23 resultados para Cosechadoras


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La producción de maquinaria agrícola en la Argentina se inicia muy tempranamente, estimulada por las amplias posibilidades que brindaba la producción de cereales. Un rasgo destacable del sector se refiere a la importante tradición en innovación tecnológica, sin duda alentada por la naturaleza específica de la producción agrícola en nuestro país y por los altos costos de las maquinas importadas. Esta tradición en innovación y el entramado territorial resultarán claves para entender el desarrollo de una firma fabricante de cosechadoras en el sur de Santa Fe a partir de la década del cincuenta. Pueden identificarse cuatro grandes etapas en la trayectoria de Roque Vassalli SA; cada una de estas etapas presentadas en el trabajo de manera cronológica enfatiza algún aspecto de la dinámica empresarial que explica el desempeño productivo y la evolución económico-financiera de la firma en ese período. De este modo, en una primera etapa se destacan la disposición innovadora del empresario fundador, su ensamblaje con las políticas públicas de promoción del sector y la fuerte apuesta a la conformación de una red de distribuidores como factores claves para la consolidación de la empresa en el mercado interno. En cambio, en una segunda etapa se enfatiza en los problemas que presentó el mercado de maquinarias agrícolas en la segunda mitad de los años sesenta que terminaron por afectar su situación productiva y financiera. En el tercer apartado el trabajo enfoca las variables que permiten explicar la recuperación de la empresa, principalmente en la importante dinámica del mercado interno pero también en las estrategias de comercialización y la captura de amplios mercados externos. Finalmente, el análisis en la cuarta etapa destaca los límites estrechos que la coyuntura macroeconómica impuso a la gestión empresarial y que terminó con la venta de la empresa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La producción de maquinaria agrícola en la Argentina se inicia muy tempranamente, estimulada por las amplias posibilidades que brindaba la producción de cereales. Un rasgo destacable del sector se refiere a la importante tradición en innovación tecnológica, sin duda alentada por la naturaleza específica de la producción agrícola en nuestro país y por los altos costos de las maquinas importadas. Esta tradición en innovación y el entramado territorial resultarán claves para entender el desarrollo de una firma fabricante de cosechadoras en el sur de Santa Fe a partir de la década del cincuenta. Pueden identificarse cuatro grandes etapas en la trayectoria de Roque Vassalli SA; cada una de estas etapas presentadas en el trabajo de manera cronológica enfatiza algún aspecto de la dinámica empresarial que explica el desempeño productivo y la evolución económico-financiera de la firma en ese período. De este modo, en una primera etapa se destacan la disposición innovadora del empresario fundador, su ensamblaje con las políticas públicas de promoción del sector y la fuerte apuesta a la conformación de una red de distribuidores como factores claves para la consolidación de la empresa en el mercado interno. En cambio, en una segunda etapa se enfatiza en los problemas que presentó el mercado de maquinarias agrícolas en la segunda mitad de los años sesenta que terminaron por afectar su situación productiva y financiera. En el tercer apartado el trabajo enfoca las variables que permiten explicar la recuperación de la empresa, principalmente en la importante dinámica del mercado interno pero también en las estrategias de comercialización y la captura de amplios mercados externos. Finalmente, el análisis en la cuarta etapa destaca los límites estrechos que la coyuntura macroeconómica impuso a la gestión empresarial y que terminó con la venta de la empresa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La producción de maquinaria agrícola en la Argentina se inicia muy tempranamente, estimulada por las amplias posibilidades que brindaba la producción de cereales. Un rasgo destacable del sector se refiere a la importante tradición en innovación tecnológica, sin duda alentada por la naturaleza específica de la producción agrícola en nuestro país y por los altos costos de las maquinas importadas. Esta tradición en innovación y el entramado territorial resultarán claves para entender el desarrollo de una firma fabricante de cosechadoras en el sur de Santa Fe a partir de la década del cincuenta. Pueden identificarse cuatro grandes etapas en la trayectoria de Roque Vassalli SA; cada una de estas etapas presentadas en el trabajo de manera cronológica enfatiza algún aspecto de la dinámica empresarial que explica el desempeño productivo y la evolución económico-financiera de la firma en ese período. De este modo, en una primera etapa se destacan la disposición innovadora del empresario fundador, su ensamblaje con las políticas públicas de promoción del sector y la fuerte apuesta a la conformación de una red de distribuidores como factores claves para la consolidación de la empresa en el mercado interno. En cambio, en una segunda etapa se enfatiza en los problemas que presentó el mercado de maquinarias agrícolas en la segunda mitad de los años sesenta que terminaron por afectar su situación productiva y financiera. En el tercer apartado el trabajo enfoca las variables que permiten explicar la recuperación de la empresa, principalmente en la importante dinámica del mercado interno pero también en las estrategias de comercialización y la captura de amplios mercados externos. Finalmente, el análisis en la cuarta etapa destaca los límites estrechos que la coyuntura macroeconómica impuso a la gestión empresarial y que terminó con la venta de la empresa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Revisamos en este artículo los temas en los que ingenieros y científicos están trabajando para aportar innovaciones a la cosecha de cereal. Además se revisa el mercado español y las últimas novedades comerciales presentadas por los fabricantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El control de las cosechadoras por Internet permite diagnosticar a distancia y en unos minutos fallos, averías o avisos de mantenimiento

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Relaciones entre las propiedades físicas de los materiales a recolectar y las regulaciones en las cosechadoras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El coste de las labores de recolección, representan alrededor del 50°/o de los costes de producción de los cultivos frutícolas. La mano de obra empleada en la recolección manual de la fruta a veces escasea y, cuando abunda, proviene de trabajadores de otras actividades que están en paro no siendo, por tanto, especialistas. Los intentos de mecanizar la recolección de la fruta, aún algo incipientes en España, están más avanzados en otros países (Estados Unidos, Francia, Italia) donde gran parte de la producción recoge empleando medios mecánicos que sustituyen o ayudan al hombre. La mecanización de la recogida de la fruta se generalizará en nuestro país en la medida en que la mano de obra escasee en las cantidades necesarias para las labores de recolección, o se encarezca. También hay que tener en cuenta el factor de la oportunidad temporal para efectuar la recolección en unos pocos días en que la cosecha está en su punto óptimo, y los medios mecánicos pueden ayudar al hombre a cosechar con mayor rapidez. Desde el punto de vista de las posibilidades de mecanizar la recolección, clasificaremos la fruta en dos clases: Frutas para consumo en fresco. Frutas para ser sometidas a un proceso industrial. La fruta que se va a consumir en fresco requiere más cuidados, pues los golpes que recibiera le provocarán daños claramente visibles al llegar al mercado. La fruta con destino industrial (para producir zumos, mermeladas, conservas en almíbar, etc.) puede recibir más golpes y los daños, o bien se detienen aplicándole algún producto, o bien se elimina en la fábrica la zona dañada y se procesa el resto. Para recoger el primer tipo de fruta se han desarrollado plataformas, mientras que el segundo tipo resulta más rápido y (quizás) barato recogerla con cosechadoras de frutas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se refleja la importancia del contenido en humedad del grano por su incidencia en la calidad y manejo del producto. Se exponen las posibles tecnologías disponibles para su estimación y las soluciones actualmente implementadas en cosechadoras de grano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente comunicación se presentan los resultados obtenidos en un ensayo de funcionamiento de cosechadora de tomates, realizados en la campaña de 1.990 en Badajoz. Se ensayaron tres máquinas arrastradas y dos autopropulsadas, todas de fabricación europea, cada una de las cuales recolecto durante el ensayo una superficie de 0'4 ha. Se evaluó el rendimiento horario de las máquinas, las pérdidas de fruto producidad en el campo y los daños mecánicos que presentaron los frutos a la entrada de la fábrica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una forma distinta de mirar al futuro cercano en un sector es bucear por las patentes más recientes,adivinar las que llegarán a convertirse en desarrollos industriales viables,y ser a usados finalmente por los compradores.Así lo hemos hecho en este artículo,que reúne un variopinto conjunto de diseños e inventos,algunos simplemente curiosos,otros muy acertados y aplicables.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las mejoras vienen de la mano de la electrónica y los diseños mecánicos optimizados, para ofrecer al propietario mayores cotas de confort, capacidad de trabajo y respeto al medioambiente, lo que redunda en conjunto en una mayor rentabilidad. Muchas de las innovaciones más recientes en el sector de cosechadoras de grano se centran en la implementación de sensores y sistemas de gestión de la información y ayuda a la decisión, que es el campo más activo actualmente en términos de desarrollo en maquinaria agrícola

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Sociedad Americana de Ingenieros Agronómicos y de Biosistemas (Asabe) concede cincuenta galardones a las innovaciones técnicas más sobresalientes desde 1 986, varias de ellas relativas a las cosechadoras de grano (siete en 201 5 y seis en 201 6). El año pasado, coincidiendo con Demoagro, describí las de 201 5, y ahora me propongo hacer lo propio con las innovaciones que han sido premiadas en 201 6: dos de John Deere, dos de New Holland, una de Case IH y una de Claas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El olivar español es el primer productor mundial de aceite (40%) y de aceituna de mesa (25%). La mayor parte del olivar no es rentable y es clave reducir sus costes. Dado que la recolección supone del orden del 50% de su valor, en ella se deben centrar los esfuerzos. No existe una solución única válida para la recolección de todos los tipos de olivar, aunque, en olivares modernos de media y de alta densidad existe un alto grado de mecanización. Sin embargo, el olivar tradicional, que representa casi el 70% del total, no dispone de una cosechadora. Su introducción supondría un cambio tecnológico y una innovación clave para este tipo de olivar. La presente memoria expone los resultados obtenidos en I+D+i con el objetivo principal de desarrollar la primera cosechadora para la recolección integral de olivar tradicional. En una primera fase, se realizó un estudio de un sistema sacudidor de copa procedente de cítricos para su aplicación a olivar, determinando las características de la sacudida y del funcionamiento de la máquina en campo. Posteriormente, se completaron estos estudios, determinado la forma y zona de caída de los frutos. Por último, se desarrolló un sistema de recepción, logística, limpieza y almacenaje del fruto para incorporación de, alcanzándose resultados muy prometedores en la recolección integral del árbol. En fases posteriores, se realizó una caracterización de árboles y plantaciones tradicionales para poder realizar un diseño específico de sistema de derribo adaptado a esta tipología. Tras un proceso de investigación sobre los principios de la sacudida de la copa y el desprendimiento de los frutos, se avanzó en el diseño y fabricación de nuevos sistemas de sacudida de copa, así como en el desarrollo de tecnología para el copiado automático del contorno del árbol. Los nuevos sistemas para derribar las aceitunas alcanzaron resultados prometedores para su aplicación al olivar tradicional, adaptándose a su morfología y a las características singulares de sus árboles. Finalmente, fruto del trabajo realizado en la línea 1 del convenio Mecaolivar, toda la investigación desarrollada se materializó en la fabricación de un prototipo de cosechadora con sistema sacudidor de copa para el olivar tradicional. Estas máquinas demuestran la viabilidad de la cosecha integral de los olivos tradicionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La mecanización integral de la cosecha se reduce todavía a un número limitado de explotaciones, aunque cada día son más las plantaciones en las que se utilizan vibradores en la cosecha. La utilización de cosechadoras está reservada a explotaciones superiores a las 20 ha y se suele recurrir a vibradores de ramas mientras los árboles no alcanzan la envergadura de adultos. Una correcta cosecha se suelen realizar en dos pasadas y en pocas explotaciones se utilizan productos para la maduración artificial. Prácticamente la mayoría de las nuevas plantaciones de nogal disponen de sistemas de secado y acondicionado de las nueces, los productores son conscientes de la importancia del tratamiento de post-cosecha que, sin duda, marca la calidad final de la producción y con ella el precio de la nuez. En la misma explotación las nueces son peladas, lavadas, secadas y muy habitualmente calibradas y envasadas. Las nueces se secan entre 10-12% bh. en cáscara, y hasta 5-6% bh. en grano, utilizando secadores de aire insuflado por la base, los tradicionales de ‘falso fondo’ son los más habituales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta algunas de las diferentes máquinas utilizadas en las explotaciones agrícolas, incluidos los arados, tractores, máquinas de ordeño, para abonado con estiércol o purinas, esquilado, para plantar semillas, cosechadoras, o para cortar y hacer las balas de pasto, y cosechadoras. Un glosario ilustrado proporciona una primera herramienta de referencia para las máquinas que aparecen en la publicación. Para niños hasta siete años.