1000 resultados para Discurso del desarrollo
Resumo:
Este estudio de caso aborda el tema de las alternativas al desarrollo convencional, concretamente el concepto de Buen Vivir- Sumak Kawsay, a la luz de la descripción y el análisis de los impactos del auge minero en la región del Alto Putumayo, territorio ancestral de los pueblos indígenas Inga y Camëntsá. Este trabajo quiere mostrar que la apuesta por un modelo económico extractivista, está inspirado en un plan de dominación global de recursos naturales por parte del algunas potencias, que a través del neoliberalismo económico y la globalización han desplegado estrategias de acumulación por desposesión en el Alto Putumayo. Este trabajo cuestiona las raíces históricas del discurso del desarrollo, que legitima las prácticas extractivas y excluye los saberes locales, a la luz de la experiencia recolectada en campo, donde sobresalen los procesos de resistencia de las comunidades por la defensa de la vida y territorio.
Resumo:
Construido e históricamente conceptualizado desde el segundo periodo de posguerra, el desarrollo -como formulación discursiva de la creación de la realidad social- parece haberse constituido en una de las principales directrices del transcurrir civilizatorio. Desplegando un conjunto de estrategias de planificación y promoviendo la transformación de los territorios mediante grandes proyectos, el desarrollo intenta presentar un esquema exclusivo -pero también excluyente- por medio del cual interpretar los hechos y los acontecimientos. Tal modelo discursivo ha logrado avanzar tras anular, asimilar y excluir diferentes representaciones socioculturales y ofrecer, simultáneamente, soluciones aparentemente generalizables a la totalidad del género humano. Hoy en día, ante la enunciación de una problemática ambiental de escala planetaria, la moderna gestión ambiental se consolida como una propuesta global. Ante esto, ¿es posible reconocer un cambio entre la formulación discursiva de la gestión ambiental y la del desarrollo?
Resumo:
Acompañan al texto varias fotografías del nuevo Instituto de Córdoba, así como de los actos de inauguración del mismo
Resumo:
Dentro del movimiento teatral de Quito, se ha posicionado un discurso en torno a la figura del delegado italiano de la UNESCO Fabio Pacchioni, basado en la afirmación de que este director y gestor teatral fuel el creador del llamado Nuevo Teatro Ecuatoriano y que su impulso es el cimiento de gran parte del teatro actual. Esta afirmación no toma en cuenta que el teatro y el arte, en general, no responden a la labor de una sola persona, sino se inscribe dentro de unos discursos y un sistema cultural. En este contexto el trabajo de investigación realizado tiene por objetivo develar las relaciones existentes entre el discurso de desarrollo de los años 60 y la legitimación social que se le otorgó al llamado Nuevo Teatro Ecuatoriano. El desarrollo de la tesis consta de cinco capítulos. El capítulo uno es el marco teórico donde se define la relación entre el sistema cultural y sus productos culturales. El capítulo dos demuestra el rol del teatro dentro del contexto revolucionario y el papel de la Casa de la Cultura Ecuatoriana en la legitimación del arte. El capítulo tres gira en torno al movimiento teatral deslegitimado por el Nuevo Teatro Ecuatoriano. En el capítulo cuatro se muestran los resultados de las entrevistas realizadas y el relacionamiento de variables. Finalmente, a partir del análisis de los resultados de la investigación, en el capítulo cinco se generan conclusiones.
Resumo:
Publicado también en: Economía Colombiana, No 35, p. 415-419, marzo 1957
Resumo:
Publicado también en inglés: Economic development planning. Dr. Prebisch's advocacy of orderly industrialisation. The Review of the River Plate, Buenos Aires, v. 120, No 3270, p. 20-22, October 19, 1956; extractos del discurso
Resumo:
El mito al que se refiere el título no es una creación contemporánea. La idea de las infraestructuras como una fuerza con la virtud, por si misma, de iniciar procesos de desarrollo ha revestido rasgos típicos de 'mito' desde hace al menos siglo y medio, La fiebre ferroviaria del siglo XIX constituyen dos buenos ejemplos de la fuerza que ha tenido el mito en España: en ambos casos, las infraestructuras se percibieron, casi sin discusión, como solución definitiva a los problemas del país, y como tales entraron a formar parte del discurso político de la época.
Resumo:
Bogotá Emprende
Resumo:
A partir de las Pasiones, fundamento sociológico de las Relaciones Internaciones en un Prejuicio a la Racionalidad del teórico Marcel Merle; se analizó como la Reunificación Alemana es un factor a destacar, en el análisis del desarrollo de la xenofobia en los nuevos estados federados alemanes (nuevos Länder). De tal forma, se empleó un análisis holístico en el estudio de la nueva realidad social de los nuevos estados tras la transición del sistema socialista al capitalista, haciéndose énfasis en los principales factores políticos, económicos, sociales y culturales. La nueva realidad social en los nuevos estados está marcada por el descontento de su población, en donde son los jóvenes los más afectados y quienes resultan ser los perdedores del capitalismo. La preocupación obedece al desequilibrio en términos económicos entre la parte oriental alemana y la occidental. Esta situación crea un ambiente propicio para que el discurso de la extrema derecha alemana sea aceptado, este discurso se convierte en herramienta política de los partidos políticos y grupos neonazis; la discursiva de extrema derecha contiene un trasfondo ideológico ultranacionalista, que justifica los comportamientos de sus seguidores. Estas influencias desencadenan violencia contra las minorías, dentro de las cuales se encuentran los inmigrantes. Es especialmente en los nuevos estados federados alemanes en donde los actos violentos contra extranjeros han aumentado, estas acciones obedecen a un trasfondo xenófobo.
Resumo:
El interés de esta monografía será analizar al Desarrollo como un discurso originado en Occidente como espacio meta-geográfico. Este discurso se difunde y adquiere un carácter incuestionable a nivel internacional por medio de los procesos de Profesionalización e Institucionalización que gracias a la universalización de conceptos como la Pobreza ponen a diferentes grupos sociales alrededor del globo en situación de vulnerabilidad, una condición que permite ejercer en ellos la Colonialidad del poder, pues crean unas Identidades de inferioridad y anterioridad a Occidente que lo ubican como el punto de llegada deseado. Por medio de Ikiam como ejemplo, veremos que las alternativas al Desarrollo no son realmente alternativas a éste sino que siguen suscritas en su discurso gracias al proceso descrito anteriormente. Se propondrá el concepto de Posdesarrollo como opción para salir del Paradigma de Desarrollo occidental creado como certeza.
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
La educación debe ser obra de la iglesia, la familia y el estado. Cada sector tiene una misión según la encíclica de 1963. pero la enseñanza exige profesores totalmente competentes en el desarrollo de sus actividades docentes, con una importante cultura sobre la materia que va a impartir, es decir una importante base teórica y por otro lado, es necesaria su formación práctica a través de cursillos y pedagogía, para que las clases resulten efectivas y los resultados sean favorables de cara a los alumnos.
Resumo:
Transcripción del discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional, Manuela Lora Tamayo, en la Asamblea de Catedráticos de Facultades de Filosofía y Letras, el 16 de marzo de 1963, sobre la ordenación del profesorado universitario, la investigación en la universidad, el desarrollo de los planes de estudio.
Resumo:
Síntesis del discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional, D. Jesús Rubio García-Mina, en la constitución del Consejo Nacional de Educación el 23 de mayo de 1961, sobre los logros conseguidos en el último período, como el aumento de la escolarización, la extensión de la escolarización a los 14 años, la coordinación entre la enseñanza primaria y media, el nuevo sistema de ingreso en las escuelas de magisterio, los progresos en la alfabetización de la población, los avances en la extensión de la enseñanza media y de las escuelas técnicas, la reestructuración de algunas facultades universitarias, la simplificación de las oposiciones a cátedras y la próxima revisión de la financiación de la educación.
Resumo:
Transcripción del discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional, D. Jesús Rubio García-Mina, sobre el gran desarrollo de la enseñanza laboral llevado a cabo en España, en el décimo aniversario de la implantación de esta enseñanza. Recalca las diferencias de la enseñanza media con la enseñanza profesional, la formación y evolución de las escuelas de artes y oficios, la importancia del Estatuto de Formación Profesional de 1928, y la constitución de la enseñanza laboral como punto culminante de una necesidad formativa de los españoles y necesaria para la cohesión cultural, cuyo objetivo es la habilitación y el perfeccionamiento profesional de la juventud española.