818 resultados para Conservación del agua


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se consideran los recursos hidrológicos disponibles y se analizan los empleos del agua y las actividades que colaboran en su degradación, con el fin de disponer de las premisas necesarias para exponer los sistemas que se emplean para resolver la grave situación sobre el abastecimiento y conservación del agua.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El manejo y la conservación de los recursos suelo y agua han sido y son motivo de gran preocupación para la sostenibilidad del Planeta en cuanto a la soberanía alimentaria y el desarrollo de la vida en general, esto se remarca en los países en vías de desarrollo que presentan fuertes contrastes, como lo es el Ecuador. Las limitaciones en la recolección de los datos climatológicos, de suelo, cobertura vegetal, entre otros; así como la aplicación de metodologías que se adapten a las realidades locales en cuanto a la medición de parámetros de calidad de agua y suelo, y la estimación de la erosión, motivaron el desarrollo de esta investigación; que inicialmente genera y analiza datos originales, estima con los modelos tradicionales el riesgo de pérdida de suelo, y propone un nuevo modelo para implementarlo en la región. Esto facilitaría la oferta de políticas o estrategias de manejo y conservación de los recursos naturales a diferentes escalas. En el Capítulo I, se hace una introducción general al tema de la tesis en relación al área de estudio, con una revisión del estado de la cuestión con algunos datos de investigaciones previas para la región. Se plantea el estado actual y en relación a este se describe el fin y los objetivos de la investigación. El Capítulo II, describe a detalle el área general de estudio y las zonas específicas, que por motivos de formato y limitaciones de espacio no pudieron ser incluidos en los artículos de los capítulos siguientes. También se describen los materiales y métodos que fueron requeridos para la generación de información de campo y laboratorio, durante el proceso de investigación y desarrollo de la tesis. En el Capítulo III, se describen las primeras relaciones de la cobertura vegetal con algunos parámetros de suelo y agua. Este capítulo describe un acercamiento al tema de investigación tanto de campo como de laboratorio a escala local (7 cuencas). El muestreo del suelo fue sistemático y el del agua uno en la estación seca y otro en la lluviosa. En este apartado se analiza únicamente la erodabilidad y topografía del suelo. El Capítulo IV, estima el riesgo de erosión del suelo causado por el cambio de la cubierta vegetal en un ecosistema de bosque de neblina montano, este análisis es a escala local. Fue modelada para esta zona la Ecuación Universal de Perdida de Suelo Revisada (RUSLE), para entender cómo se desarrolla el proceso erosivo y estimar los posibles escenarios futuros si es que la dinámica del cambio de uso de suelo continuara al ritmo actual. En el Capítulo V, se desarrolla el modelo a escala regional, en una cuenca semiárida con un fuerte gradiente altitudinal y pluviométrico. La cuenca representa un corte transversal del sistema montañoso de los Andes del sur de Ecuador. Aquí se observan grandes diferencias climáticas en distancias relativamente cortas, principalmente con la precipitación, estas diferencias son producto de una topografía accidentada. En este capítulo se propone una metodología con buenas posibilidades de ser utilizada para estimar el riesgo de la erosión del suelo, en regiones con datos escasos. Finalmente, el Capítulo VI contiene la discusión general de la tesis, incluyendo las conclusiones más relevantes. Fue posible analizar la espacio-temporalidad de los procesos erosivos para dos ecosistemas de un gradiente altitudinal y pluviométrico de los Andes. Por lo tanto, consideramos este trabajo útil para emprender investigaciones a mayor detalle y a diferentes escalas de los procesos erosivos del suelo, y así ir entendiendo y midiendo la relación e influencia de los diferentes factores que intervienen en dichos procesos, para proponer alternativas fundamentadas en bien del manejo y conservación del recurso suelo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La estabilidad estructural de suelo y la calidad del agua son factores importantes relacionados a la conservación del suelo y agua en cualquier ecosistema; para tal caso se seleccionaron diferentes sistemas agroforestales en el cultivo de café. (Coffea arabicaL) C.V. PACAS, la plantación de café bajo sombra como Inga laurina + Simarouba glauca (ILSG), Simaruba glauca + Tabebuia rosea (SGTR), Samanea saman + Inga laurina (SSIL), Samanea saman + Tabebuia rosea (SSTR) y a pleno sol y niveles de insumos; Convencional Moderado (MO) Convencional Intensivo (CI), Orgánico Moderado (OI) Orgánico Intensivo (OI), son los tratamientos a evaluar en las tres repeticiones para la extracción de los datos de esta variable se utilizó el método del tamiz húmedo (modelo wetsieving apparatus) las muestras fueron sometidas a dos tiempos de exposición 3 y 5 minutos. El ensayo se realizó en la época seca del 2015 en el Centro Nacional de Estudios de Cooperativismo (CENECOOP) ubicado en Masatepe, Nicaragua. Se realizó un ANDEVA, bajo arreglo bifactorial en parcelas divididas mostro diferencias significativas en estabilidad estructural de suelo a los 5 minutos de exposición y para calidad del agua se empleó el método simple. Los resultado muestran una relación entre materia orgánica vs estabilidad estructural con r =99.45,materia orgánica vs turbidez con r =96.66, la textura vs materia orgánica r= 95.51, Es importante resaltar que el efecto de la materia orgánica tiene un efecto importante en la conservación, mejoramiento de la estabilidad estructural y la calidad del agua en sistemas agroforestales debidamente manejado para la protección del suelo en condiciones de laderas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto didáctico tiene como marco global la Educación Ambiental dentro de un enfoque interdisciplinar y utilizando como referente la cultura canaria. Participan 10 profesores pertenecientes a tres Centros de bachillerato y tres de formación profesional, en la isla de Tenerife. Objetivos: -Elaborar materiales didácticos con diferentes soportes tecnológicos para su difusión entre el profesorado y aplicación en el aula. -A través del estudio de la problemática del agua en Tenerife, investigar activamente los distintos elementos del complejo cultural con escasa o nula valoración social y/ o en peligro de desaparición. -Introducir en el aula el respeto por el patrimonio natural, asumiendo las responsabilidades que supone su conservación y mejora. -Despertar la curiosidad por descubrir y percibir con sentido crítico la importancia y utilidad del agua, su condición de recurso escaso... -Valoración y recuperación de elementos etnográficos relacionados con la cultura del agua. -Analizar las implicaciones económicas, sociales y político jurídicas de la problemática del agua. -Trascender y hacer partícipes a la familia y a la sociedad en general de las actividades que se realicen dentro y fuera del aula. -Potenciar la colaboración de los distintos seminarios que tengan inerés en el tratamiento interdisciplinar y conjunto del estudio del agua en Tenerife. La experiencia del trabajo desarrollado durante el curso se dividió en distintas fases: Fase I. Hipótesis de trabajo iniciales. Fase II. Recogida de datos. Fase III. Trabajo de campo. Fase IV. Elaboración de materiales. Fase V. Puesta en práctica. Material elaborado: Itinerario Pico del Inglés-Charca Tahodio, cuaderno de guía del alumno y diapositivas. Diario de sesiones del grupo. Dossier de prensa sobre el agua. Exposición fotográfica. Colección de mapas de Tenerife. Entrevistas y texto actuales sobre la problemática del agua. Recopilación de datos actuales de diversas instituciones y empresas. Visitas a instituciones y empresas. En todo este trabajo se ha intentado valorar no sólo la conexión existente entre lo previsto y lo ejecutado, sino el grado de acierto y eficacia conseguidos con los recursos y estrategias utilizados. Apoyados en una serie de recursos que permitían corregir y revisar lo actuado hasta el momento: Cuaderno de notas de campo, diario de sesiones y autoevaluación de las fases. Valoración muy positiva teniendo en cuenta la importancia de los materiales curriculares elaborados en un sólo curso y a la vez experimentados/evaluados en el aula.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Acercar al lector a un esquema de los múltiples aspectos que comportan la teoría de Piaget. 300 sujetos, entre los 4 y los 14 años, distribuidos en diez edades de treinta sujetos cada una. Estudio basado en diferentes experimentaciones prácticas, llevadas acabo por diferentes sujetos pertenecientes a diferente raza y condición; con el fin de obtener resultados objetivos que puedan dictaminar a qué edad los sujetos adquieren el concepto de conservación del volumen. El punto de partida del análisis experimental está encaminado a constatar, mediante cuatro pruebas objetivas, a qué edad tienen adquirido el concepto de conservación de volumen, sin que intervenga en ello la maduración evolutiva. La primera prueba experimental estudia si el niño reconoce la constancia del volumen en un objeto cuando cambia sucesivamente de forma, y si es capaz de reconocer que al introducir ese objeto en un recipiente con agua, el volumen asciende. En la segunda prueba, el objetivo consiste en averiguar si un líquido, al ser sometido a trasvases sucesivos, donde los recipientes se multiplican, el volumen se mantendrá siempre constante. La tercera prueba consiste en pedir al sujeto, que reparta la cantidad de líquido que contiene el recipiente medida en dos recipientes distintos en cuanto a su forma, uno alto y estrecho y otro bajo y ancho; para averiguar cuántos sujetos tienen en cuenta las relaciones de nivel y anchura, y a qué edad logran la solución correcta de multiplicar las relaciones de altura y anchura. Con la última prueba experimental se pretende averiguar a qué edad el niño es capaz de percatarse que la cantidad de líquido no varía cuando es vertida de un recipiente bajo y ancho a otro alto y estrecho; por tanto podrá determinar que ocupa lo mismo, aunque la forma del recipiente varíe. En cada técnica experimental, el niño en un primer momento debería anticipar lo que va a suceder, con el fin de constatar si sus previsiones coinciden o no con la realidad de los hechos experimentales. En un segundo momento, tendrá lugar la manipulación, para tratar de descubrir no sólo si la conducta que adoptó el sujeto ante la prueba era la apropiada, sino también que observe el resultado real de la transformación mediante esta manipulación. 1) El papel de la percepción sobre la inteligencia es predominante en los primeros años, lo que sería a causa de juicios equivocados sobre la realidad, por parte del niño, antes de los 7-8 años. 2) El análisis e interpretación de los resultados lleva concluir que los sujetos adquieren el concepto de volumen a partir de los 12 años, resultados que coinciden con experiencias realizadas por Piaget. 3) Las razones invocadas para la no conservación del volumen pueden variar según las soluciones, de un sujeto a otro, y de un momento a otro, pero en todos los casos, se considera que el cambio observado, comporta una modificación en la mera de ver el valor total del líquido. 4) Es preciso que el sujeto comprenda que el cambio de forma no afecta a la concentración de la materia y que ocupará lo mismo, aunque ésta se modifique. 5) Es curioso que cuando el niño llega a convencerse de la noción de la constancia del volumen, la afirma de tal modo como si nunca hubiera podido pensar de manera distinta. 6) Es el trabajo mental el que elabora y critica lo percibido corrigiéndolo constantemente, el que asegura la marcha lenta hacia la objetividad. A medida que avanza la construcción cognoscitiva, será la inteligencia la que guíe las percepciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene 10 viñetas explicativas. La página web de la campaña es www.mojate.org

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación ha sido desarrollada para analizar la influencia de las características específicas de los nuevos cementos en el comportamiento expansivo originado durante cinco años por el ataque externo por sulfatos o agua de mar, y para estudiar la validez de diversos métodos de ensayo aplicables para evaluar la resistencia de los conglomerantes a los sulfatos o al agua de mar. Se han determinado las características químicas y mecánicas de los quince cementos seleccionados en el estudio (su contenido de yeso, tipo y cantidad de adiciones, contenidos de C3A y C4AF) para examinar la relación entre estos parámetros y su durabilidad frente al ataque por sulfatos. Se han llevado a cabo ensayos para evaluar la resistencia a sulfatos sobre probetas de mortero fabricadas con los quince cementos comunes seleccionados de muy distintos tipos, la mayoría de ellos resistentes a sulfatos conforme a la norma UNE-EN 197-1. Por cada tipo de cemento se fabricaron probetas de mortero para la realización de ensayos acelerados usando Na2SO4 como medio agresivo según la norma ASTM C 1012 manteniendo esas condiciones de exposición durante dos años. En paralelo se fabricaron otras series de probetas idénticas, que fueron conservadas en agua de mar y en agua saturada en cal (como patrón de un medio no agresivo) durante el mismo plazo. Adicionalmente estos cementos fueron evaluados conforme a los procedimientos de ensayo acelerado de la norma ASTM C 452 y del ensayo de Koch y Steinegger. También se fabricaron otras series de probetas de 40x40x160 mm (adoptando una relación a/c=0,5 y la composición arena:cemento definida en la norma UNE-EN 196-1). Durante cinco años de exposición en las tres condiciones de conservación establecidas (sulfatos, agua de mar y agua patrón) se han efectuado ensayos para determinar la resistencia a compresión y el deterioro superficial de las probetas de mortero. Ninguno de los conglomerantes fue mezclado inicialmente con yeso para acelerar el ataque ni se establecieron otras condiciones no realísticas en la fabricación de los morteros Se ha analizado el comportamiento durable de los cementos tanto frente al ataque por sulfatos como por agua de mar. Para la evaluación se han tomado en consideración las variaciones de contenido en C3A, los tipos y proporciones de los constituyentes (adiciones puzolánicas, escorias de horno alto, caliza …) con el mismo tipo de clínker en algunos casos. Se ha procedido a evaluar la validez de los límites de aceptación establecidos en cada uno de los ensayos acelerados para determinar la resistencia a sulfatos y valorar su idoneidad en los nuevos cementos, y se ha propuesto un método de ensayo acelerado recomendable para discriminar cementos resistentes y no resistentes a sulfatos. A la edad final de los tres tipos de exposición han sido correlacionados los parámetros relativos a la degradación superficial, pérdida de resistencia y expansión lineal de las probetas con las características de los cementos y los productos expansivos analizados mediante difracción de rayos X, con objeto de poder redefinir las características recomendables exigibles a los cementos resistentes a sulfatos o al agua de mar. Experimental research has been performed to relate specific cement characteristics to expansion due to sulfate or sea water attack during five years, and to study different test methods suitability for sulfate and marine resistance. Chemical and mechanical characteristics were studied to determine the variation in properties of selected cements (SO3 content, type and amount of additions, C3A, and C4AF content) and examine relationships between these characteristics and the results of sulfate resistance. Sulfate resistance testing have been performed on mortar specimens prepared from fifteen cement types of statistically diverse chemical composition, most of them with sulfate resistant properties according to European standard EN 197-1 Mortar specimens testing using Na2SO4 as the aggressive medium according to ASTM C 1012 was performed using each cement; identical specimens were also stored in sea water, and in lime saturated water (blank condition), up to two years age. Additionally these cements were tested conforming to ASTM C 452 and Koch and Steinegger test. Mortar specimens of 40x40x160 mm were also moulded (with w/c ratio and cement:sand composition of EN 196-1). Compressive strength of these mortar specimens have been tested during five years of immersion in a sulfate solution and also in seawater (and in lime saturated water, as a blank condition), and external damage and have been analyzed. None of the prepared mortars was blended with gypsum or any other nonrealistic condition. Durability behaviour in sulfate resistant common cements conforming to EN 197-1 exposed to sulfate attack was evaluated, and also the correlation between sulfate resistance and seawater resistance has been studied. Different C3A contents, variable types and proportioning of constituents (limestone, pozzolanic additions, blastfurnace slag ...) with or without the same clinker type were investigated. Recommended acceptance limits for sulfate resistance of cements concerning to each used test method were evaluated in order to explore their suitability. A new accelerated method has been recommended to provide a meaningful discrimination between sulfate resistant or non-sulfate resistant cements. Relationships between cement characteristics, degradation, expansive products obtained by X-ray diffraction techniques, strength loss and maximum expansion after applied storage treatments, were correlated at final age, to redefine cement characteristics for sulfate resistant and marine resistant Portland cement.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El uso de agua subterránea se ha visto en auge en las últimas décadas a escala global, gracias a los avances tecnológicos que han facilitado las extracciones y a los beneficios que aporta este recurso, como resiliencia frente a sequías. Un elemento a veces poco estudiado en el marco del uso intensivo ha sido la ausencia de instrumentos para la gobernanza del agua subterránea, es decir, la falta de herramientas institucionales y normas por parte de las autoridades y de los propios usuarios para regular la gestión y el uso del recurso. Las leyes y medidas que las autoridades del agua han establecido mediante métodos de regulación directa, como registro de extracciones, permisos y concesiones, y las declaraciones de sobreexplotación, no han sido suficientes para controlar y planificar el uso intensivo del agua. En algunos casos, las acciones colectivas de los propios usuarios, auto-regulándose y gestionando el recurso, han probado ser una fórmula más eficaz para su utilización y conservación, sin dar lugar necesariamente a una situación de “tragedia de los comunes”. Así se demuestra en la obra de Ostrom (1990) en la que se dan ejemplos de resolución de problemas comunes sin necesidad de la intervención de un tercero, ya sea organismo público o ente privado. Otra forma de regulación indirecta ha sido mediante la aplicación de otras políticas del sector agrario o energético, en zonas con acuíferos grandes o un gran número de usuarios (Aarnoudse et al., 2011; Shah 2012)...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio pretende profundizar en el conocimiento sobre el funcionamiento de pequeños humedales mediterráneos, en estado de degradación, que, por razones históricas y socioeconómicas, han quedado confinados en un espacio urbano, olvidando la importancia ambiental de estas anomalías hídricas positivas en espacios sometidos a déficit hídrico. Este tipo de humedales, como el de Calpe (Alicante), suelen localizarse en áreas costeras de alta densidad urbana, lo que supone un importante valor añadido desde la ordenación y gestión territorial, ya que contribuyen a mantener la conectividad ambiental a una escala mucho más amplia, funcionando como auténticos reservorios de biodiversidad. Así, se ha llevado a cabo una aproximación holística, analizando el estado actual de la lámina de agua y del espacio circundante, donde se han incluido parámetros del medio físico, del medio biótico y los usos del suelo. Para ello se han combinado técnicas de muestreo de campo con el uso de GPS y sistemas de información geográfica (SIG). Una vez detectadas las amenazas, y estudiado el potencial ecológico del humedal, se ha desarrollado un plan de restauración y conservación de la zona con la pretensión de implicar a la población local para devolver a este espacio el protagonismo que merece. En definitiva, se pretende proporcionar las herramientas teóricas y técnicas necesarias para garantizar la conservación y gestión sostenible de los humedales costeros urbanos y sus recursos naturales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se determinó la composición química del agua de lluvia y de niebla en tres sitios en la Reserva Biológica Monteverde, Puntarenas; entre octubre 2009 y enero 2010. Debido a su estado de conservación y a su ubicación geográfica sobre la deriva continental, la Reserva Biológica Monteverde ofrece un sitio de estudio ideal, para el estudio de la composición de las aguas atmosféricas (agua de lluvia y de niebla). Las muestras de agua de niebla se recolectaron al utilizar muestreadores de niebla con líneas de teflón, mientras que las de agua de lluvia se recogieron al emplear muestreadores de lluvia simples y uno de cascada. En ambos tipos de agua se analizaron las especies iónicas más relevantes: H3O+, NH4 +, Ca2+, Mg2+, K+, Na+, Cl-, NO3 - y SO4 2-, al utilizar cromatografía de iones y detección por conductividad eléctrica. Las concentraciones promedio de estas especies en el agua de lluvia estuvieron entre 0,54 ± 0,02 μeq L-1 y 101± 3 μeq L-1, mientras que en el agua de niebla variaron entre 1,00 ± 0,02 μeq L-1 y 93 ± 4 μeq L-1. Además, se presentan el balance iónico y los factores de enriquecimiento con respecto al mar y el suelo de ambos tipos de muestras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro recoge los aspectos más importantes relacionados con la calidad del agua en ambientes lóticos (ríos y corrientes superficiales) y lénticos (lagos y embalses). De una manera práctica e integrada, el texto recopila los conceptos básicos de diferentes ciencias como la estadística, la química del agua, las evaluaciones ambientales y la modelación, y los aplica para que el lector pueda diagnosticar y evaluar la calidad del agua, proponer medidas de mitigación a los problemas y establecer criterios, usos y objetivos de calidad del agua. Los temas están presentados recurriendo a la discusión teórica y presentando ejemplos prácticos de cada aspecto contemplado. Con base en lo anterior, el libro está dirigido a que sea utilizado en programas de pregrado y posgrado en ingeniería en los cursos de calidad del agua, tratamiento de aguas, contaminación de recursos hídricos, evaluaciones ambientales, etc. También, puede ser una herramienta muy importante en la planeación, ordenamiento y conservación de cuencas para las autoridades ambientales y empresas prestadoras de servicios públicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo académico busca analizar las prácticas culturales y métodos de resistencia noviolenta utilizados por las Comisiones por la Vida del Agua (CVA) de Valparaíso y la Asociación RED UNÍOS de San Vicente del Caguán, para preservar el territorio ante las políticas petroleras presentes en el Departamento del Caquetá, entre los años 2010 y 2016. A lo largo de la investigación se pretende dar cuenta de cómo dichas acciones, relacionadas en la tipificación de Gene Sharp como resistencias noviolentas, han construido una conciencia de preservación en algunas comunidades del departamento a través de los ejercicios de protesta, persuasión, intervención y no-cooperación. Para lograr dicho objetivo, se realizó un análisis de documentos de la prensa oficial del departamento del Caquetá, de las redes sociales de las dos organizaciones mencionadas y un trabajo de campo basado en entrevistas semiestructuradas a los colaboradores de las mismas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

-Sistematización de la experiencia de manejo de humdales en Costa Rica. Lillianna Piedra Castro y Juan Bravo-Contaminación por plaguicidas de las aguas superficiales y subterráneas de áreas agrícolas de la zona atlántica de Costa Rica. Luisa Eugenia Castillo y Clemens Ruepert-El proceso de sedimentación del río San Juan: desde los tributarios del Lago Cocibolca hasta el Mar Caribe. Sandra Leon Coto, Ricardo Sánchez, Yuri Saravia, David Benavidez, Daniel Ballestero y Álvaro Madrigal.-Bosque Nuboso en Costa Ricva: distribución, cambio de cobertura entre 1979 y 1977-2001 e implicaciones hidrológicas en el rendimiento hídrico en cuencas hidrográficas. Jorgue Fallas Gamboa.-Desarrollo de modelos industriales de filtros de zeolita para el tratamiento de aguas residuales. Svetlana Nikolaeva y Carlos Delgado.-Sistema de Información Brunca para el Desarrollo Sostenible (SIBRUDES). Ileana Arauz, Ileana Schmidt y Alan Zúniga.-Impacto potencial de la urbanización sobre los recursos hídricos en el canton de Belén, Costa Rica. Melissa Rodríguez, Jenny Reynolds y Gonzálo Gaínza.-Hipermapa climatológico de Costa Rica. Gonzalo Hernández.-Participación comunitaria para la conservación de humedales. Lilliana Piedra y Juan Bravo.-Comisión Interdisciplinaria de Microcuencas de Heredia. Roberto Ramírez, Alonso Alfaro, Vivian Solano, Aurelia Viquez, Higinia Rodriguez, Yamileth Conejo, Grettel Balmaceda, Antonieta Camacho y HArry Bonilla.-Reflejos. Gráficas del agua: conciencia y estética. Hernberth Bolaños Rivera.  

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo corresponde a un ejemplo de la aplicación del método de valoración contingente. Se estima el monto económico que una familia estaría dispuesta a pagar para conservar los bosques de la parte alta de la cuenca del Río Tempisque, con el fin de preservar las nacientes de agua que alimentan este río. Ante la ausencia de un mercado, esta técnica permite valorar los bienes ambientales y sus resultados dan un importante aporte al establecimiento de políticas para la sostenibilidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la microcuenca El Coyote localizada en el municipio de Condega, Estelí, se evaluó la calidad del agua superficial de sde febrero del 2010 a febrero del 2011. El propósito fue la identificación de indicadores que faciliten la vigilancia y monitoreo de la calidad del agua . Se integró un sistema multimétrico utilizando las características físicoquímicas y bacteriológicas, macro invertebrados acuáticos, la caracterización morfométrica de la microcuenca y la información resultante a nivel de comunidad (cambios en el uso del suelo). En la determinación de la relación de la calidad del agua con la estructura de la macrofauna acuática (macroinvertebrados) se usó el método Biological Monitoring Working Party (BMWP/Col ) . La microcuenca tiene 144 afluentes con una forma oval - oblonga - alargada, y su curva hipsométrica refleja un estado de equilibrio relativo de juvenil a madurez. El uso del suelo es inadecuado y su entorno natural fue valorado como subóptimo. Aunque los parámetros fisico químicos indicaron que las aguas son alcalinas, con un nivel aceptable de oxigeno disuelto, categorizadas según el Diagrama de Riverside como aguas aptas par a riego (C2 - S1), y aceptables según valores determinados para DBO 5 y DQO; sin embargo, requieren de un tratamiento de descontaminación previo a su uso doméstico y agropecuario. Además, debido a la presencia de coliformes fecales estas aguas no están aptas para consumo humano . Los macroinvertebrados varían, según la estacionalidad, en riqueza, abundancia y distribución, presentando una disminución en el número de individuos en la época lluviosa (t= 5.21, p<2.18E - 07). E l 6 8 . 91 % de los macroinvertebrados bioin dicadores se distribuyeron en cinco familias : Leptohyphidae , Baetidae , Hydropsychidae , Chironomidae y Physidae , siendo el cariotipo piedra el que present ó mayor diversidad y abundancia . El promedio del BMWP /Col fue de 60.06, indicando una calidad del agua entre dudosa y aceptable , y el índice ASPT de 6.71 señala una contaminación moderada ; estos resultados coincide n con los obtenidos utilizando la batería de indicadores fisicoquímicos y bacteriológicos .