1000 resultados para DESARROLLO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO - BOGOTA (COLOMBIA)
Resumo:
Desde la dcada del noventa, la Administracin distrital ha emprendido acciones para hacer del desarrollo integral una gestin sostenida en el tiempo, la cual debe consolidarse en el mediano y el largo plazo. Este trabajo ha sido fortalecido a travs de los planes de desarrollo, la creacin de la Mesa de Planificacin Regional, del Consejo Regional de Competitividad y la conformacin de la Comisin Distrital de Ciencia, Tecnologa e Innovacin En las trasformaciones de la ciudad y la regin el desarrollo cientfico y tecnolgico constituye un elemento estructural. Segn esta premisa, la Secretara Distrital de Planeacin ha fomentado el desarrollo de proyectos e investigaciones que aporten a la reflexin y al anlisis de estrategias para el desarrollo de una ciudad-regin del conocimiento. Es as como en el ao 2006 la Secretara Distrital de Planeacin valida el enfoque y contenido de la Poltica de ciencia, tecnologa e innovacin de Bogot D.C. CT+I ante la Comisin Distrital de Ciencia, Tecnologa e Innovacin. En el ejercicio de formulacin de la poltica de CT+I se analizaron los lineamientos estipulados por la Administracin Distrital, los espacios de concertacin regional y el marco referencial de las polticas nacionales e investigaciones realizadas en la Secretara Distrital de Planeacin. As mismo, dicha poltica refleja los resultados de proyectos de inters comn para la regin, entre los que se cuentan la Agenda interna de productividad y competitividad y la Agenda regional de ciencia, tecnologa e innovacin, procesos que contaron con la participacin de entidades distritales, adems de otras entidades pblicas y privadas de Bogot y Cundinamarca, en el marco del Consejo Regional de Competitividad. Para poner en marcha esta poltica la Secretara Distrital de Planeacin lidera la formulacin concertada y prospectiva del Plan de CT+I del Distrito Capital 2007-2015, con un enfoque regional y en concordancia con los lineamientos de la nacin. En este marco, la presente publicacin recoge no slo los resultados del Programa de formacin de alto nivel en gestin de la ciencia, la tecnologa y la innovacin, realizado con el apoyo de Conciencias en 2006 por el Centro de Gestin de Conocimiento de la Universidad del Rosario, sino tambin la aplicacin de la metodologa KAM Knowledge Assessment Methodology del Banco Mundial al caso de Bogot, gracias a lo cual se puede analizar la capacidad del Distrito Capital para insertarse con xito en la economa globalizada del conocimiento. Igualmente, esta publicacin presenta una propuesta metodolgica para la formulacin de una estrategia de desarrollo de una ciudad-regin del conocimiento, la cual parte de considerar los diversos esfuerzos y documentos sobre planeacin estratgica realizados, o en proceso de realizacin, en los ltimos cuatro aos en Bogot, y recoge los diferentes anlisis de experiencias exitosas de desarrollo de ciudades-regin del conocimiento a nivel mundial. Arturo Fernando Rojas Rojas Secretario de Despacho, Secretara Distrital de Planeacin
Resumo:
Es preciso que Colombia se muestre ante la U.E como un socio estratgico para el desarrollo de sus intereses cientficos y tecnolgicos, lo cual es posible exhibiendo importantes resultados en el Sptimo Programa Marco (7PM), tanto en el nmero de proyectos avalados como en la excelencia contenida en los mismos. Esto conducir a fortalecer la dinmica de colaboracin internacional en CyT entre estos dos actores.
Resumo:
El trabajo se estructura como sigue. El primer capitulo se concentra en resaltar, sobre la base de elementos del anlisis de regmenes internacionales, las nuevas caractersticas del SI relacionadas con el fenmeno cientfico-tecnolgico. Entre ellos, se abordan dos de las principales dinmicas ms influenciadas por la CyT: la competitividad y el desarrollo social. Posteriormente, una seccin central y prioritaria del trabajo, estudia el tema por va de la agenda temtica global y el nuevo marco normativo internacional. En esta parte se hace una identificacin, uno a uno, de la forma en que estos asuntos se manifiestan en los acuerdos internacionales ms significativos. Para cerrar el capitulo, se complementa con una referencia a la construccin de institucionalidad internacional y el papel de los organismos multilaterales del nivel global y regional. El segundo capitulo se dedica enteramente a proponer el alcance, los propsitos y las formas en que se potencia la DCyT y en que contribuye a la capacidad de los Estados para responder resueltamente en el escenario internacional.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Dentro del contrato de prestacin de servicios mdicos, el consentimiento informado como elemento contractual, preserva la dignidad y dems derechos de los pacientes, ms an en el caso de la investigacin y experimentacin biomdica con humanos.
Resumo:
La Corporacin Colombiana de Investigacin Agropecuaria, CORPOICA, es una organizacin que involucra a diversos actores distintos del Estado. CORPOICA surgi cuando Colombia experimentaba un cambio en la estructura del sistema nacional de investigacin agrcola, junto con los procesos de modernizacin del Estado y la apertura econmica. Esta investigacin se centra en la poltica pblica de Ciencia y Tecnologa que dio origen a CORPOICA, para determinar los factores que impulsaron la alianza entre el sector pblico y privado que caracteriz el sistema nacional de investigacin agrcola, implementado en la ltima dcada del siglo XX.
Resumo:
Las tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones (TIC de ahora en adelante) son centrales para la creacin de una economa global centrada en el conocimiento. Las TIC pueden jugar un importante papel acelerando el crecimiento de una economa, erradicando la pobreza y promoviendo un desarrollo sostenible en pases en desarrollo y economas en transicin facilitando as una beneficiosa integracin a la economa global. En el reporte del Milenio, el primer secretario general de las Naciones Unidas, Kofi Annan, presenta un nfasis en la importancia que para los pases en desarrollo la revolucin digital conlleva. A su vez, se seala la significativa funcin que el gobierno y entidades educativas, entre otras instituciones, estn desarrollando para construir el puente digital que divide los pases desarrollados de los en desarrollo. Una de las iniciativas mas importantes que se desarrollan a nivel mundial se ha denominado; UNITeS, (The United Nations Information Technology Service). Esta iniciativa propuesta por el Secretario General de la ONU, anunciada en su Informe del Milenio, estimula y facilita las contribuciones de los voluntarios para cerrar la brecha digital. Este marco de colaboracin brinda la oportunidad a voluntarios para que compartan sus conocimientos y aumenten as la capacidad de personas de pases en desarrollo para la utilizacin de las TIC en Pro del desarrollo humano. Las tecnologas de la Informacin no son una formula mgica que va a solucionar todos nuestros problemas; pero, es una poderosa fuerza que puede y debe ser explotada para alcanzar nuestra misin global en trminos de un desarrollo sostenible. Esta misin relaciona elementos tanto ticos como econmicos. La nueva economa en el largo plazo puede solo ser productiva y sostenible si se extiende al alcance de todos y responde a las necesidades y demandas de todas las comunidades. Es as como la Universidad del Rosario reconoce esta nica oportunidad para ser actora de cambio y afianzar su posicin como una Universidad de docencia que hace investigacin.
Resumo:
La tecnologa hoy en da es un factor determinante, tanto para el desarrollo continuo de las personas, como para el mundo en general; por esta razn, se busca el buen manejo y aprovechamiento de un puerto tan importante como lo es Barranquilla para el desarrollo del sector informtico y de servicios, estudiando la viabilidad de un Centro Comercial Empresarial de Alta Tecnologa CCEAT, para as lograr una evolucin tanto para el departamento, como para el pas.
Resumo:
Partiendo de la idea de que no todos los usos de la Energa Nuclear son blicos, el anlisis de un Acuerdo de vital trascendencia para Latinoamrica tal como lo es el El Acuerdo de Cooperacin Regional Para la Promocin de la Ciencia y la Tecnologa Nucleares en Amrica Latina y el Caribe (ARCAL) , nos da una visin mas amplia no solo de cules son los usos pacficos de la energa nuclear mas significativos a nivel mundial, sino a dems, de cmo son trascendentales para lograr un desarrollo social y sostenible que resulte en cierto grado de integracin regional en Amrica Latina, gracias a los lineamientos propios con los cuales fue creado el Acuerdo.
Resumo:
Analiza y describe elementos seleccionados de politicas de desarrollo industrial y tecnologico, principalmente la politica de promocion de la investigacion y desarrollo industrial, de nuevas empresas y capacidades empresariales, y de las exportaciones.
Resumo:
Background: Discussion surrounding the settlement of the New World has recently gained momentum with advances in molecular biology, archaeology and bioanthropology. Recent evidence from these diverse fields is found to support different colonization scenarios. The currently available genetic evidence suggests a ""single migration'' model, in which both early and later Native American groups derive from one expansion event into the continent. In contrast, the pronounced anatomical differences between early and late Native American populations have led others to propose more complex scenarios, involving separate colonization events of the New World and a distinct origin for these groups. Methodology/Principal Findings: Using large samples of Early American crania, we: 1) calculated the rate of morphological differentiation between Early and Late American samples under three different time divergence assumptions, and compared our findings to the predicted morphological differentiation under neutral conditions in each case; and 2) further tested three dispersal scenarios for the colonization of the New World by comparing the morphological distances among early and late Amerindians, East Asians, Australo-Melanesians and early modern humans from Asia to geographical distances associated with each dispersion model. Results indicate that the assumption of a last shared common ancestor outside the continent better explains the observed morphological differences between early and late American groups. This result is corroborated by our finding that a model comprising two Asian waves of migration coming through Bering into the Americas fits the cranial anatomical evidence best, especially when the effects of diversifying selection to climate are taken into account. Conclusions: We conclude that the morphological diversity documented through time in the New World is best accounted for by a model postulating two waves of human expansion into the continent originating in East Asia and entering through Beringia.
Resumo:
The statement that pairs of individuals from different populations are often more genetically similar than pairs from the same population is a widespread idea inside and outside the scientific community. Witherspoon et al. [""Genetic similarities within and between human populations,"" Genetics 176:351-359 (2007)] proposed an index called the dissimilarity fraction (omega) to access in a quantitative way the validity of this statement for genetic systems. Witherspoon demonstrated that, as the number of loci increases, omega decreases to a point where, when enough sampling is available, the statement is false. In this study, we applied the dissimilarity fraction to Howells`s craniometric database to establish whether or not similar results are obtained for cranial morphological traits. Although in genetic studies thousands of loci are available, Howells`s database provides no more than 55 metric traits, making the contribution of each variable important. To cope with this limitation, we developed a routine that takes this effect into consideration when calculating. omega Contrary to what was observed for the genetic data, our results show that cranial morphology asymptotically approaches a mean omega of 0.3 and therefore supports the initial statement-that is, that individuals from the same geographic region do not form clear and discrete clusters-further questioning the idea of the existence of discrete biological clusters in the human species. Finally, by assuming that cranial morphology is under an additive polygenetic model, we can say that the population history signal of human craniometric traits presents the same resolution as a neutral genetic system dependent on no more than 20 loci.
Resumo:
In this paper we deal with robust inference in heteroscedastic measurement error models Rather than the normal distribution we postulate a Student t distribution for the observed variables Maximum likelihood estimates are computed numerically Consistent estimation of the asymptotic covariance matrices of the maximum likelihood and generalized least squares estimators is also discussed Three test statistics are proposed for testing hypotheses of interest with the asymptotic chi-square distribution which guarantees correct asymptotic significance levels Results of simulations and an application to a real data set are also reported (C) 2009 The Korean Statistical Society Published by Elsevier B V All rights reserved
Resumo:
In many epidemiological studies it is common to resort to regression models relating incidence of a disease and its risk factors. The main goal of this paper is to consider inference on such models with error-prone observations and variances of the measurement errors changing across observations. We suppose that the observations follow a bivariate normal distribution and the measurement errors are normally distributed. Aggregate data allow the estimation of the error variances. Maximum likelihood estimates are computed numerically via the EM algorithm. Consistent estimation of the asymptotic variance of the maximum likelihood estimators is also discussed. Test statistics are proposed for testing hypotheses of interest. Further, we implement a simple graphical device that enables an assessment of the model`s goodness of fit. Results of simulations concerning the properties of the test statistics are reported. The approach is illustrated with data from the WHO MONICA Project on cardiovascular disease. Copyright (C) 2008 John Wiley & Sons, Ltd.
Resumo:
A comienzos de 2006 la Junta Internacional para la Fiscalizacin de Estupefacientes (JIFE) public su ltimo informe titulado Desarrollo Alternativo y Medios de Vida Legtimos. El informe se divide en cuatro partes. Un primer captulo define, evala y reformula la experiencia internacional en materia de desarrollo alternativo. El segundo captulo expone las diferentes regulaciones internacionales que determinan la tarea de fiscalizacin de drogas por parte de los Estados. El tercer captulo se dedica a proporcionar un panorama detallado de la situacin mundial y regional de fiscalizacin de drogas; en este captulo se identifican los convenios de cooperacin existentes entre los Estados y se evidencia los avances regionales, principalmente los policivos en la lucha contra las drogas ilegales. El informe finaliza con una serie de recomendaciones a los gobiernos y a algunas organizaciones internacionales. Dado que el tema central del informe 2005 de la JIFE es un anlisis de la experiencia internacional de desarrollo alternativo, este documento tiene como objetivo sustraer lo concerniente a Colombia; con el fin de informar sobre el estado actual de la poltica en el pas y sus perspectivas a futuro. A manera de introduccin el documento describir la naturaleza de la Junta, sus fines y sus medios. Seguidamente se concentrar en el desarrollo alternativo desde la perspectiva que ofrece el informe para Colombia se concluye con algunas observaciones y comentarios respecto del informe.