1000 resultados para Dialectología española
Resumo:
La evolución de Lj latina hacia el fonema /x/ del español actual ha sido descrita con gran detalle en la bibliografía especializada en diacronía. Sin embargo, en ella no se aportan razones fonéticas que permitan entender el porqué de este cambio. Por este motivo, en el presente trabajo se ha acudido a las obras de Lindblom, Ohala o Blevins (entre otros), quienes defienden que el estudio de la variación fonética sincrónica permite una extrapolación a los datos antiguos y, por lo tanto, una aproximación y posible explicación de los procesos históricos. Así pues, con el objetivo de dar cuenta tanto de las razones del cambio como de su difusión, se ha partido del análisis fonético experimental del habla y de los datos obtenidos del estudio dialectal de /l/ y /ʎ/. Los resultados obtenidos permiten comprender cómo pudo producirse la evolución que ha llevado a la aparición del fonema /x/.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es ofrecer una visión general sobre un tema lingüístico aún poco explorado en Italia: el supuesto andalucismo del español americano, un teoría desarrollada por diversos lingüistas que se basa en la aceptación de ciertas características y fenómenos (sobre todo fonéticos) compartidos por Andalucía y la América española. Se trata del tema más discutido de la dialectología española, motivo de una larga polémica que se prolongó durante años, un imán para los estudiosos que se preocupan, desde los años 20 del siglo pasado, de analizar la cuestión a partir del principio: la colonización del continente americano. A través de un trabajo de investigación, documentación, traducción y síntesis, entraremos en el eje de la discusión, y llevaremos a cabo un análisis de un texto andaluso y otro dominicano para poder observar las similitudes fonéticas de ambos textos y sus posibles diferencias.
Resumo:
Las etapas del cambio fonético-fonológico han sido descritas desde hace décadas, especialmente desde un punto de vista articulatorio y casi siempre partiendo de los testimonios escritos de que se podía disponer. No obstante, recientemente han ido surgiendo nuevas teorías que defienden que el cambio puede ser explicado a través del estudio de la variación y los procesos fonéticos propios del habla actual, puesto que ambos están relacionados con fenómenos de hipo (e hiper) articulación y, a la postre, de coarticulación. Una de ellas es la Fonología Evolutiva (Blevins 2004), aun cuando no ofrece una explicación satisfactoria para la difusión del cambio. En este estudio, se ha recurrido a estas teorías para esclarecer las causas de la evolución de dos contextos de yod segunda: /nj/ y /lj/, que llevaron a la fonologización de // y //, en un primer estadio de la historia del español.
Resumo:
Este artículo presenta los principales resultados de una investigación de doctorado donde abordamos la representación del trabajo de las mujeres en la prensa española. Nuestra metodología se basó en la aplicación de la herramienta de análisis de contenido, Test ADSH, para evaluar la mirada informativa sobre este aspecto concreto de la realidad social.
Resumo:
La biblioteca escolar es un servicio de información básico para todos los miembros de una comunidad educativa, que forma parte de los espacios docentes de los centros y de los procesos pedagógicos que tienen lugar en ellos. Las bibliotecas escolares funcionan como centros de recursos para las actividades de enseñanza-aprendizaje, están constituidas por un conjunto sistematizado y dinámico de servicios y fondos documentales que permiten a los usuarios desarrollar hábitos lectores y buscar y valorar las fuentes de información, entre otras relevantes funciones. Los recursos de información que albergan son uno de sus principales activos, pero si colección documental no está organizada, las tareas de búsqueda y localización de la información resultarán complicadas y la calidad de los recursos obtenidos, cuestionable. Los bibliotecarios deben conocer en profundidad las características específicas del fondo documental y las fuentes disponibles; las técnicas y herramientas adecuadas para procesar y tratar el fondo bibliográfico, así como los métodos de recuperación de la información más convenientes. En este contexto, el objetivo de este trabajo es analizar de forma pormenorizada los procesos de indización y clasificación que se realizan en las bibliotecas escolares para procesar y recuperar la información que albergan su colecciones, así como describir las características más relevantes de las herramientas específicas que se usan en las bibliotecas escolares españolas, brasileñas y portuguesas, adaptadas a las características de los usuarios que utilizan sus servicios y acuden a ellas para resolver necesidades de información. Para lograr este propósito, se analiza el concepto de biblioteca escolar de forma crítica, se estudian sus funciones y se examinan las técnicas y los instrumentos que permiten organizar la información. Entre otras herramientas, se estudian listas de encabezamientos de materia como los Encabezamientos de materia para libros infantiles y juveniles y la Lista de Encabezamientos de materia para las bibliotecas públicas; sistemas de clasificación, como la Clasificación Decimal Universal (edición de bolsillo) o la clasificación por centros de interés y tesauros especializados como el Tesauro de la Educación UNESCO-OIE y el Tesauro Europeo de la Educación, entre otros.
Resumo:
Disertación presentada para el cumplimiento de los requisitos necesarios para la obtención del grado de Mestre en la enseñanza de portugués y de español.
Resumo:
Recensão de: "Arquitecturas pintadas. Del Renacimiento al siglo XVIII". 2011. Madrid: Fundación Thyssen‑ Bornemisza y Fundación Caja Madrid.
Resumo:
El presente trabajo aborda el estudio multidisciplinario de las ideas acerca de la física y la ciencia en general en Córdoba en el siglo XVIII a través de Physica Particularis de Elías del Carmen Pereira (1786), texto manuscrito en lengua latina inédito y recuperado luego de dos siglos de desaparición. El trabajo comprende su transcripción paleográfica, versión española y estudio centrado en la asimilación del paradigma de la ciencia moderna y su enseñanza en la universidad. Se atenderá especialmente a los conceptos que permiten ver en este texto un grado notable de actualización y conocimiento de las ideas de científicos contemporáneos como Nollet y Newton.
Resumo:
t. 6 (1906)
Resumo:
t. 5 (1905)
Resumo:
t. 2 (1902)
Resumo:
t. 21 (1921)
Resumo:
t. 1 (1901)
Resumo:
t. 16 (1916)
Resumo:
t. 14 (1914)