1000 resultados para Documentación didáctica
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
El proyecto ofrece la metodología de trabajo para la elaboración de un programa de gestión de la información en las organizaciones respetando la normativa internacional sobre gestión de documentos administativos (ISO 15489-1 y 2 :2001) vigente y en estudio así como la normativa ISO 9000 para la gestión de calidad. Se ofrece una metodología aplicada para que las organizaciones que siguen la normativa de calidad trabajen el proceso de gestión de información de archivo. Se establece en primer lugar un análisis del contexto científico y normativo existente sobre gestión de documentos administrativos para pasar en segundo lugar, a definir el objeto del trabajo 'El programa de gestión de documentos'. Finalmente se ofrece la metodología agrupada en cuatro fases: planificación estratégica del programa, diseño, puesta en marcha, mantenimiento y mejora de programas. Se incorporan actividades de comprensión en cada capítulo y estudios de casos como parte final del estudio.
Resumo:
Analizar la productividad científico-pedagógica de los profesionales de la educación en Madrid y conocer la principales tendencias investigadoras y las áreas educativas más tratadas durante el periodo de 1949 a 1969. Estudia los precedentes inmediatos de la pedagogía profesional antes de 1949. Trata las instituciones representativas de los niveles educativos y profesionales: Enseñanza Primaria, Escuelas de Magisterio, Inspección de la Enseñanza Primaria y Universidad, durante el periodo de 1949 a 1969. Se centra después en un estudio detallado de las revistas educativas analizadas y los principales círculos científicos, y la productividad pedagógica de la Sección de Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras, del Instituto de Pedagogía del CSIC, de la Sociedad Española de Pedagogía, y del Centro de Documentación Didáctica de Enseñanza Primaria. Después procede a la descripción, categorización, distribución de la productividad y porcentaje en publicaciones periódicas y no periódicas de cada área temática. Los principales fondos documentales se centran en las publicaciones periódicas y no periódicas. Entre las fuentes de información utilizadas cuenta con bibliografías, catálogos, repertorios legislativos, selecciones bibliográficas, dieciséis revistas educativas, el vaciado de los ficheros de diez bibliotecas y cuatro hemerotecas, libros de registro y archivos históricos. Opta por el método de análisis de contenido, al ser una investigación cualitativa y cuantitativa,y por el análisis bibliométrico. Aporta unas bases documentales y metodológicas en torno a la productividad pedagógica de los profesionales en relación con las fechas históricas señaladas y su precedentes (1931-1948). Presenta también sus fundamentales tendencias investigadoras, factores influyentes, ritmo de crecimiento y la producción de los círculos científicos y autores más productivos.
Resumo:
En el marco de la implementación de la Ley Federal de Educación, un desafío importante ha sido la construcción - por parte de las distintas jurisdicciones - de diseños curriculares que implementen el espíritu y los contenidos prescriptos por los CSC aprobados por el Consejo Federal de Educación, en una adecuación regional que responda a las necesidades definidas por las culturas de las distintas zonas y provincias de nuestro país. En el ámbito de la Academia Nacional de Educación(ANE) se constituyó, en 2000, un grupo de trabajo (GT)que abordó el diseño de una investigación, que aún se encuentra en curso, para aportar respuestas a los diferentes interrogantes seleccionados en el diseño de dicho estudio. Este artículo describe partes importantes del mencionado estudio e incluye algunas de las conclusiones parciales
Resumo:
Demostrar la mejoría de los niños cuando son tratados con respeto, cariño y sin coacciones, inculcar a los niños la importancia del trabajo para la vida, concienciar a los niños de la importancia de la cultura como medio de autonomía personal. Seis niños inadaptados del Centro Virgen de Fátima, con problemas familiares, económicos y afectivos, tres de ellos llevan más de tres años en el centro y los otros se han integrado recientemente. Inmersión antropológica, recogida de material y observaciones, construcción de nuevos instrumentos de medición e iniciación de entrevistas, profundización en las entrevistas, cuestionarios y aplicación de pruebas para los aspectos cognitivos. Cuestionarios, cintas grabadas, vídeo, test, cortometraje, diario de campo, documentación fotográfica, ordenadores. Las relaciones de comunicación establecidas en el centro han hecho madurar y mejorar el comportamiento de los sujetos después de tres años.
Resumo:
Portal de recursos sobre las competencias clave para la realización y desarrollo personal del individuo, la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo. Se recoge una breve presentación del tema y una selección de documentación para facilitar la aproximación a su conocimiento. Las secciones de que consta son: educación para un mundo en cambio; el proceso hacia las competencias; el concepto de competencia; currículo, evaluación y metodologías; ejemplo de desarrollo: competencia en lengua extranjera; y retos y consecuencias.
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado, pero hay información del mismo, y se puede solicitar una copia del CD en www.lasalle.es/miguelbravo
Resumo:
Elaborar unas guías para la utilización didáctica del entorno ambiental de los niveles de EGB, BUP, COU y primer curso de la universidad. Experimentar dicha documentación para contrastar su eficacia. Facilitar al profesorado un instrumento válido para contrastar su eficacia. Dar al profesorado unas orientaciones metodológicas para orientar las actividades de las clases y marcar pautas en las programaciones. Exposición teórica de las hipótesis planteadas con proyección de diagramas en transparencias o diapositivas, examen de mapas topográficos de Torrelavega, Santander y la bahía de Santander. Examen de mapas geológicos de Santander y examen de fotografías convencionales y fotogramas aéreos de la zona. Estudio por medio de mapas antiguos de la evolución de la bahía, así como estudio de los sedimentos. Por medio de unos cuestionarios dirigidos a los profesores, se estudió el interés didáctico de dicha publicación y su utilización en las escuelas. Los resultados obtenidos en los ensayos dejan ver que el uso de unidades como ésta tiende a lograr una enseñanza más activa y a facilitar la motivación de los alumnos. Así mismo, se favorece la visión de la naturaleza como un todo, la observación e interpretación de los rasgos naturales y la apreciación de las acciones humanas sobre el medio. Se ha constatado la necesidad de potenciar y continuar con la coordinación didáctica. Este tipo de estudios ayuda a marcar pautas en las programaciones y obtener un mayor rendimiento de los alumnos.
Resumo:
Estimular al alumno a recrear la historia y el arte en la realidad concreta. Comprender el proceso histórico de una población a través de sus restos monumentales. Observar la función cultural de Santillana hoy y su aspecto político-económico más destacado: el turismo. El objeto del trabajo es iniciar al alumno, con la aportación o estudio de algún documento, si hay posibilidad, en los archivos de la villa, en la reflexión e incluso inicio de una somera investigación. Familiarizar al alumno con los documentos y demás fuentes históricas. Se comenzó con una localización geográfica a través de mapas planos y orografia. Posteriormente se realiza una introducción histórica, se designa la actividad a realizar. Se elige entre los distintos itinerarios y se confeccionaron planos de urbanismo y edificios a visitar. Análisis cronológico, ya que es conveniente introducir al alumno en la época correspondiente a través de una cronología precisa, fundamentalmente en siglos, introduciéndose, en particular, en la Baja Edad Media y en el Barroco. Análisis de vocabulario y terminología. Análisis de documentación, es decir, valoración de los documentos como fuente fundamental en la historia, imprescindibles para estudiar los acontecimientos, las instituciones y la vida social económica y política. Análisis artístico de la villa. Se presenta un estudio teórico sobre los monumentos de Santillana del Mar y una guía para el profesor, con objeto de preparar la visita en el aula, así como una guía para el alumno con unas normas a tener en cuenta para visitar monumentos, propuestas para actividades de ocio, y hojas de trabajo a realizar despues de las visitas. Se propone un método de trabajo distinto del convencional para estimular al alumno en el estudio. Las salidas del colegio y las visitas a los monumentos hacen que los alumnos comprendan mejor lo que estudian y les estimula y ayuda en su tarea de todos los días.
Resumo:
Elaborar unas guías para la utilización didáctica del entorno ambiental en los niveles de EGB, BUP, COU y primer curso de la universidad. Experimentar dicha documentación para contrastar su eficacia. Facilitar al profesorado de los niveles mencionados un instrumento válido para enriquecer su acción didáctica. El objeto del trabajo es contribuir al conocimiento y comprensión por parte de los alumnos de la estructura e historia geológica de la zona que habitan. La elaboración de los componentes en forma de unidades didácticas sobre aspectos determinados y concretos suficientemente amplios, permite que la documentación gráfica y escrita sea verdaderamente interdisciplinar, incorporando en su caso variables de tipo geológico y más concretamente morfológico, litográfico, estructural, históricas, arqueológicas, biológicas y ecológicas. Los datos para cada unidad didáctica han sido obtenidos por miembros del equipo investigador mediante recopilación bibliográfica, estudio de mapas de diverso tipo y fotogramas aéreos verticales. Se comenzó por un análisis bibliográfico, análisis de mapas y fotogramas aéreos cuyos resultados se incluyeron en un borrador o documento cero, posteriormente se perfeccionó a través de la crítica y discusión, incluyendo sesiones sobre el terreno y en un seminario formado por profesores de todos los niveles implicados, de esta forma se obtuvo el documento 1. Se pasó a continuación a una fase de ensayo y los profesores ensayaron con sus alumnos el documento 1 y evaluaron su eficacia de cara a conseguir los objetivos didácticos marcados, así como una crítica del mismo, proponiendo las modificaciones necesarias de cara a la elaboración del documento 2, que se considera el definitivo para la producción y aplicación a gran escala. Se centró el trabajo en una zona que abarca la bahía de Santander y sus alrededores por estar concentrada en la misma la mayor parte de la población escolar del distrito de Santander. Para esta zona se han elaborado unidades didácticas que permiten a los alumnos comprender que la superficie de la tierra se modifica lenta y continuamente utilizando un ejemplo de su entorno ambiental. Para la zona en la que se centró el trabajo se elaboraron las siguientes guías didácticas: origen y evolución de la bahía de Santander, dinámica de la bahía de Santander. El proceso de relleno de la bahía de Santander. La vegetación en la zona de la Peña Cabarga. La península de la Magdalena: (geología, geografía y vegetación) y bases para un itinerario didáctico de la costa. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Este artículo pertenece a un dossier monográfico titulado 'Enfermedad y medicina en la España del siglo XIX'
Resumo:
Se relata cómo se ha convertido el congreso (Kongresshalle) del Reichsparteitagsgelände en un centro de documentación sobre el Tercer Reich, para tematizar un lado de éste que aunque bien estudiado por la ciencia, a nivel museístico era aún una laguna: el análisis de la representación propagandística del régimen. Se relatan los retos arquitectónicos de construir el centro de documentación sobre el edificio existente y su contenido y presentación.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen también en inglés
Resumo:
Realizado en la E.T.S. de Ingenieros Industriales de la Universidad de Valladolid, por 3 profesores del centro, para la asignatura de Máquinas Eléctricas del tercer curso de Ingeniero Industrial. Los objetivos propuestos son: fomentar el interés del alumno por las máquinas eléctricas, introducir una nueva metodología de enseñanza-aprendizaje, diversificar actividades para aumentar el rendimiento, diseñar mecanismos de actualización y servir de apoyo a la docencia. Para ello, se ha elaborado una guía tutorial sobre la asignatura. Se ha distribuido al alumnado como material didáctico de la misma. Está almacenada en un CD y también es posible su descarga a través de la página Web de la asignatura. Contiene toda la documentación de la asignatura, todos los exámenes realizados hasta la fecha, para resolver y resueltos, un manual tutorial teórico interactivo y del orden de 60 problemas, también para resolver y resueltos. Aunque la guía definitiva se ha distribuido al principio del curso 2004/2005, y por tanto, no se pueden hacer valoraciones sobre su utilización aún, si que es importante resaltar el número de peticiones del CD, 103. Por otra parte, el número de alumnos que este curso han registrado su dirección electrónica con objeto de recibir información sobre la asignatura ha aumentado en un 52 por ciento respecto del curso pasado.
Resumo:
Este Proyecto Didáctico se ha realizado por un grupo de 6 profesores del IES La Merced de Valladolid, con un claro carácter interdisciplinar. El objetivo principal es dar a conocer el ámbito cultural de Castilla y León a los alumnos a través de la historia, geografía, literatura y arte que se desarrolla en torno al Canal de Castilla. El trabajo contiene conceptos y procedimientos pretendiendo corseguir unas actitudes en el alumnado a fin de posibilitar el conocimiento de nuestra autonomía además del goce y disfrute de su entorno apreciando el paisaje natural y el patrimonio. La experiencia se ha desarrollado en dos fases: una, en la que los profesores han seleccionado diversa bibliografía elaborando lal parte teórica, otra que ha consistido en trabajo de campo diseñando actividades y guías de trabajo. Como resultado de todo ello nos encontramos con una amplia documentación, escrita, gráfica e informática sobre el Canal de Castilla y su entorno, acompañada de un tratamiento didáctico adaptado a los niveles de Secundaria. Se añade unas diapositivas y transparencias que amplían las actividades in situ a fin de conseguir los objetivos propuestos. Estos materiales se han experimentado en el IES La Merced con alumnos de Ciencias Sociales y Lengua y Literatura.