a partir de identificar los elementos que han impulsado su construcción y reconstrucción. La historia de este practicum se caracteriza por las diferentes decisiones que se han tomado, y los permanentes cuestionamientos de éstas, en los casi veinte años de funcionamiento. Pero, no sólo las decisiones tomadas han supuesto un avance o evolución sino también la forma en que éstas se han tomado. Esta evolución va de la mano de tres planes de estudios que han supuesto la oportunidad de revisar y reflexionar qué era el practicum y qué debería llegar a ser. El presente, pasado y futuro del practicum ha sido un proceso de reconstrucción desde la reflexión y evaluación de los agentes implicados. No ha sido una trayectoria en solitario, sino que ha supuesto un proceso colectivo que ha configurado los diferentes espacios formativos y la función docente de los agentes implicados. El camino que hemos andado, y trazado, nos ha permitido evolucionar en los planteamientos, aprender de la experiencia compartida y construir nuestra identidad. Esta evolución permite configurar las prácticas dentro del Grado de Educación Social a partir del modelo de partenariado de reciprocidad, modelo que se ha de consolidar y sistematizar para seguir innovando colectivamente.
Resumo:
Aquest projecte té com a objectiu principal la intervenció en un context d'educació formal, obtenir experiència professional i definir quin és realment el paper del psicopedagog. Consta de tres activitats: un taller per a pares i mares de nens amb TDAH, un pla reeducatiu per a una alumna amb dislèxia i un taller de competència social per a nens amb TEA. El procés d'investigació-acció ha regit tot el procés, el qual es basa en els principis bàsics de la LEC (12/2009) de qualitat i equitat educativa i d'atenció a la diversitat, mitjançant el model col·laboratiu des d'un enfocament educacional constructiu. La comparació entre la teoria i la pràctica ha estat un punt clau per a concloure quina és la millor metodologia a emprar per a cada cas.
Resumo:
We report the case study of a French-Spanish bilingual dyslexic girl, MP, who exhibited a severe visual attention (VA) span deficit but preserved phonological skills. Behavioural investigation showed a severe reduction of reading speed for both single items (words and pseudo-words) and texts in the two languages. However, performance was more affected in French than in Spanish. MP was administered an intensive VA span intervention programme. Pre-post intervention comparison revealed a positive effect of intervention on her VA span abilities. The intervention further transferred to reading. It primarily resulted in faster identification of the regular and irregular words in French. The effect of intervention was rather modest in Spanish that only showed a tendency for faster word reading. Text reading improved in the two languages with a stronger effect in French but pseudo-word reading did not improve in either French or Spanish. The overall results suggest that VA span intervention may primarily enhance the fast global reading procedure, with stronger effects in French than in Spanish. MP underwent two fMRI sessions to explore her brain activations before and after VA span training. Prior to the intervention, fMRI assessment showed that the striate and extrastriate visual cortices alone were activated but none of the regions typically involved in VA span. Post-training fMRI revealed increased activation of the superior and inferior parietal cortices. Comparison of pre- and post-training activations revealed significant activation increase of the superior parietal lobes (BA 7) bilaterally. Thus, we show that a specific VA span intervention not only modulates reading performance but further results in increased brain activity within the superior parietal lobes known to housing VA span abilities. Furthermore, positive effects of VA span intervention on reading suggest that the ability to process multiple visual elements simultaneously is one cause of successful reading acquisition.
Resumo:
Memòria del Practicum II realitzat a la Unitat d'aguts del Servei de Psiquiatria de l'Hospital de Santa Maria a Lleida.
Resumo:
El objetivo de esta comunicación es presentar la experiencia formativa de aprendizaje en elseno del Equipo Docente de la asignatura del practicum del Grado Educación Social, así comolos procesos de construcción identitaria derivados de la misma. Tratamos de analizar esta experienciacomo espacio de generación de conocimiento pedagógico a partir de la reflexión yla formación que nos brinda la propia práctica docente compartida en el equipo. Proponemosabordar los puntos medulares que dan cuenta de la sistematización de una práctica de formaciónpermanente a partir de la reflexión “en”, “sobre” y “desde” la acción. Es a partir de estasconsideraciones que nos incardinaremos en el proceso de transformación y construcciónde la identidad docente. Para ello, hemos creído oportuno identificar los elementos que coadyuvan en el complejo proceso identitario, para pasar a su posterior análisis.
Resumo:
El objetivo de esta comunicación es presentar la experiencia formativa de aprendizaje en elseno del Equipo Docente de la asignatura del practicum del Grado Educación Social, así comolos procesos de construcción identitaria derivados de la misma. Tratamos de analizar esta experienciacomo espacio de generación de conocimiento pedagógico a partir de la reflexión yla formación que nos brinda la propia práctica docente compartida en el equipo. Proponemosabordar los puntos medulares que dan cuenta de la sistematización de una práctica de formaciónpermanente a partir de la reflexión “en”, “sobre” y “desde” la acción. Es a partir de estasconsideraciones que nos incardinaremos en el proceso de transformación y construcciónde la identidad docente. Para ello, hemos creído oportuno identificar los elementos que coadyuvan en el complejo proceso identitario, para pasar a su posterior análisis.