996 resultados para Diabetes mellitus en el embarazo
Resumo:
Tesis (Maestría en Enfermería con Especialidad en Salud Comunitaria) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Doctorado en Medicina) UANL
Resumo:
El riesgo cardiovascular, definido como la probabilidad de presentar un evento en un periodo determinado, se puede determinar con base a un estudio muy utilizado, el estudio de Framingham. Se llevó a cabo un estudio corte transversal en 102 conductores para establecer la relación entre actividad física, y el riesgo de desarrollar enfermedad coronaria y diabetes mellitus. Se exploraron posibles asociaciones entre variables, utilizando la prueba de independencia Chi cuadrado de Mantel-Haenszel, y el test exacto de Fisher. Se encontró un riesgo de presentar un evento coronario en su mayoría bajo con un 77% de la población, se evidenció en un riesgo no mayor a 3% (bajo) representado por el 78% de la población. Sin embargo, 22 trabajadores del total, tienen un grado mayor al 3% de riesgo de desarrollar diabetes mellitus a 8 años. En la actualidad el impacto de la actividad física en la prevención y tratamiento de enfermedades cardiovasculares y de la diabetes mellitus es consistente, por lo que se debe enfatizar la promoción de la actividad física como parte fundamental de los esquemas terapéuticos para dichas enfermedades
Resumo:
Objetivo La mayoría de enfermos con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) se controla en atención primaria de salud (APS). La atención y educación proporcionadas por enfermería son clave para controlar la glucemia y prevenir las complicaciones macro y microangiopáticas de la DM. El objetivo de este trabajo es conocer la proporción de carga asistencial atribuible a la DM en consultas de enfermería de APS. Material y método Estudio observacional, analítico y transversal. Durante 2 semanas consecutivas se registraron datos de todos los enfermos que acudieron a 15 consultas de enfermería de APS ubicadas en 14 Áreas Básicas de Salud (ABS) de la provincia de Barcelona. Las variables de estudio fueron: edad, sexo, situación laboral, motivo de consulta, duración de la visita, presencia de DM y, en los enfermos diabéticos, el tipo de tratamiento. La recogida de datos se realizó en 2 períodos. El primero entre noviembre del año 2003 y enero del 2004 y el segundo en abril de 2005. Se realizó un análisis descriptivo de estas variables con un intervalo de confianza del 95% y la asociación entre variables mediante el programa SPSS v.11.1. Resultados Tenía DM el 29% de los pacientes. La DM es el primer motivo de consulta (29,1%), aumenta con la edad y llega al 40% en mayores de 65 años. La duración media de una visita por DM es de 14,59 min, un 30,8% más elevada que la duración media del resto de los problemas de salud. Globalmente, las mujeres consultan más que los varones (56,6%) excepto en DM, curas y hábito tabáquico. Conclusiones La DM es el problema de salud que genera más demanda y consume más tiempo de enfermería en la APS. Esta realidad y el futuro que se prevé con relación al incremento de la prevalencia de DM exigen considerar nuevas estrategias organizativas y formativas, y establecer criterios para mejorar la gestión de recursos y promover estrategias educativas más efectivas.
Resumo:
Objetivo La mayoría de enfermos con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) se controla en atención primaria de salud (APS). La atención y educación proporcionadas por enfermería son clave para controlar la glucemia y prevenir las complicaciones macro y microangiopáticas de la DM. El objetivo de este trabajo es conocer la proporción de carga asistencial atribuible a la DM en consultas de enfermería de APS. Material y método Estudio observacional, analítico y transversal. Durante 2 semanas consecutivas se registraron datos de todos los enfermos que acudieron a 15 consultas de enfermería de APS ubicadas en 14 Áreas Básicas de Salud (ABS) de la provincia de Barcelona. Las variables de estudio fueron: edad, sexo, situación laboral, motivo de consulta, duración de la visita, presencia de DM y, en los enfermos diabéticos, el tipo de tratamiento. La recogida de datos se realizó en 2 períodos. El primero entre noviembre del año 2003 y enero del 2004 y el segundo en abril de 2005. Se realizó un análisis descriptivo de estas variables con un intervalo de confianza del 95% y la asociación entre variables mediante el programa SPSS v.11.1. Resultados Tenía DM el 29% de los pacientes. La DM es el primer motivo de consulta (29,1%), aumenta con la edad y llega al 40% en mayores de 65 años. La duración media de una visita por DM es de 14,59 min, un 30,8% más elevada que la duración media del resto de los problemas de salud. Globalmente, las mujeres consultan más que los varones (56,6%) excepto en DM, curas y hábito tabáquico. Conclusiones La DM es el problema de salud que genera más demanda y consume más tiempo de enfermería en la APS. Esta realidad y el futuro que se prevé con relación al incremento de la prevalencia de DM exigen considerar nuevas estrategias organizativas y formativas, y establecer criterios para mejorar la gestión de recursos y promover estrategias educativas más efectivas.
Resumo:
La falta en iniciar o intensificar la terapia cuando esta está indicada es conceptualizada como inercia clínica (IC). Es una causa importante de fracasos en el tratamiento de pacientes con diabetes mellitus tipo 2. La prevalencia de IC se describe entre el 36 a 50% en pacientes con Ddabetes mellitus, y relacionada con el manejo de hipertensión arterial y dislipidemias puede contribuir hasta un 80% de los ataques cardíacos y los accidentes cerebrovasculares. El objetivo de la presente investigación es establecer la proporción de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 controlados por medio de hemoglobina glicada y su relación con la inercia clínica (inercia terapéutica) dentro del grupo de pacientes diabéticos del programa de Clínicas Metabólicas en la Unidad Médica Soyapango del Instituto Salvadoreño del Seguro Social durante el año 2013. Se realizó un estudio tipo descriptivo retrospectivo tomando de referencia al universo de pacientes documentados dentro del registro a los que se les indicó HbA1c utilizando muestreo probabilístico de tipo aleatorio, resultando una muestra de 41 sujetos, obteniendo los siguientes resultados;51% del sexo masculino, con una edad promedio 55,9 años (DE +/- 10,9),54% con educación menor a bachillerato, el 46% recibe tratamiento con hipoglucemiantes orales; el 59% se les reportó HbA1c > 7%. Al relacionar la presencia de inercia clínica y el grado de control glucémico se obtuvo p< 0.05, Odds Ratio de Prevalencia 0.01538 (IC 0.034- 0.68). Por lo que concluimos que la relación entre IC y el grado control glucémico no es plausible debido a la escasa muestra obtenida. Sin embargo, la investigación puede orientar a medidas que permitan mejorar el control de los pacientes enfocadas a la atención médica y la organización de la prestación del servicio.
Resumo:
Náuseas y vómitos constituyen la afectación más común en la primera mitad del embarazo. Suelen aparecer entre las semanas 4-6 de gestación, con una máxima incidencia entre la 8 y la 12 y suelen desaparecer antes de la semana 20. Es importante conocer los posibles factores desencadenantes e instaurar la conducta terapéutica precozmente, pues tienen un impacto negativo en la calidad de vida de la embarazada. La conducta terapéutica debe incluir cambios en los hábitos higiénico-dietéticos, tratamiento no farmacológico como la acupresión y, en caso necesario, tratamiento con antieméticos.
Resumo:
Náuseas y vómitos constituyen la afectación más común en la primera mitad del embarazo. Suelen aparecer entre las semanas 4-6 de gestación, con una máxima incidencia entre la 8 y la 12 y suelen desaparecer antes de la semana 20. Es importante conocer los posibles factores desencadenantes e instaurar la conducta terapéutica precozmente, pues tienen un impacto negativo en la calidad de vida de la embarazada. La conducta terapéutica debe incluir cambios en los hábitos higiénico-dietéticos, tratamiento no farmacológico como la acupresión y, en caso necesario, tratamiento con antieméticos.
Resumo:
Tesis (Maestría en Salud Pública) U.A.N.L.
Resumo:
El edema pulmonar agudo durante el embarazo es una entidad que aunque no es muy común, produce una alta morbimortalidad tanto materna como fetal. Metodología Se realizó un estudio transversal para calcular la prevalencia del edema pulmonar agudo en el embarazo en la Clínica Orquídeas, tomando los datos en un periodo de tres años. Se analizaron las principales características y se calcularon las tasas de morbilidad. Resultados La prevalencia del edema pulmonar agudo es de 0.67/1000 pacientes que ingresan a UCI en la Clínica Orquídeas. La enfermedad asociada más común es la preeclampsia con el 81% de los casos, y el sobrepeso influye de forma notoria. El tipo de ventilación más usada fue ventilación mecánica invasiva con 71% Discusión La prevalencia de edema pulmonar durante el embarazo es mayor en el presente estudio, que en otras series, posiblemente debido a que los datos fueron calculados en una UCI obstétrica únicamente. Este estudio servirá como base para posteriores estudios analíticos, siendo el primero realizado en nuestro país.
Resumo:
Objetivo: Determinar la prevalencia de trastornos hipertensivos y estrés laboral en las gestantes trabajadoras atendidas en la Clínica Cafam en el mes de noviembre de 2012, y estimar la posible asociación entre estas dos variables. Metodología: Se realizó un estudio de corte transversal. Se incluyeron todas las pacientes gestantes trabajadoras entre 18 y 39 años, con gestación mayor de 20 semanas y feto vivo, sin antecedentes patológicos de importancia, que ingresaron al servicio de hospitalización general y la unidad de cuidado intermedio obstétrico del 1 al 30 de noviembre de 2012 (total de 252). Para medir el nivel de estrés laboral se aplicó una encuesta validada por el Ministerio de Protección social, previo consentimiento informado y se realizó revisión de las historias clínicas para identificar las pacientes con trastornos hipertensivos del embarazo. Resultados: Se incluyeron pacientes de 18 a 39 años encontrando una media de 26.9 años con una desviación estándar de 5,08. 208 pacientes (82.5%) tenían entre 36 y 40 semanas de gestación, 123 maternas cursaban su primera gestación (48.8%) y, la mayoría tienen una relación estable. Respecto al nivel educativo la formación técnica y el bachillerato fueron los más encontrados (38.49% y 35.32% respectivamente). 102 gestantes (40.48%) desempeñan cargos de auxiliar o asistente seguidos de los trabajos operativos en un 30.56% (77 personas). De las 252 pacientes del estudio, 22 maternas tenían hipertensión gestacional, 28 preeclampsia y 1 síndrome HELLP para un total de 20.24% de gestantes con patología. Hay un alto porcentaje de estrés laboral en la población estudiada (40.08%). Al realizar el análisis de los datos se encontró que la probabilidad que tienen las pacientes con algún trastorno hipertensivo de tener estrés laboral es mayor que la de las pacientes que no presentan patología (OR 1.43 con IC 95% de 0.8 a 2.55). Conclusiones. El estrés laboral tiene una alta prevalencia en la población gestante trabajadora y los resultados sugieren que puede ser uno de los factores contribuyentes en la aparición de trastornos hipertensivos en el embarazo.
Resumo:
El objetivo principal del presente trabajo fue identificar diferencias en las prácticas de crianza, los estilos de afrontamiento y la ansiedad entre mujeres embarazadas sanas, mujeres embarazadas hipertensas y mujeres embarazadas con otros padecimientos. Se propuso establecer la posible relación entre dichas variables. Se utilizó un diseño no experimental, correlacional y retrospectivo, en el que participaron noventa mujeres. A las participantes se les aplicó el Inventario de Salud, Estilos de Vida y Comportamiento, el Inventario de Estilos de Afrontamiento de Moos y el Inventario de Ansiedad Rasgo- Estado. Los resultados mostraron diferencias estadísticamente significativas en el estilo de afrontamiento, de aceptación o resignación, y en la relación negativa con el padre. Las prácticas de crianza deficientes correlacionaron negativamente con los estilos de afrontamiento de aceptación o resignación, análisis lógico, contención emocional y búsqueda de guía y soporte, y correlacionaron positivamente con la ansiedad rasgo y estado. Los resultados muestran tendencias relevantes en contextos de violencia de pareja, en los que la crianza protectora, en ausencia de destrezas específicas, lleva al desarrollo de estrés sostenido en estas condiciones de adultez.
Resumo:
Syftet med föreliggande studie var att beskriva vad personer med diabetes anser inverka på deras möjlighet och vilja att följa egenvårdsråd (patientperspektivet) och att beskriva omvård-nad som stöder följsamhet (sjukvårdsperspektivet). Studien har genomförts som en litteratur-studie. Det visade sig att alla krav för att hålla sjukdomen under kontroll innebär livsstilsför-ändringar, som kan vara så utmanande för patienten, att han kanske inte kan eller vill vidta dessa. Bristande kunskap om sjukdomen och om dess egenvårdskrav kan göra honom dåligt emotionellt anpassad till denna, det vill säga han har inte accepterat att han har sjukdomen och han vill inte låta dess egenvårdskrav inkräkta på det sociala livet. Detta ger honom för-sämrade möjligheter att hantera sjukdomen på ett bra sätt. Barriärer av olika slag kan uppstå mellan patient och vårdgivare. Det kan röra sig om en upplevd brist på information och stöd när diabetes diagnosticerats eller en känsla av att vara utsatt för läkarens eller sjuksköterskans stereotypa föreställningar och/eller att bli paternalistiskt behandlad. Till barriärer räknas även klinisk misskötsel, det vill säga att läkare/sjuksköterska inte följer vedertagna riktlinjer för be-handling.Vad som kan inverka positivt på följsamheten är patientens stöd av anhöriga eller andra i det sociala nätverket. Omvårdnad som stöder följsamhet visade sig varapatientundervisning, främst om den inriktades på att öka patientens självständighet genom att låta undervisningen pågå under en längre tid, så att patienten hinner integrera sin nya kunskap med det dagliga livet. Med eller utan patientundervisning tar det tid att bygga upp ett socialt stöd och ett förtroende mellan patient och vårdare.
Resumo:
Syfte: Att undersöka patienters upplevelser av livskvalitet vid nydiagnostiserad typ 2 Diabetes Mellitus. Metod: En empirisk studie med en kvalitativ ansats som innefattade tio deltagare med nydiagnostiserad typ 2 Diabetes Mellitus. Semistrukturerade intervjuer genomfördes utifrån en intervjuguide där insamlad data analyserades med kvalitativ manifest innehållsanalys. Resultat: Studien resulterade i fyra huvudkategorier och tio subkategorier. Upplevelsen av att få ett diagnosbesked varierade mellan deltagarna, för vissa deltagarna var beskedet inte förvånande medan andra upplevde känslor av chock och förnekelse. Deltagarna upplevde positiva förändringar, exempelvis viktnedgång och förbättrad hälsa men även negativa förändringar, exempelvis att vara beroende av läkemedel. Vissa upplevde ingen förändring alls. Typ 2 Diabetes Mellitus påverkade inte deltagarnas fysiska eller psykiska hälsa i de flesta fall. Deltagarna ansåg det som viktig att få stöd från både omgivningen och hälso- och sjukvården. Konklusion: Känslorna över ett diagnosbesked kunde variera men upplevelsen av livskvalitet påverkades inte av Typ 2 Diabetes Mellitus i de flesta fall i studien. Patientens inställning till att leva med Typ 2 Diabetes Mellitus inverkade på förmågan till att utföra egenvård, och distriktsköterskans stöd och engagemang ansågs vara betydelsefullt i sjukdomsprocessen.