7 resultados para DESCOLONIZATION


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Escritores/as pós-coloniais têm se engajado em denunciar o doloroso legado da escravidão e do colonialismo, através da recuperação de histórias previamente apropriadas e distorcidas por narrativas mestras. A investigação e a narrativização do passado esquecido de ex-colônias têm sido uma estratégia empregada no sentido de se reconstruir identidades que foram fragmentadas devido às múltiplas opressões sofridas ou testemunhadas por autores. Michelle Cliff é uma romancista, poeta, e ensaísta diaspórica, nascida na Jamaica e que vive nos Estados Unidos. Ela é uma das muitas vozes pós-coloniais comprometidas com uma literatura de resistência que luta pela descolonização cultural e encoraja o sentimento de pertencimento. O objetivo dessa dissertação é analisar os romances de cunho autobiográfico de Cliff, Abeng (1984) e No Telephone to Heaven (1987), que lidam com questões relacionadas às práticas coloniais e pós-coloniais. Os dois romances retratam a saga da protagonista Clare Savage, através da qual Cliff revela o impacto da colonização no Caribe, denuncia as configurações de poder geradas a partir dos imbricamentos entre raça, gênero e classe, e critica a maneira deturpada como a história da Jamaica é transmitida e disseminada através da educação colonial à qual os Jamaicanos são submetidos. A autora também explora os efeitos que as diásporas exercem no processo de construção identitária e o movimento de resgate e recriação de uma história própria por parte dos sujeitos diaspóricos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El tema de la descolonización está volviendo a tomar una posición de suma importancia en procesos políticos hoy. Además de proveer algunas indicaciones sobre los lugares en que tal discurso se ha vuelto relevante, este artículo también explora el significado profundo, y en particular, el epistémico y el teórico, del concepto de descolonización. En este punto se continúa la tarea ya emprendida por otros sobre la “descolonización del conocimiento” y temas relacionados. Se intentará, a partir de los conceptos de actitud y razón des-coloniales, establecer las bases para la comprensión del tema de forma amplia y con consecuencias claras para el trabajo político y teórico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El autor realiza una aproximación al contexto de la experiencia socio-estatal y gubernamental que se está empezando a vivir en Bolivia y cuyas políticas públicas, al menos las más importantes, están comenzando a diseñarse desde la perspectiva de la des-colonialidad. Este horizonte teórico y político plantea una serie de posibilidades y también de desafíos. A la dilucidación de tales emergencias, riesgos y retos está dedicada la presente reflexión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las relaciones de género en las comunidades negras están mediadas por el legado esclavista a la que fue sometida la población afro descendiente en las Américas, éstas se forjaron en la construcción histórica del ser negros. Aun la estructura patriarcal fue una potestad de los amos esclavistas, no del negro despojado de sí mismo, tanto el hombre como la mujer negro-negra esclavos fueron mercancías, su sexualidad y sus relaciones hicieron parte de la función de mercantil que le infringieron los amos, la maternidad fue un oficio y el hombre negro un reproductor de bienes. El derecho a Ser es el primer principio en la propuesta organizativa del Proceso de Comunidades Negras –PCN– como estrategia de dignificación del ser negros y de descolonización interna y externa desde el sujeto mismo hacia y desde la sociedad que le rodea.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las marchas en defensa de los derechos de immigrantes, realizadas el primero de mayo en los Estados Unidos, congregaron a más cantidad de gente que ninguna otra en la historia de la nación. Mientras para muchos estas marchas representaron el deseo por la asimilación en los Estados Unidos, en las mismas se expresó una diversidad de sujetos con múltiples agendas. En general, estas agendas corresponden a la diversidad de experiencias de inmigración y racialización en los Estados Unidos. Este trabajo ofrece un mapa conceptual para entender estas diferencias en los latinos/as de Estados Unidos, y explora las fuentes y posibilidades de una agenda de descolonización radical.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El autor define y caracteriza el pensamiento des-colonial a la vez que plantea elementos de diferenciación de éste frente a otros pensares disidentes y críticos generados por la modernidad. Finalmente, Mignolo señala como la Universidad debe contribuir con los procesos democráticos en dos sentidos: produciendo pensamiento des-colonizador y trabajando conjuntamente con el pensamiento des-colonizador fuera de la universidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)