868 resultados para Crisis econòmiques


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En esta nota se introducen algunos ajustes a los datos presupuestarios disponibles sobre los ingresos y los gastos de las comunidades autónomas con el fin de corregir las distorsiones generadas por la forma en la que se han contabilizado algunas partidas. Las series ajustadas se utilizan para analizar la evolución de las finanzas regionales durante la crisis actual y la parte final de la expansión precedente. El ejercicio ayuda a poner en perspectiva la actual controversia sobre las finanzas autonómicas. En ella se suele poner el acento en la dureza de los recortes de los últimos ejercicios, olvidando la temeraria explosión del gasto durante los años anteriores al comienzo de la crisis. Cuando se toma el período en su conjunto, el proceso de consolidación presupuestaria que comienza en 2010 aparece como una corrección parcial y tardía de los excesos de años anteriores. De cara al futuro, convendría tomar medidas que ayuden a hacer menos procíclico el patrón de gasto autonómico. Aunque esto ya se hace en parte en la nueva Ley de Estabilidad Presupuestaria, se argumenta que sería conveniente crear un Fondo de Estabilización Presupuestaria para facilitar el alisamiento del gasto regional.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto de la Sociedad red (Castells: 2007) los medios constituyen referentesfacultados para reproducir discursos socialmente legitimados. La inseguridad ciudadana y el temor hacia el otro son algunos de los tópicos recurrentes de estos discursos. Esto puede contribuir con laestigmatización de ciertos grupos y los barrios urbanos en los que habitan.Este trabajo analiza el discurso periodístico sobre el Raval de Barcelona con el fin de determinar cuáles son las estrategias que emplean los diarios de referencia para describir al barriodurante un periodo específico de crisis económica (2010).La investigación se fundamenta en la premisa teórica de que los discursos mediáticosinfluyen en las percepciones que tienen los receptores acerca de los otros y de su entorno. La investigación se articula a partir de tres ejes de análisis: el estudio de la relación entre el contexto yel medio de comunicación, el análisis crítico del discurso periodístico y la recepción de este discurso.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Corea del Sud ha vist en els últims 50 anys com la seva economia creixia a unsritmes espectaculars fins arribar a situar-se entre les primeres del món. El seu ascenssemblava imparable fins que l’any 1997, de forma inesperada per la majoria, esclatà lacrisis. En aquells moments, Corea del Sud s’havia convertit en la undècima economiadel planeta i la sisena potència comercial, sent el primer productor de vaixells imemòries DRAM, el quart de béns electrònics de consum, el cinquè d’automòbils i deproductes petroquímics, els sisè d’acer i el setè de productes tèxtils,A mitjans dels anys 50 el país tenia una economia agrària afectada per unapobresa massiva, la seva renta per càpita era inferior a les d’Angola o Moçambic, peròentre 1962 i 1996 el seu PNB per càpita passà de 87 dòlars a més de 12.000 i el seuPIB es multiplicà per 12, amb una taxa anual mitja de creixement del 8%, convertint-seen un país industrial avançat. A més, durant els anys 70 i 80 havia resistitsorprenentment bé les perturbacions (energètiques, monetàries i comercials) externes,malgrat el seu model de creixement depenia molt de les importacions de petroli, deldeute extern (fins mitjans dels 80) i de les exportacions de manufactures als mercatsoccidentals, i havia superat bé els problemes de deute extern que afectaren a altrespaïsos en vies de desenvolupament.Durant els anys 90 el procés de globalització financera contribuí, aparentment,a sostenir aquest creixement, amb l’entrada d’una quantitat ingent de fluxos de capitalestranger i la integració cada cop més plena dins dels mercats mundials de la mà d’unprocés de liberalització financera i comercial, arribant a aconseguir a finals de 1996 laseva admissió a la Organització de Cooperació i Desenvolupament Econòmic (OCDE).Però aquests factors que contribuïren al creixement li passarien factura, al propiciaruna sèrie de vulnerabilitats macroeconòmiques que acabarien sortint a la llum en elcontext de la crisis asiàtica del 97 i mostrarien la necessitat d’un canvi en el model dedesenvolupament, tan exitós durant anys, però incapaç d’adaptar-se per si sol alsnous paràmetres de l’economia globalitzada.2Com a continuació es veurà, la crisis coreana té unes característiques concretes,que la diferencien de la patida per la resta de països afectats per la crisis asiàtica del97, però comparteix també elements en comú. La crisis coreana s’entén millor dins elmarc en què es produí, el de les crisis asiàtiques. Però encara podem anar més lluny, jaque per molts experts les crisis del 97 han estat les primeres grans crisis de laglobalització i per tant és des d’aquí que s’ha d’analitzar, fins arribar al cas concret deCorea del Sud, incomprensible sense tot el context general.Les debilitats estructurals de les diferents economies asiàtiques afectadespoden explicar parcialment la gènesis de la crisis, però es tracta per molts d’una crisissistèmica global, que s’insereix en un context molt més ampli. Per això s’ha dividit elsegüent anàlisi en tres parts: els efectes de la globalització en general, les crisisasiàtiques i finalment el cas concret de Corea del Sud.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Evaluar la influencia de los cambios en las condiciones de empleo en la saludautopercibida y mental de trabajadores inmigrantes en España, tras un período de tresaños, en un contexto de crisis económica.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Directors: Jordi Delclós Clanchet, Mònica Ubalde López, Eva Calvo Bonacho

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

In the past f ew years numerous authors have examined how the current economic crisis in Spain has dif f erential impacts on women and men.1 While this is important to show, this article’s goal is to make the leap f rom a mere description of the gendered effects of the crisis, to an analysis of some of the very gendered processes that shape it at its core. In other words, the intent is to understand how both the crisis itself and the ways the state manages it are structurally shaped by gender.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El capitalismo está hoy atravesando un momento de turbulencias estructurales. Para unos se trata de una crisis económica, para otros de una crisis financiera y, aún para algún otro autor, mas bien debería hablarse de una crisis global de sociedad. ¿Pueden tan diversas opiniones converger en sus análisis? No es tarea fácil ya que cada cual suele hablar desde su propia perspectiva académica, cuando no, incluso circunscrito a un determinado enfoque teórico. Además, la mayoría de los debates han girado en torno a la economía y la corriente principal de la ciencia económica, la teoría neoclásica, por su propia naturaleza es incapaz de aportar más claridad. Los supuestos en los que basa sus modelos y teorías, que tanto cientifismo le han conferido, impiden precisamente captar la dimensión del fenómeno. De ahí salen algunas recetas para intentar paliar nuestros males, como por ejemplo, la sugerencia de que si dejamos actuar a los mercados, su lógica va a conducir a reparar los desajustes que se han venido produciendo. Pero, ¿qué son los mercados? ¿se trata de algo mágico que actúa con finalidad propia y con un objetivo específico?

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La presente comunicación parte de la premisa que la actual crisis económica en el Estado español, así como su gestión política, se ven configuradas por el género, adoptando para ello como eje analítico el concepto de acumulación por desposesión. El aumento de la carga total de trabajo de las mujeres, así como la intensificación de sus responsabilidades reproductivas responden a una estrategia político-económica de privatización y re-hogarización de la reproducción en aras de la supervivencia de la economía considerada real o lo que también llamamos cercamiento de la reproducción. Éste toma la forma de un reforzamiento actualizado de la división sexual del trabajo sin por ello reducir el rol económico de las mujeres sino, en realidad, fortaleciéndolo. Un análisis a la crisis actual adoptando la desposesión de la reproducción como punto de partida no sólo nos permite ubicar las desigualdades de género en el centro de los debates en torno a la crisis sino que a su vez abre el camino para pensar en alternativas a la actual organización social de la reproducción teniendo en cuenta, de manera simultánea, las esferas de la familia, de las administraciones públicas y de lo que se viene llamando el ámbito de “lo común”. Es a partir de esta conceptualización que se avanza una categorización de las diferentes tipologías de bienes en que se pueden concebir y convertir los cuidados y se reflexiona sobre la posibilidad, las oportunidades y los riesgos de una nueva organización social del cuidado en tanto que bien común.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis se centra por tanto en el impacto de la crisis económica tanto en el fenómeno migratorio (flujos de entrada) como en el mercado de trabajo y en modo particular en los posibles efectos asimétricos que la recesión tiene en las condiciones y trayectorias laborales de trabajadores inmigrantes y autóctonos. A modo de contextualización, el informe comienza con una breve exploración de los cambios en los Crisis Económica, Empleo e Inmigración flujos migratorios como consecuencia del cambio de ciclo que se produce desde mediados de 2007, . A continuación se ofrece una visión general de la evolución del empleo y el paro en España en los últimos años con especial énfasis en los efectos que la reciente crisis ha podido tener. Se presta particular atención a los cambios en la composición del grupo de desempleados, tanto a nivel estatal como regional. Asimismo, se compara el impacto sobre el mercado de trabajo de la crisis económica de inicios de los 90 con la actual. Otro aspecto que ha sido tratado es el de las posibles trayectorias de los trabajadores inmigrantes y autónomos, con especial énfasis en los flujos desde el estado de empleado a desempleado o inactivo. Asimismo, se exploran las características de los perceptores de prestaciones de desempleo usando datos tanto del registro de los servicios públicos de empleo como, en menor medida, de la Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL). Finalmente, en la cuarta sección comparamos la evolución reciente del mercado de trabajo en España con la de otros países europeos de su entorno. Ya que uno de los objetivos prioritarios del estudio es la comparación entre población autóctona e inmigrante, intentamos proveer una visión general de lo ocurrido en otros países en este sentido. Debido a la falta de datos comparables, ésta parte del informe se limita a apuntar algunas tendencias generales basadas en datos sobre la situación socio-laboral de los inmigrantes en diversos países.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Desde que empezó la crisis hemos presenciado un doble proceso político que amenaza con socavar algunos de los avances más importantes en materia de igualdad de género realizados en época reciente. Por un lado, hemos asistido a un inmenso recorte del gasto público social y, por el otro, al ascenso por doquier de la derecha, la cual desempolva obcecada sus recetas de auxilio a la familia tradicional para salvarla de los supuestamente crecientes y virulentos ataques perpetrados sobre esta durante los últimos años. Estos dos procesos se encuentran profundamente relacionados y contribuyen a provocar nuevos y actualizados mecanismos de acumulación por desposesión del trabajo reproductivo no remunerado de las mujeres.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La elevada y preocupante cifra de desempleo juvenil hoy día en España invita a reflexionar sobre cómo era esta situación en los prolegómenos de la actual crisis económica y social. En el presente artículo se analiza y reflexiona si tras la explicación predominante, basada en la responsabilización del joven, se eludían otros aspectos interesantes a tener en cuenta. Para ello se aplica una metodología variada, basada en la revisión estadística y documental, complementada con observación participante y entrevistas (semiestructuradas y estructuradas) a jóvenes (16-19 años), a profesionales del ámbito educativo-ocupacional y a responsables de la administración local. La principal aportación realizada es, por un lado, la identificación, a partir del análisis empírico, de algunas reflexiones en torno a elementos que cuestionan el discurso culpabilizador hacia el joven, y por otro lado, la presentación de elementos exógenos a la figura del joven interesantes de incorporar en el análisis sobre jóvenes e inserción laboral.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Segons dades de Biocat, Catalunya té el 21% de les empreses del sector biotecnològic espanyol que mouen més de 15.000 milions d'euros i ocupen més de 22.000 persones. A final del 2011, en el sector hi constaven 1.156 empreses i entitats, incloent-hi centres de recerca. De les 481 empreses, un 84% són d'origen català. Una part important són d'R+D+I i d'àmbit en què les universitats i centres de recerca catalans estan més ben situats en els rànquings internacionals

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Two claims pervade the literature on the political economy of market reforms: that economic crises cause reforms; and that crises matter because they bring into question the validity of the economic model held to be responsible for them. Economic crises are said to spur a process of learning that is conducive to the abandonment of failing models and to the adoption of successful models. But although these claims have become the conventional wisdom, they have been hardly tested empirically due to the lack of agreement on what constitutes a crisis and to difficulties in measuring learning from them. I propose a model of rational learning from experience and apply it to the decision to open the economy. Using data from 1964 through 1990, I show that learning from the 1982 debt crisis was relevant to the first wave of adoption of an export promotion strategy, but learning was conditional on the high variability of economic outcomes in countries that opened up to trade. Learning was also symbolic in that the sheer number of other countries that liberalized was a more important driver of others’ decisions to follow suit.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Treball de recerca realitzat per un alumne d'ensenyament secundari i guardonat amb un Premi CIRIT per fomentar l'esperit científic del Jovent l'any 2009. L’objectiu d’aquest treball ha estat donar pautes de reflexió sobre la crisi i el moment econòmic actual. Es volia valorar si era certa la idea que la situació econòmica dels nostres dies té certs paral•lelismes amb la crisi que va patir el món occidental el 1929. Per tal d’establir la veracitat de la hipòtesi plantejada es va dissenyar un model d’investigació basat en les entrevistes i en el recull i buidatge d’articles de premsa relacionats amb el tema, durant un període de temps no gaire extens, període que correspon als tres mesos a partir dels quals s’evidencia la situació de crisi. Al mateix temps era interessant copsar l’opinió de dos grans mestres en l’estudi de l’economia del nostre país, el Dr. Fabià Estapé i el Dr. Anton Costas, mestre i deixeble respectivament.. Sense esperar massa sorpreses, la crisi actual presenta molts punts de similitud amb el procés inciat l’any 1929. Ambdós esdeveniments econòmics tenen molts punts de connexió i les mesures proposades per solucionar o per pal•liar les conseqüències són també similars. En tots dos casos la figura de l’economista britànic John Maynard Keynes és cabdal per part dels diversos governs a l’hora de reconduir i adreçar la situació econòmica.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Treball de recerca realitzat per un alumne d'ensenyament secundari i guardonat amb un Premi CIRIT per fomentar l'esperit científic del Jovent l'any 2009. La present investigació té per objecte d’estudi la relació, atès el període de turbulències econòmiques que travessa el món globalitzat, entre els episodis d’eufòria financera i les crisi financeres i econòmiques, i la periodicitat amb les que aquestes es produeixen. Aquesta pretén confrontar-se des d’una aproximació històric-econòmica, mitjançant l’anàlisi i la comparació de dos successos -el crack borsari de 1929 i la crisi sub-prime- per tal de demostrar la existència de comuns denominadors, i, a la llum dels resultats, apreciar les conclusions que aporta la Història. Serà, doncs, aquesta periodicitat i les seves implicacions la qual s'ambicionarà contrastar amb la realitat mitjançant l'aplicació i l'anàlisi pràctica de dos episodis rellevants i paradigmàtics, amb el recolzament i l'autoritat del model comparatiu establerts per l'economista John Kenneth Galbraith al seu llibre ''Breve historia de la euforia financiera''.