783 resultados para Consea . (2009). Construcción del Sistema y de la Política de Seguridad Nutricional . Brasilia .


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La seguridad agroalimentaria debe ser prioridad para los gobiernos de Brasil y Argentina, debido a que deben garantizar la produccin y el abastecimiento de los alimentos bsicos para las futuras generaciones, entendido como alimentos bsicos aquellos que ms se consumen, ya sea en su forma original o por medio de sus subproductos, estos productos son el trigo, el maz y el arroz. El garantizar la produccin y el abastecimiento de estos productos en el corto y largo plazo, implica entender cules de los procesos productivos aplicados en la realizacin de los productos base de alimentacin no son compatibles con el medio ambiente, generando impactos negativos sobre este. Estos impactos ambientales generados a partir de la agricultura, son identificados como el uso excesivo de recursos naturales entre ellos el agua, as como su contaminacin por agentes toxico como los agroqumicos y fertilizantes. Asimismo, el uso de estos agentes txicos, genera la infertilidad de los suelos afectando directamente la produccin en el largo plazo. Entender los impactos ambientales, implica desarrollar estrategias transversales que le permitan a los garantizar un desarrollo sostenible a lo largo de todo el ciclo del producto; estas estrategias deben estar acompaadas por un rendimiento y eficiencia de los cultivos, de nada sirve implementar estrategias compatibles con el medio ambiente si no se cumple con el principal objetivo de la produccin de estos producto, que es garantizar el abastecimiento y alimentacin para las generaciones presentes y futuras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Around 1930, Argentina was one of the richest, most dynamic and modern countries in Latin America and, at the same time, the only one on the continent that had not separated Church from State. This observation can be summed up and singled out among the many hypotheses during the last decades that have permitted the questioning of the most schematic, linear and teleological reports concerning the secularization process. This article puts forward a report concerning the double process of state and ecclesiastical construction in Argentina in the Nineteenth Century. Its purpose is to suggest keys for understanding said report that permit the comprehension of special features concerning the type of laicism that Argentina adopted at the beginning of the Twentieth Century.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Complementa la informacin contenida en el documento publicado anteriormente con el smbolo CEPAL/MEX/1016

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestra en Ciencias, con especialidad en Inmunologa) U.A.N.L.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestra en Docencia con orientacin en Educacin Media Superior) UANL, 2014.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin surge de la necesidad de resolver cuestiones importantes en materia de seguridad energtica en Suramrica y analizar los atributos de poder de Brasil y Venezuela, buscando exponer el papel protagnico de ambos pases, adems de estudiar las iniciativas de integracin de la regin alrededor de la energa y de ver a estos dos actores como motores de dicha integracin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En economas emergentes y tan voltiles, los mercados globales de productos tradicionales se han vuelto poco atractivos, razn por la cual se investigo y se trabajo en la creacin y adecuacin de una organizacin que concentra, genera valor agregado y distribuye material reciclado de vidrio a Chile. Bajo este esquema se propone trabajar en un proyecto para el Centro de reciclaje La Alquera, situado en la ciudad de Bogot, con el fin de abrir nuevos canales y mercados para el sector del reciclaje, generando nuevas oportunidades, competencias y practicas ms eficientes en la administracin logstica para que esta empresa perdure en el tiempo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa pretende analizar el cubrimiento que sobre el tema de la seguridad hiciera la revista Semana durante el periodo de campaa presidencial colombiana del ao 2006. Esto con miras a determinar cul fue el rol de dicha publicacin en la construccin de un mensaje y una agenda temtica proyectada hacia su audiencia, soportados a su vez en la agenda poltica y la figura del presidente de la Repblica, lvaro Uribe Vlez.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se encuentra claramente influenciado por los instrumentos conceptuales y metodolgicos provenientes de la orientacin de la construccin del conocimiento, la psicologa discursiva, la teora sociocultural y la etnografa del aula. En el mismo presentamos una sntesis de un estudio llevado a cabo dentro del marco ms amplio de dos proyectos de investigacin I + D en los que las autoras participan. El objetivo principal del trabajo que aqu presentamos es estudiar los procesos de enseanza-aprendizaje como construccin conjunta de significados. Para ello nos centramos en el anlisis del discurso educativo, de los dispositivos, estrategias y recursos semiticos que utilizan los profesores y alumnos en las aulas universitarias. Concretamente, presentamos los resultados obtenidos a partir del anlisis de las transcripciones del discurso educativo producido en tres aulas de la Facultad de Ciencias de la Educacin de la Universidad de Sevilla. Dichos resultados consisten en una descripcin del discurso educativo mediante un conjunto de mecanismos semiticos y estrategias discursivas utilizados por profesores y alumnos en el proceso de enseanza-aprendizaje as como de una reflexin acerca de las posibles relaciones existentes entre la actividad que se da en cada una de las tres aulas, entendidas estas como escenarios de actividad, y los modos de discurso que se dan en las mismas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso, indaga por la efectividad y el cumplimiento de la Poltica Pblica de Reintegracin Social y Econmica, en sus aspectos psicosocial y de educacin, tomando al Centro de Servicios de Engativ de la cuidad de Bogot como materia de estudio, en el periodo de 2009 a 2010.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa tiene por objeto estudiar y analizar las reacciones generadas en Venezuela, Brasil y Per ante la implementacin de la Poltica de Seguridad Democrtica en Colombia, pues el desarrollo de una poltica de seguridad nacional termina generando en mltiples ocasiones lo que Robert Jervis denomina un Dilema de Seguridad. As pues se har necesario demostrar los resultados de dicha poltica para la seguridad nacional del Estado colombiano para posteriormente evaluar las implicaciones para la seguridad de los Estados vecinos y finalmente estudiar los mecanismos adoptados por estos con el fin de preservar su seguridad y disminuir la posible amenaza representada por Colombia.