1000 resultados para Desarrollo de capacidades
Resumo:
Le but principal de cet article est de montrer la nécessité de faire en sorte que la citoyenneté puisse être coresponsable à l’égard du problème du développement. Dans la première partie du travail, l’on présente les paramètres éthiques du modèle, un cadre qu’il ne faut pas inventer car des exigences légitimes existent déjà dans la société civile : les objectifs du développement du millénaire et les trois générations des droits de l’homme. Le point de départ de la deuxième partie de l’article demeure la théorie des capacités de Sen et l’on met l’accent notamment sur le besoin de promouvoir les capacités pour pouvoir rendre compte de notre responsabilité en ce qui concerne le problème du développement. Dans la troisième partie enfin l’on montre un outil didactique qui favorise la sensibilisation vis-à-vis des objectifs du millénaire, tout en les insérant dans le cadre précis des droits de l’homme. Une pratique éducative qui rend possible le fait que l’étudiant devienne le protagoniste du changement et fasse partie de la solution.
Resumo:
The main purpose of this article is to highlight the need to prepare citizens so that they can become co-responsible when facing the problem of development. In the first part, the ethical guidelines of the proposal are drawn up. They do not have to be created, since a framework covering the legitimate demands of civil society has already been established by the millennium development goals and three generations of human rights. In the second part, the starting point is Sen’s theory of capabilities, and the stress is placed on the need to promote capabilities that make it possible to account for our responsibility for the problem of development. Finally, in the third part, a teaching resource is presented which raises awareness of the millennium development goals and involves them in the realisation of human rights. This educational practice prepares students to play a leading role in the process of change as well as to be part of the solution.
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para proyectos de temática educativa, Gobierno de Aragón 2010-11
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2010-11
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Alumnado con alto rendimiento
Resumo:
El proyecto se centra en el desarrollo de capacidades motóricas, cognitivas y afectivas que faciliten el proceso de aprendizaje y la convivencia en el centro. Los objetivos son: desarrollar capacidades cognitivas; favorecer la comprensión y motivar el estudio mediante la elaboración de recursos intuitivos; y fomentar la atención, percepción y coordinación espacio-temporal. El desarrollo del proyecto consiste en la búsqueda de información bibliográfica y de los materiales necesarios para la elaboración, en grupo o individualmente, de recursos como aparatos de mover letras, puzzles, libros animados, cartones de asociaciones, bingos, ecosistemas encajables, dicciogramas, etc., para luego ponerlos en funcionamiento y practicar con ellos. La evaluación se centra en el nivel de aceptación de los recursos y el grado de aprendizaje alcanzado con los mismos.
Resumo:
Diseña un Programa de Intervención para modificar la estructura de la inteligencia entendida como mejora de la ejecución intelectual. Es un programa que entrena a los estudiantes que inician su formación en Ingeniería en las operaciones básicas del pensar con un contenido matemático haciendo énfasis en la percepción, en la representación y la conceptualización, tres etapas básicas del aprendizaje. Considera también lo conocido como aprendizaje Constructivo, Significativo y por Descubrimiento, retomando aquellos aspectos que señalan la manera como el aprendiz aprende. Emplea el modelo didáctico Arquitectura del Conocimiento y define al profesor como mediador del aprendizaje en el aula.
Resumo:
Presentar un programa de intervención para la mejora de las capacidades de alumnos de etnia gitana que cursan Educación Primaria. 47 alumnos de etnia gitana con edades entre los seis y los doce años y que cursan Educación Primaria en dos centros de la zona de Villaverde-Usera de Madrid. Se distinguen dos partes en la investigación. La primera, de carácter teórico, aporta una revisión de los diferentes paradigmas educativos; analiza la cuestión de la interculturalidad; profundiza en la inteligencia como macrocapacidad y en el potencial de aprendizaje; y revisa la historia del pueblo gitano y su situación actual en España, sobre todo en el ámbito educativo. La segunda parte es la descripción del programa de intervención, que presenta dos líneas fundamentales de trabajo. Por una parte, se trata de desarrollar dos capacidades importantes para el aprendizaje en general y para el de la lectoescritura en particular: el razonamiento lógico y la orientación espaciotemporal. Y por otra parte, se fomenta la motivación y la mediación en el aula. Juegos, fichas, tests, cuestionarios y documentos para el registro y evaluación. Realización de actividades individuales y grupales en el aula. La mejora de las capacidades de los alumnos conlleva a su vez un aumento de su inteligencia. La inteligencia es mejorable y las capacidades pueden ser desarrolladas y entrenadas. Para ello, deben utilizarse la motivación y la mediación como herramientas fundamentales en la enseñanza. El aumento de la inteligencia conlleva una mejora de la autoestima tanto en el ámbito escolar como en el social y esto es especialmente importante en el caso de los alumnos con desventaja sociocultural, como los pertenecientes a la etnia gitana.
Resumo:
Comprobar cómo, a través de un programa de intervención cognitiva con base neuropsicológica y soporte informático, pueden desarrollarse capacidades cognitivas, relacionadas con la inteligencia. 56 alumnos matriculados en el primer ciclo de Educación Primaria de un colegio de la Comunidad de Madrid. Se forma un grupo de control con 27 de los alumnos y un grupo experimental con los 29 restantes. El primero sigue la marcha normal de las clases y el segundo utiliza cada día y durante dos cursos escolares el programa de entrenamiento cognitivo Supermat. A lo largo de cada sesión, de aproximadamente veinte minutos, el programa ofrece estímulos visuales y auditivos a los que debe responder el alumno por medio del teclado o del ratón. De forma simultánea, el programa controla y evalúa la realización de los ejercicios y el progreso del alumno. Los sujetos de la muestra también realizan tests de inteligencia general y otras capacidades con el fin de comprobar los efectos del programa. Programa multimedia Supermat y tests. La mediación del profesor es fundamental en el desarrollo del programa. Además, se realiza un análisis estadístico de los datos obtenidos. Se observa una diferencia significativa entre el grupo experimental y el grupo de control en cuanto a los resultados obtenidos antes y después de la aplicación del programa Supermat. El uso del programa Supermat contribuye al desarrollo de la orientación espacial, la percepción, la memoria y la atención. El fomento de estas capacidades conlleva a su vez un incremento de la inteligencia.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
1) Estudiar la efectividad de procedimientos instruccionales para la reorganización cognitiva y el desarrollo de capacidades; 2) estudiar la efectividad de nuevos modos de evaluación del conocimiento orientados a detectar la adquisición y reorganización de los esquemas conceptuales del sujeto, así como de sus conocimientos procedimentales. Tras un análisis teórico desde una triple dimensión: como un problema geográfico (disciplinar), como un problema didáctico (metodología) y como un problema psicológico (aprendizaje), se diseñan procedimientos de enseñanza y aprendizaje en Geografía Humana en el segundo ciclo de la ESO, aplicables y puestos a prueba a través de unas unidades didácticas que permiten: adquirir conocimientos conceptuales y procedimentales, construir un modelo de representación de los mismos y desarrollar las capacidades necesarias para resolver problemas en contextos diferentes al escolar. Esta investigación se completa con un estudio adicional para, detectando las ideas previas o intuitivas de los alumnos, promover un cambio conceptual a través del establecimiento de relaciones entre los factores que integran un mapa conceptual de la pobreza. Formulación de hipótesis. 339 alumnos de segundo de BUP y,o cuarto de ESO de 6 centros de la Comunidad de Madrid, públicos, concertados y privados. Diseño experimental en el que los grupos de alumnos de los diferentes centros se asignaron aleatoriamente a las siguientes condiciones experimentales: - Condición experimental 1: grupo de tratamiento de máxima duración, al que se le aplicaron 4 unidades didácticas elaboradas (Población, Recursos Naturales, Intercambios Comerciales y Pobreza); - Condición experimental 2: grupo de tratamiento de larga duración, al que se aplicaron tres de las cuatro unidades didácticas; - Condición experimental 3: grupo de tratamiento mínimo, al que sólo se aplicó la primera de las cuatro unidades didácticas; - Condición experimental 4: grupo control, al que no se aplicó ninguna unidad didáctica. El estudio empírico se realizó en 3 fases: evaluación inicial, entrenamientos o aplicación del programa y evaluación final. Materiales de trabajo (para el profesor y para el alumno) de las unidades didácticas desarrolladas; pruebas de evaluación; y, entrevistas semiestructuradas para recoger información sobre los recursos metodológicos que utilizan los profesores. 1) Características psicométricas de las pruebas utilizadas para la evaluación en cada unidad didáctica: las pruebas, tanto de conocimientos como de capacidades generales, se han ajustado a criterios de validez de contenido y homogeneidad. Algunos elementos de cada prueba tendrán que ser revisados. 2) Análisis de los cambios producidos con cada unidad didáctica desarrollada: en dos pruebas, la de Población y la de los Intercambios Comerciales, ha habido un mayor rendimiento de los alumnos del grupo control, en las pruebas de Recursos Naturales y de Pobreza no se han encontrado diferencias significativas. 3) Análisis de las diferencias en el desarrollo de capacidades a través del aprendizaje de la Geografía Humana antes y después del programa: el grupo experimental de larga duración ha sido el que más se ha beneficiado de la nueva metodología. También se observan mejoras en el grupo de máxima duración con relación al grupo de control, pero en menor medida que en el grupo de larga duración. 4) Entrevista sobre estrategias metodológicas aplicada a los profesores: una de las explicaciones respecto a la eficacia parcial de la nueva metodología habitual utilizada por los profesores de los alumnos del grupo control y la utilizada con los grupos experimentales. Aunque no se haya podido comprobar de modo cuantitativo la eficacia en la línea de lo esperado de la nueva metodología, hay indicios que permiten pensar que sí pudiera serlo. Para comprobar esto será necesario continuar esta investigación añadiendo una serie de elementos que permitan confirmar o falsear dichas explicaciones y sacar conclusiones realmente fiables sobre la eficacia o no de esta propuesta metodológica. Por tanto, la investigación sigue abierta y se señalan las medidas o los pasos que se deben ir dando para determinar con mayor precisión la posible utilidad de la metodología y materiales propuestos.
Resumo:
Los proyectos de desarrollo en el medio rural han cambiado en las últimas décadas, desde un enfoque tecnocrático y descendente, que resultó insuficiente, a otro que otorga un papel principal a las personas locales. En este contexto, los nuevos modelos de planificación y gestión de los proyectos de desarrollo a menudo incluyen entre sus objetivos el desarrollo de las capacidades locales y el liderazgo, dedicándose a ellos anualmente billones de dólares. Ambos conceptos son considerados elementos indispensables para aumentar la sostenibilidad de las acciones desde un enfoque endógeno, lo que genera un gran interés tanto desde el ámbito científico como en los debates y objetivos de los organismos internacionales. Sin embargo no existe un consenso sobre el marco conceptual del desarrollo de capacidades ni sobre las metodologías adecuadas para evaluarlo. Por otra parte, en el caso del desarrollo de liderazgo, la mayoría de los estudios e investigaciones se han centrado en entornos empresariales, siendo escasos los trabajos centrados en el ámbito rural. En dicho contexto, la complejidad se incrementa debido a que a menudo la autoridad y poder de los líderes no están dados por puestos formales, sino por relaciones sociales y vínculos de confianza. Esta investigación presenta una primera fase conceptual, que aborda el marco teórico, analizando y clarificando los conceptos de desarrollo de capacidades, competencias y liderazgo en el contexto de los proyectos de desarrollo rural. Así mismo, en esta fase se clasifican los principales instrumentos para evaluar el desarrollo de capacidades, para así definir las variables que conforman el constructo de capacidades. Además se determina la multidimensionalidad del concepto de capacidades y por ello la conveniencia de abordarlo a nivel individual y colectivo. También se analizan los distintos estilos de liderazgo para llegar a una definición propia de desarrollo de capacidades y de liderazgo adaptadas al medio rural. El marco teórico anterior permite sentar, en una segunda fase de la investigación, las bases científicas del modelo que se propone: el modelo DCL de Desarrollo de Capacidades para el Liderazgo en los proyectos de desarrollo rural. Este modelo incorpora elementos del marco conceptual Working With People (Cazorla et al., 2013), fruto de 25 años de experiencia en el ámbito de la planificación de proyectos de desarrollo rural desde el grupo de investigación GESPLAN de la Universidad Politécnica de Madrid. El modelo DCL integra metodologías cuantitativas y cualitativas y una doble escala de análisis para promover y evaluar el desarrollo de capacidades en la población local desde tres componentes: técnico-empresarial, relacional y contextual. Además el modelo DCL incorpora un proceso metodológico para poder integrar el seguimiento y la evaluación de las capacidades a lo largo del ciclo del proyecto. Finalmente, en una fase de aplicación, se acomete la validación del modelo DCL a través del caso de estudio de un proyecto de desarrollo con una organización de mujeres artesanas de comunidades aymaras de Puno (Perú). Este proyecto, que incorpora el marco conceptual WWP, integra 5 años de experiencia con comunidades aymaras desde el grupo de investigación GESPLAN. La aplicación muestra cómo el modelo DCL permite evaluar el desarrollo de capacidades para el liderazgo. Así mismo, la incorporación de los aprendizajes tras las evaluaciones de desarrollo de capacidades permite reorientar las acciones del proyecto para mejorar su planificación y gestión y producir un verdadero empoderamiento y liderazgo de la organización local. Lo anterior se traduce en un aumento de la sostenibilidad del proyecto y de la resiliencia social de la organización. ABSTRACT Development projects in rural areas have changed in recent decades, from a technocratic and top-down approach, which proved insufficient, to another that gives a major role to local people. In this context, the new models of planning and management of development projects often include among their objectives the development of local capacities and leadership and engage billions of dollars annually. Both concepts are considered essential for enhancing the sustainability of the actions from an endogenous approach, generating great interest both from the scientific field and in the debates and objectives of international organizations. However there is no consensus on the conceptual framework of capacity development and on appropriate methodologies to evaluate it. Moreover, in the case of leadership development, most of the studies and research have focused on business environments, with few studies focusing on rural areas. In this context, the complexity is increased because often the authority and power of the leaders are not given for formal positions, but by social relationships and bonds of trust. This research presents an initial conceptual phase, which addresses the theoretical framework, analyzing and clarifying the concepts of capacity development, competencies and leadership in the context of rural development projects. Also, at this stage the main instruments to assess capacity development are classified so as to define the variables that shape the capacity construct. Besides the multidimensionality of the concept of capacity is determined and therefore the convenience of addressing it at an individual and colective level. Different leadership styles are also analyzed to propose a definition of capacity development and leadership adapted to the rural environment. The above theoretical framework allows to set, in a second research phase, the scientific basis of the proposed model: the model DCL of Capacity Development for Leadership in rural development projects. This model incorporates elements of the conceptual framework Working With People (Cazorla et al., 2013), the result of 25 years of experience in the field of project planning for rural development from the research group GESPLAN of the Technical University of Madrid. The DCL model integrates quantitative and qualitative methodologies and a double scale of analysis to promote and evaluate capacity development in the local population from three components: technical-entrepreneurial, relational and contextual. Besides the DCL model incorporates a methodological process to integrate monitoring and evaluation of capacities throughout the project cycle. Finally, in an application phase, DCL model validation is undertaken through the case study of a development project with an organization of women artisans of Aymara communities in Puno (Peru). This project, that incorporates the WWP conceptual framework, integrates 5 years of experience with Aymara communities from GESPLAN research group. The application shows how the DCL model allows to assess the development of capacities for leadership. Also, the incorporation of lessons learned after monitoring and evaluation of capacity development allows to redirect actions to improve project planning and management and produce a true empowerment and leadership of the local organization. This translates into increased project sustainability and social resilience of the organization.
Resumo:
El presente artículo se centra en la consideración de que hay empresas que desconocen los mecanismos necesarios para preservar y dinamizar los conocimientos que se generan en sus interacciones cotidianas a través de los roles y perfiles profesionales de quienes forman parte de ellas. Se parte del supuesto que estas empresas, por estar atentas a las cadenas de producción, no centran su mirada en la gestión del conocimiento, posibilitando la fuga del mismo hacia otros sectores, lo que constituye una pérdida irreparable respecto al potencial humano y al capital cognitivo. Con el objetivo de adquirir conocimiento sobre cómo se puede mejorar y desarrollar la capacidad profesional en lo que respecta al aprendizaje, las TIC y las estrategias de comunicación dentro de un marco de una organización competitiva se realizó el proyecto a partir de un estudio de caso en la Universidad de Medellín y su Departamento de Ciencias Básicas bajo una metodología cualitativa y usando el método etnográfico. Entre los resultados se puede resaltar: 1. Si la gestión que implica evaluar el desempeño de los docentes no funciona bien, existe la posibilidad de que se sientan desmotivados para realizar cambios profesionales; 2. El proyecto Permanencia con Calidad muestra un proceso de cambio y con ello un desarrollo de capacidades profesionales y una nueva práctica, lo cual se manifiesta en la manera en que los docentes se expresan sobre su rol profesional
Resumo:
O objetivo deste artigo é apresentar e discutir, em uma interlocução com o pensamento winnicottiano, a potencialidade mutativa de uma modalidade de prática psicológica denominada Enquadre Clínico para Desenvolvimento de Capacidades; propõe, ainda, uma elaboração conceitual que distingue capacidades integradas e competências dissociadas. À luz de tal distinção, essa alternativa clínica pode ser compreendida como constituição de um ambiente facilitador que favorece tanto o desenvolvimento de capacidades incipientes como a integração de competências dissociadas, que passam a ser vividas transicionalmente como experiências criativas. Esse enquadre vem sendo utilizado produtivamente na forma de uma oficina voltada ao desenvolvimento da capacidade de escrever.