960 resultados para Crítica e interpretación


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto es una idea que trata de mirar principalmente que hace competitiva a un país, cuales son los pasos, que se requiere y que entes y personas deben estar relacionados con el proyecto para lograrlo. Es necesario mirar el caso de varios países y ciudades para saber cómo pasaron de ser entes territoriales comunes y corrientes para convertirse en naciones con buen desarrollo y buenas expectativas de vida. Para esto se tiene que relacionar un concepto clave que ayuda a entender la competitividad de lospaíses y es la productividad territorial. A parte resaltar una autora, SaskiaSassen, que habla de ciudades tan competitivas que llegaron a ser ciudades globales. La idea del trabajo es llegar a unas estrategias específicas que ayuden a un ente territorial a ser más competitivo y productivo tomando como base países y ciudades que ya lo han implementado. Al final lograr destacar estrategias y dar recomendaciones de cómo el estado colombiano, el sector privado y la sociedad pueden impulsar, intervenir, aumentar e innovar para obtener una competitividad y productividad importante para el país.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Letras Españolas) U.A.N.L.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente texto se sostiene, con Rorty, que la verdad no es una propiedad de hechos –ni mucho menos de objetos–. Sin embargo, contra Rorty, se afirma que asumir esta posición no implica la eliminación del concepto de verdad de nuestros discursos teóricos y filosóficos, esto es, que sigue teniendo sentido hacer una reflexión filosófica sobre la verdad. La estrategia para mostrar esto es abiertamente pragmatista: se inicia con el análisis de las prácticas de los hablantes para mostrar que no adquirimos los mismos compromisos cuando atribuimos verdad y cuando atribuimos justificación (sección 1); posteriormente, se evidencia en qué sentido la distinción filosófica entre verdad y justificación es útil socialmente (sección 2); y para finalizar, se muestra que dicha distinción no entraña ninguna metafísica misteriosa (sección 3).

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La tesi doctoral consisteix en una lectura crítica de la secció "Ofrena" composta de 178 poemes, del llibre que el poeta català (1884-1970) va publicar el 1957 com a obra poètica completa, després d'una profunda selecció i revisió dels poemes que havia escrit al llarg de més de 50 anys. La lectura deixa de banda la dimensió historiogràfica de la poesia de Carner i es centra en una anàlisi textual de la secció a partir d'un apartat de conceptes provinents de la teoria literària d'aquest segle i d'alguns dels corrent de pensament que en formen part, com l'estructuralisme, la semiòtica, el New Criticism, la desconstrucció, etc. Així, la tesi té dos objectius fonamentals: l'estudi del corpus que formen els poemes de la secció "Ofrena" de Poesia, i l'esbós de les possibilitats crítiques que ofereixen determinats enfocaments de l'estudi sincrònic de la literatura.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se destaca la figura de Arturo Marasso, poeta y erudito argentino, en relación con su lectura de El Quijote a través de su libro Cervantes. La invención del Quijote. La atención se centra principalmente en el capítulo Las tentaciones de San Antonio y las de don Quijote, que plantea una asociación novedosa entre ambos personajes. Se presentan la época de San Antonio Abad y la Vida de San Antonio, obra de San Atanasio y su especial relación con el género aretológico (edificante). Para finalizar, se comenta la lectura que Marasso realiza de Cervantes, influido por su amplio conocimiento de los clásicos.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La ejecución de una obra musical surge luego de horas de un ejercicio de actividades físicas y racionales por parte de los ejecutantes. En esta oportunidad se ofrece un acercamiento analítico de la obra A Cage for Sirius (Una jaula para Sirius) de Mario Lavista con el fin de brindar elementos para su interpretación. La metodología empleada tiene una fuerte raíz en la semiología musical, propuesta por Jean-Jacques Nattiez, más la aproximación al fenómeno rítmico de Leonard Meyer y Grosvenor Cooper. Además de presentar los materiales y procesos que conforman la obra, se analizan los elementos discursivos que el autor pone en juego para rendir homenaje al compositor fallecido John Cage.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Von Matuschka, Daniel.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza los argumentos en torno de los cuales se plantea el conflicto entre causalidad natural y causalidad por libertad en la obra Crítica de la Razón Pura /Kritik der reinen Vernunft/ del filósofo alemán Immanuel Kant. Específicamente, interesa desarrollar la solución kantiana a uno de los conflictos que los resultados de la crítica han generado, a partir de la Dialéctica Trascendental y su presentación del problema como antinomia de la razón y de la Doctrina Trascendental del Método, donde la noción de libertad es anunciada como núcleo del pensamiento moral. Se trata de la dificultad que enfrenta la razón al compaginar la necesidad en la naturaleza (sin la cual no es posible la ciencia) con la libertad humana (sin la cual no es posible la moral). La libertad inquirida por el examen crítico de la razón en su uso teórico, es restaurada desde la perspectiva de la razón práctica. Gracias a la restricción crítica del conocimiento humano, Kant abre el camino para la libertad humana, no tanto en los términos negativos de encontrarse “libre de coacción" sino en el sentido positivo de iniciar algo nuevo o no previsto en decurso de la historia fenoménica.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Zonana, Víctor Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Letras Españolas) UANL

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

UANL