998 resultados para Crítica de teatro


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fusões e aquisições estão entre as mais relevantes e dramáticas formas de transformação organizacional. Porém, muitos destes processos falham, resultando em traumas e destruição de valor. Isto faz crer que as razões que contribuem para o seu sucesso não são bem entendidas ou não são praticadas. Este artigo apresenta uma pesquisa exploratória realizada sobre 53 casos de fusões e aquisições que ocorreram no Brasil entre 1996 e 2000. O estudo sugere que a forma como o processo de fusão ou aquisição é conduzido – incluindo medidas como foco na comunicação, redução de demissões ao mínimo e desenvolvimento de atitude de respeito aos funcionários – contribui de forma efetiva para melhores resultados. Este artigo também apresenta uma proposta de tipologia para abordagens reducionistas e discute prováveis razões para sua adoção em processos de fusão ou aquisição.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

É objectivo deste artigo explorar a ideia de teatro que os textos de crítica teatral de Fernando Amado encerram ou ajudam a revelar. Para tal, importará dar conta do momento de renovação cénica e actualização cultural, de que a segunda metade dos anos quarenta é expoente, e das relações que o ideário formado por Fernando Amado, Redondo Júnior ou Gino Saviotti, entre outros, pode estabelecer com o que pela Europa Teatral se vai apelidando de teatro moderno.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Artigo de reflexão sobre o papel subalterno das mulheres no teatro em Portugal.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Crítica ao espectáculo de teatro Shadow Play, de Maila Dimas, Susana Nunes, Carlos Marques e Francisco Campos, Projecto Ruínas (2008).

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Crítica a vários espectáculos apresentados no Warszawskie Spotkania Teatralne, em Varsóvia (Polónia), 2012.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Entrada sobre Crítica de Teatro.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

This research aims to analyze, based on the theories of French semiotics (or greimasian), the development of the critical text by Barbara Heliodora and drama criticism, a very popular genre in journalism and therefore of great relevance for scholars in the area. The corpus of this research will analyze nine texts by the author, giving priority to her early career (texts from 1957, 1958 and 1962) and her most recent texts (two from 2007 and one from 2010). The choice for greimasian Semiotics is justified because it is a methodology that provides all the necessary elements for interpretation of textual content and its relationship both in the business of the theater and journalism

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación aplicada sobre teatro y cultura se realiza con el objetivo de periodizar el sistema teatral mendocino como expresión de identidad social y conciencia histórica regional y nacional. Se propone el estudio integral de la evolución del teatro mendocino en los textos dramáticos, las puestas en escena, los directores, los actores, los autores y críticos. Se considera, además la circulación y recepción de las poéticas teatrales, en el marco de las relaciones del campo de poder y el campo teatral. Se parte de la hipótesis de que existe una significativa actividad teatral en Mendoza, desde 1960 hasta el 2000, en la que interactuan las poéticas teatrales con la producción de textos dramáticos y escénicos. La escritura de la historia de ese teatro nos permitirá establecer los períodos, para rescatar los microsistemas distintivos, en relación con los campos del poder y la cultura propios de la provincia. Mediante la edición de este trabajo en la Historia del Teatro de las Provincias, que será publicada por la editorial Galerna se ampliará el campo de conocimientos del teatro argentino a los posibles lectores, investigadores, profesores, críticos y estudiantes de materias humanísticas y se contribuirá a la formación de recursos humanos en el desarrollo de la formación de los integrantes del equipo dedicados a investigar fuentes.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se presentan algunas reflexiones desarrolladas en Argentina sobre los aportes de la genética textual o crítica genética (Lois, 2001, 2005; Goldchluk, 2009, 2010) a los estudios de literatura comparada. Desde esta perspectiva que propone un trabajo con el proceso de escritura, la comparación entre diferentes estadios textuales resulta decisiva; a su vez, el abordaje de una génesis escritural requiere consideraciones teóricas y metodológicas para delimitar el dossier genético (Lois, 2001) en torno a una obra analizada. A su vez, esta perspectiva considera que la obra no sólo es el estadio édito de un texto sino aquello que sucede entre los diferentes estadios textuales. El modo de lectura que puede desprenderse de este enfoque permite encontrar en una obra diferentes núcleos de análisis que pueden leerse de modo transversal en diferentes instancias textuales, por lo cual se puede efectuar una lectura que denominaremos "constelada". Para abordar estas ideas, recurriremos al análisis de la pieza teatral de Peter Shaffer, el cual se enmarca dentro de una investigación actual sobre su génesis. Nos concentraremos en la intertextualidad como problema teórico y la aparición de diferentes motivos en la obra así como las formas en que se retroalimentan

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se presentan algunas reflexiones desarrolladas en Argentina sobre los aportes de la genética textual o crítica genética (Lois, 2001, 2005; Goldchluk, 2009, 2010) a los estudios de literatura comparada. Desde esta perspectiva que propone un trabajo con el proceso de escritura, la comparación entre diferentes estadios textuales resulta decisiva; a su vez, el abordaje de una génesis escritural requiere consideraciones teóricas y metodológicas para delimitar el dossier genético (Lois, 2001) en torno a una obra analizada. A su vez, esta perspectiva considera que la obra no sólo es el estadio édito de un texto sino aquello que sucede entre los diferentes estadios textuales. El modo de lectura que puede desprenderse de este enfoque permite encontrar en una obra diferentes núcleos de análisis que pueden leerse de modo transversal en diferentes instancias textuales, por lo cual se puede efectuar una lectura que denominaremos "constelada". Para abordar estas ideas, recurriremos al análisis de la pieza teatral de Peter Shaffer, el cual se enmarca dentro de una investigación actual sobre su génesis. Nos concentraremos en la intertextualidad como problema teórico y la aparición de diferentes motivos en la obra así como las formas en que se retroalimentan

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se presentan algunas reflexiones desarrolladas en Argentina sobre los aportes de la genética textual o crítica genética (Lois, 2001, 2005; Goldchluk, 2009, 2010) a los estudios de literatura comparada. Desde esta perspectiva que propone un trabajo con el proceso de escritura, la comparación entre diferentes estadios textuales resulta decisiva; a su vez, el abordaje de una génesis escritural requiere consideraciones teóricas y metodológicas para delimitar el dossier genético (Lois, 2001) en torno a una obra analizada. A su vez, esta perspectiva considera que la obra no sólo es el estadio édito de un texto sino aquello que sucede entre los diferentes estadios textuales. El modo de lectura que puede desprenderse de este enfoque permite encontrar en una obra diferentes núcleos de análisis que pueden leerse de modo transversal en diferentes instancias textuales, por lo cual se puede efectuar una lectura que denominaremos "constelada". Para abordar estas ideas, recurriremos al análisis de la pieza teatral de Peter Shaffer, el cual se enmarca dentro de una investigación actual sobre su génesis. Nos concentraremos en la intertextualidad como problema teórico y la aparición de diferentes motivos en la obra así como las formas en que se retroalimentan

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Crítica ao espectáculo de teatro O cerejal, de Anton Tchekov, encenação de Rogério de Carvalho, Escola da Noite (2004).

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Crítica de teatro / Thomas More / William Shakespeare / Anthony Munday / Robert Delamere / Royal Shakespeare Company

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Crítica ao espectáculo de teatro Sobreviver, a partir dos romances Um homem Klaus Klump, A máquina de Joseph Walser e Jerusalém, de Gonçalo M. Tavares, encenação de Lúcia Sigalho, companhia Sensurround (2006).

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Crítica ao espectáculo de teatro Inglaterra, de Tim Crouch, apresentado no Festival Internacional de Teatro de Edimburgo (2007).