984 resultados para Davies, Karen
Resumo:
Kirjallisuusarvostelu
Resumo:
Kirjallisuusarvostelu
Resumo:
Die vorliegende Arbeit unternimmt den Versuch, anhand einer Analyse aufzuzeigen, inwiefern die Funktionen des von der Übersetzungswissenschaftlerin Christiane Nord geschaffenen Vier-Funktionen-Modells in der Übersetzung vertreten sind. Für die Analyse wurde die deutsche Übersetzung von Karen Blixens autobiografischem Werk „Out of Africa“ ausgewählt. Alle Funktionen, Übersetzungslösungen und -fehler werden anhand von Beispielen aufgezeigt und analysiert.
Resumo:
Kirjallisuusarvostelu
Resumo:
Karen McAllister was the Head Coach of Women's Volleyball from 1983-1991 and Campus Recreation Director.
Resumo:
Introducción: La hipertensión arterial es un problema de salud pública tanto en países industrializados como en vía de desarrollo. Su prevalencia en la infancia viene en aumento por lo que es relevante determinarla en niños preescolares a nivel local. Objetivo: Determinar la prevalencia de hipertensión arterial en niños de tres a cinco años de una cohorte de 14 hogares infantiles del ICBF de la localidad de Usaquén en Bogotá. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de corte transversal analítico, utilizando la base de datos de un ensayo aleatorizado y controlado del año 200913, y se evaluaron las cifras de tensión arterial de acuerdo a sexo, edad, talla y su correlación con el IMC con un nivel de confianza del 95% y precisión del 1%. Se calcularon las medias, desviaciones estándar, percentiles y prevalencia. Resultados: Se obtuvo una muestra de 1035 casos, encontrándose una prevalencia de 4,5% de HTA sistólica, 10,4% de diastólica, ambas en estadio I; teniendo en cuenta tanto sistólica como diastólica, fue de 11,6% en estadio I. Se determinaron los valores de presión arterial sistólica y diastólica en cuartiles de acuerdo a edad, sexo y talla. El coeficiente de correlación entre el IMC y los niveles de presión arterial sistólica y diastólica fueron de 0.0992 y 0.0362 respectivamente. Conclusión: La prevalencia de HTA general fue de 11,6%, predominando la diastólica en estadio I en niños preescolares. No se encontró correlación entre el IMC y las cifras de tensión arterial sistólica y diastólica.
Resumo:
Ofrecer una ligera visión de lo que es el nuevo Psicoanálisis de Karen Horney. Explica el ambiente desde diferentes perspectivas psicológicas, analiza a la persona en su ambiente, estudia la obra de Karen Horney, examina el pensamiento de Freud, expone la relación entre cultura y neurosis y realiza una valoración crítica de Karen horney. 1) Las consecuencias pedagógicas que se pueden deducir de la obra de Horney, han de ser forzosamente de naturaleza formal. En efecto, dicha autora no ha escrito sobre educación, ni ha intentado hacerlo expresamente. Somos nosotros quienes a partir de su obra eminentemente antropológica, podemos sacar consecuencias que informen un pensamiento sobre educación. 2) Desde un punto de vista teórico, podemos deducir que desde el momento en que el psicoanálisis renuncia al biologismo freudiano está incidiendo en el terreno estrictamente educativo. Desde el momento en que renuncia a explicar el perfeccionamiento o la destrucción humana de forma inespecífica y por lo tanto universal se abre la puerta a la educación. Y esto, porque al renunciar a lo biológico a lo universal, se entra de lleno en algo sumamente personal, que llamamos proyecto propio y que pertenece a lo educativo. 3) El nuevo psicoanálisis renunciando a lo instintivo y por lo tanto a aquello que el hombre tiene de común con el animal entra en la consideración humana de la persona, no genéticamente determinada y en consecuencia imposible de ser cambiada sino moldeable y abierta a múltiples influencias. La barrera infranqueable, que teóricamente al menos supone para la terapia la afirmación freudiana, de que no se puede cambiar lo que está condicionado por la biología, es igualmente insalvable, si la referimos a la educación. 4) Si el hombre neurótico está condicionado biológicamente también y por la misma causa lo está el normal. Si el neurótico en esta consideración no puede curarse tampoco el normal podrá perfeccionarse. aunque, también en pura lógica, podría afirmarse que el neoanálisis determina al hombre por el ambiente, no hay que esforzarse en probar que esta determinación es de naturaleza completamente distinta. Tan diferente, que colocando al hombre en el otro extremo del péndulo, lo abre a toda influencia exterior, y por tanto también a la relación pedagógica. Porque si el hombre acaba siendo neurótico, en último análisis por condicionamientos ambientales, puede llegar a su más alta perfección. Esto es ni más ni menos, afirmar rotundamente, en primer lugar la posibilidad humana de ser educado, y en segundo lugar colocar a la educación misma en un lugar privilegiado. 1) La educación en su posibilidad y urgencia se coloca en el centro de la obra horniana. Educación que es posible y necesaria, no solamente en los primeros años, sino en la vida entera de la persona. El ambiente rodea a la persona desde su nacimiento hasta la muerte. Lo educa y lo deforma. La flexibilidad de la persona adulta es admitida por Horney y su optimismo sobre la educabilidad es grande. 2) No podemos pedir a Horney que filosofe sobre la educación. Pero en este terreno, el haber puesto de relieve la importancia que para el desarrollo humano, neurótico y normal, tiene el propio proyecto de realización personal, coloca a nuestra autora, en una línea pedagógica, que no coloca como fin de la educación el perfeccionamiento de las potencias sino que pone en el centro de la misma el desarrollo de la naturaleza. 3) Un hombre que tiene en su poder su destino puede educativamente, conseguir mucho más que un adiestramiento. La perfección de la misma persona en su consideración integral. A esta consideración nos lleva la obra de Horney. Conclusión de gran valor para una filosofía y una praxis educativa.
Resumo:
Se desarrolla el estudio de un caso de carácter paradigmático, por ser el primero en el que la Corte Interamericana de Derechos Humanos trata sobre la orientación sexual con relación al ejercicio de derechos humanos. Me pregunto ¿en qué medida el discurso jurídico en el caso Karen Atala refuerza y/o cuestiona la heteronormatividad de la concepción tradicional de familia? Para responder esta pregunta analizo la sentencia de la Corte Suprema de Chile, la demanda presentada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ante la Corte Interamericana, la sentencia de la Corte Interamericana y algunos Amicus Curiae presentados ante la CIDH y la Corte Interamericana por diversas personas integrantes de organizaciones no gubernamentales e instituciones académicas.