1000 resultados para Distribución de la población
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Dado el importante crecimiento de la población inmigrante en España, es interesante estudiar su distribución sobre el territorio urbano. Desde la estadística se dispone de diferentes indicadores con una larga tradición, que permiten cuantificar la segregación de grupos de población minoritarios. Mediante la aplicación de estas herramientas a la realidad de los municipios catalanes, se muestra su utilidad a la hora de analizar la segregación residencial dentro de una ciudad, y detectar las pautas que rigen este fenómeno. Los resultados muestran que no hay relación clara entre el porcentaje de población extranjera y el nivel de segregación, y que la segregación difiere según el grupo observado. Una nueva perspectiva de la segregación se obtiene con la utilización de indicadores diseñados mediante elementos de estadística espacial. La combinación de todas estas medidas representa un procedimiento útil para el análisis de la distribución de la población inmigrante en las zonas urbanas, su utilidad se extiende a diferentes áreas como la sociología, la economía, el urbanismo o las políticas de vivienda.
Resumo:
La segregación residencial en una ciudad indica el nivel de desigualdad de la distribución de la población entre las diferentes zonas. Es interesante obtener una visión cuantitativa de la segregación residencial para prever y actuar sobre los territorios más afectados por este proceso. En este artículo se propone medir la segregación de los colectivos de inmigrantes desde diferentes ópticas, utilizando la estadística espacial y los sistemas de información geográfica. Con estas herramientas se realiza un estudio sobre la distribución de la población inmigrante para la ciudad de Barcelona. Los resultados apuntan a una disminución en la segregación entre 1996 y 2001. Aunque se aprecian diferencias significativas según la procedencia de cada grupo estudiado.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluye gráficos y tablas de datos
Resumo:
Se analiza la situación de la población de Albacete afectada por la obras del Canal de María Cristina en la última fase de su construcción, a finales de 1860. Cuando el Gobierno Central da por concluidos sus trabajos y la población es víctima de las emanaciones de gas producidas por el Canal, de las epidemias y de los perjuicios en la agricultura. El Ayuntamiento de Albacete, al asumir la administración del Canal y considerando los trabajos concluidos mantiene lo realizado hasta el momento. A consecuencia de la demora para repartir las indemnizaciones concedidas por la reina Isabel II entre las familias más necesitadas y construir nuevas casas para alojar a la población más afectada, se prolonga la agonía de éstos, víctima de las fiebres y epidemias.
Resumo:
El estudio está realizado por un grupo de catedráticos y profesores de la Universidad de Valladolid, sobre las tendencias de la población en edad escolar en un futuro. El objetivo principal es evaluar dichas expectativas en la evolución de la población Castellano-Leonesa, con una desagregación por sexos , edades y distribución geográfica, con especial hincapié en la población en edad escolar, por edades y niveles educativos. Para la realización de dicho estudio se ha precisado la siguiente información: a) padrón de 1986; b) censo de 1991 y c) movimiento natural de la población (INE) de los últimos años. Como conclusión se presentan las proyecciones de población en tablas y pirámides con su correpondiente interpretación. El trabajo no está publicado..
Resumo:
Propuesta que recoge actividades y contenidos para el conocimiento y estudio de la población en Extremadura. Los objetivos del trabajo son: definir los principios para el análisis de la población, aplicar los conceptos a distintos planos de la realidad con especial referencia a los modelos demográficos de Extremadura, España y el mundo, utilizar correctamente las técnicas de representación gráfica aplicadas a la demografía, diferenciar las fases por las que atraviesa el crecimiento de la población de Extremadura, España y el mundo, distinguir entre distintos modelos de transición demográfica, conocer los factores que repercuten sobre la natalidad y mortalidad, localizar los fenómenos demográficos y explicar las razones de dicha localización, identificar los factores que repercuten sobre las migraciones y su importancia para la región extremeña, mostrar una actitud crítica hacia los problemas de la población mundial y realizar explicaciones multicausales integrando las variables en la interpretación de distintos fenómenos.
Resumo:
Este documento contiene una serie de actividades con datos y documentos que tienen la intención de hacer más comprensible los problemas de la población refugiada y pone de manifiesto la necesidad de auydar a preverlos y solventarlos. Está organizado en 4 bloques de actividades: 1.Se presenta la realidad del problema de los movimientos de población refugiada y desplazada. 2.Se trabaja sobre las causas que les han obligado a marcharse de su lugar de origen, las consecuencias que puede tener para sus países y para los países de acogida, etc. 3.Se intenta analizar algunos movimientos de población refugiada en el pasado pero también se quiere ver a dónde apunta el futuro. 4.Después de un juego de simulación y de actividades de síntesis, se discuten y llevan a cabo propuestas de colaboración y ayuda a la población refugiada..