990 resultados para Cuban Revolution


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The Capacity to Share is the first book to document how Cubans share their highly developed educational services with other low-income states, especially those in Africa, Latin America, and the Caribbean. A variety of international and Cuban authors break new ground in presenting this research. They investigate the experiences of people who have studied in Cuba on scholarships from the Cuban government, the implications for their home countries, and the work of Cuban teachers and administrators to support education in other countries. The authors discuss how the Cuban "solidarity" approach prioritizes global educational cooperation for mutual support, rather than imposing conditional aid. The book offers original and unusual insights into issues of culture, education, aid, development, and change as they relate to low-income states.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This flyer promotes the event "A New History of the Cuban Revolution: An Independent Interpretation : Lecture by Luis Martínez-Fernández" cosponsored by the FlU Department of History and the Department of History Graduate Student Association.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This flyer promotes the event "A Minimal History of the Cuban Revolution (Historia mínima de Ia Revolución Cubana), Book Presentation by Author Rafael Rojas", part at the SIPA at Books & Books series. This event held at Books & Books in Coral Gables.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante de un acercamiento cronológico, esta disertación analiza la función de la ideología como herramienta poderosa para construir la nación y moldear al futuro ciudadano en la narrativa infantil cubana pre y pos-revolucionaria. Aunque una tradición y un proceso de formación de identidad nacional anteceden la literatura infantil publicada antes del triunfo de la Revolución, en los períodos posteriores existe una estrecha relación entre el contexto social de los textos y su función ideológica. Partiendo de “La Edad de Oro” (1889) de José Martí, este estudio se enfoca en los cambios socio-culturales que influyen en el desarrollo de una narrativa infantil nacional que transita del didacticismo más férreo a una variada exploración temática. Por encontrarse entre la Colonia y la etapa revolucionaria, el período republicano ha recibido poca atención crítica, marginado a veces de la herencia literaria de la nación. Sin embargo, el análisis de varios textos representativos en este período permite apreciar la integración de un pensamiento cubano desde búsquedas y posiciones muy diferentes a las del período siguiente, de 1959 a 1989. A partir de 1990 una diversificación temática fomenta objetivos muy distantes del enunciado didáctico. Este estudio concluye que en contraste con los pertenecientes a generaciones anteriores, en los escritores formados dentro de la Revolución, especialmente a partir de la década del ochenta, existe un interés especial por abordar temáticas inexploradas en la literatura infantil tradicional. El divorcio, la muerte, los conflictos generacionales y las diferencias raciales son sólo algunos de los temas que matizan la narrativa infantil posrevolucionaria, cuyos presupuestos ideo-estéticos, se encuentran intrínsecamente relacionados al contexto sociocultural.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Harry Reade (1927-1998) was an Australian waterside worker-artist who became involved with animation production through the Waterside Workers’ Federation Film Unit, in Sydney. During the early years of the Cuban Revolution, Reade contributed to Cuba’s social and cultural reform process by influencing the development of the educational sector of Cuban animation. This article examines the forces that shaped Reade and the ways in which he contributed to the use of animation as an agent of social change.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

This thesis examines the definition of “Revolution” in Cuba, exploring the political and social system that is associated with what people in Cuba call “the Revolution”, and placing special emphasis on people’s daily experiences of such systems. Through an analysis of organic movements of urban agriculture, alternative therapies emerging within the framework of a state-centred biomedical health system, and emigration this thesis aims to understand the lived experience of the Cuban Revolution

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A Revolução Cubana foi o evento mais importante das relações interamericanas no século XX. Ela foi responsável pela quebra da homogeneidade da sociedade americana, introduzindo, no continente, tensões típicas da Guerra Fria. O processo revolucionário cubano obrigou aos Estados Unidos a rever a sua política para a América Latina que, entre as décadas de 1940 e 1950, tratava o subcontinente como uma área secundária. A Revolução nas Caraíbas teve impactos diretos também na formulação da política externa brasileira. Durante o governo Juscelino Kubitschek, a Operação Pan-Americana previa um plano de integração com o objetivo de eliminar o subdesenvolvimento. O rechaço da iniciativa por parte do governo cubano, foi um dos fatos determinantes para o abandono da Operação. A administração subseqüente, do presidente Jânio Quadros, foi responsável por uma profunda reformulação na diplomacia do Brasil. A Política Externa Independente previa a defesa da autodeterminação dos povos e não-intervenção em assuntos internos que, aplicados ao caso cubano, foram encarados por setores conservadores como apoio a um regime socialista. A condecoração do líder revolucionário Ernesto Che Guevara e a oposição aos princípios da Política Externa Independente (PEI) foram fatores que culminaram na renúncia do presidente brasileiro.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del triunfo de la Revolución Cubana las acciones de propaganda indirecta devinieron ejercicio profesional dentro de la gama de acciones de los medios de comunicación masivos, asociados a la construcción y afianzamiento de la ideología socialista imperante en nuestro país y al mismo tiempo, aferrados a los preceptos de la comunicación política.Este factor ha influido en que esta tipología comunicativa en la emisora Radio Vitral de Sancti Spíritus constituya un quehacer imprescindible en los mensajes, lo cual se convirtió en punto de partida para, mediante una metodología de corte cualitativo y con los merecidos referentes teóricos, realizar un diagnóstico de cada una de las particularidades, dígase categoría, subcategorías e indicadores de la propaganda indirecta en este medio de comunicación del centro de Cuba, lo cual sirvió de soporte para la validación teórico metodológica de este instrumento evaluador.Asimismo, con los resultados analizados en el diagnóstico de la propaganda indirecta se determinó que se carecía, a diferencia de la creación directa, de herramientas para evaluar la eficacia de los mensajes comunicativos, acordes con las características propias del sistema radiofónico, lo cual devino motivo para proponer una herramienta científica y teórico metodológica que permita evaluar el quehacer propagandístico indirecto en el medio radiofónico, que des las miradas de las mediaciones sociales y la recepción activa garantice su aplicación en cada una de las emisoras cubanas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Asumiendo que existe una tendencia de la opinión pública y académica por relacionar la idea de revolución con procesos netamente de izquierda, se propone comprender el término como concepto y como metáfora con el fin de alejarlo de la polarización ideológica. En esta investigación se abordan los conceptos políticos y su relación con las metáforas a partir de unos principios teóricos básicos: la idea de Koselleck de que los conceptos tienen historia, y la idea de Blumenberg de que muchos conceptos fundamentales son potentes porque en el fondo son metáforas. Posteriormente se observa cómo las diferentes posturas políticas han adoptado o rechazado la idea de revolución como parte de sus proyectos políticos. Finalmente, el caso del fascismo se presenta como un escenario clave para comprobar la trascendencia del concepto y las implicaciones de su uso en términos discursivos y prácticos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El tema central de esta monografía, es el ejercicio de construcción discursiva en torno a los Derechos Humanos (DDHH) que tiene lugar en el periodo de 1993 – 2001 con ocasión de la aprobación de la Ley Helms-Burton en los EEUU. Se trata de considerar los elementos en virtud de los cuales los DDHH pueden instrumentalizarse y politizarse con fines de reivindicación que no necesariamente coinciden con la esencia misma que los caracteriza. Ello, empleando como base teórica la proposición metodológica del Análisis Crítico del Discurso y la hegemonía, como concepto de imposición moral, intelectual y politica, de conformidad con la postulación teórica desarrollada por Antonio Gramsci.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este diálogo entre el escritor Francisco Proaño Arandi (Premio latinoamericano José María Arguedas, La Habana, 2010) y el lúcido crítico y ensayista Alejandro Moreano, se pasa revista a los años de formación del narrador, la década de los 60, los tzántzicos, la creación de la revista La bufanda del sol, el Frente Cultural en Quito. Proaño, hurgando en la memoria, reconstruye los diversos momentos de lo que fue el debate político y literario de esos años, el peso de la Revolución cubana, las ideas y las propuestas del compromiso del filósofo Jean-Paul Sartre, las luchas anticolonialistas en África, Mayo del 68 y su repercusión en la juventud del mundo, los escritores del boom de la narrativa latinoamericana, su experiencia como diplomático de carrera durante procesos y gobiernos que se sucedieron en el Ecuador en los años 80 y 90. El escritor también da cuenta de lo que es su universo narrativo, las obsesiones, la presencia de una ciudad como Quito en sus diversas novelas y cuentarios, así como la reflexión que a través de sus personajes realiza de las complejas relaciones de la pareja. Diálogo que no solo significó el encuentro de escritores de una misma generación, sino de dos amigos que han sabido compartir la pasión por la escritura de manera vital.