993 resultados para Concepto de hombre


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer la diferenciación entre una serie de conceptos que aparecen en las obras de Paulo Freire: cultura liberadora, palabra, concientización, educación liberadora, con el fin de clasificarlos metodológicamente y así poder comprender mejor la dialéctica establecida por este autor. Se estructura este trabajo en tres capítulos: 1. Conceptos fundamentales en la teoría de Paulo Freire: concepto de hombre; el hombre, ser histórico; el hombre, ser dialógico; concepto de cultura; cultura del silencio; cultura dialógica. 2. Concientización y reflexión crítica. Dimensión educativa: la reflexión crítica, primer paso hacia la educación liberadora; concientización: dimensión educativa; concientización: ser conscientes de sí mismos; concientización: ser conscientes del mundo; concientización: ser conscientes del otro. 3. La educación, práxis de la liberación: la educación liberadora; enseñanza-alfabetización; accion cultural: hacia la revolución cultural. Freire no ha elaborado una teoría de educación sino una teoría de alfabetización. Por lo que hemos visto, Freire no tiene clara la distinción entre ambos conceptos, utilizándolos, a veces, como sinónimos. Freire no se conforma con propiciar que el alfabeto acceda a la comunicación escrita, sino que se plantea con que actitud, como vivencia el analfabeto el acceso a esta nueva vía de información. Y es aquí donde reside la razón de la concientización que se propone paralelamente a la alfabetización. Como respuesta al tema de la concientización aparece la teoría de la educación liberadora. Un fundamento de la misma es el de que el educador como tal, ha de desaparecer, pues tanto el educador como el educando están aprendiendo. Freire no aclara como, una vez conseguida la alfabetización, el sujeto se plantearía el cambio cultural. Es muy positiva la visión humanista que Paulo Freire sostiene sobre la educación, criticando aquella que sólo busca eficacia en la transmisión de conocimientos. Considera que la opresión produce degradación a nivel humano, tanto en el oprimido como en el opresor.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar la cuestión capital de la comunicación educativa a partir del contexto global de la producción de Rosmini. Contribuir a la clarificación de este pensador italiano y del conocimiento que de él se tiene en el contexto pedagógico del país. Abordar el tema de la comunicación en la filosofía rosminiana en sus dimensiones antropológicas y educativas. Un objeto global: Antropología integral y personalista en Rosmini. Un objeto concreto: la comunicación de la verdad en su dimensión educativa. Hipótesis parciales: la teoría gnoseológica desemboca en un concepto de hombre integral. Su antropología apunta la existencia de una triple influencia: sentimientos, verdad, moralidad. La influencia del educador sobre el educando. La dependencia verdad/moralidad comunica la virtud. Tres áreas: 1- fundamentación gnoseológica-antropológica: problema gnoseológico, proyecto antropológico; 2- comunicación: estructura humana de la comunicación, interpersonalidad; 3- comunicación de la verdad y educación: soluciones clásicas, receptividad, comunicación de la verdad en el marco de la Antropología integral. Bibliográficos. Estudio y análisis de las numerosas fuentes bibliográficas utilizadas. Se constata el protagonismo de la gnoseología del autor en la elaboración de su antropología y sus tesis sobre la comunicación y la educación. En el hombre, todas las dimensiones (sentimiento, inteligencia, moralidad) están anudadas radical e interrelacionalmente. La comunicación es la clave de la relación de la subjetividad con el cuerpo y con el ser ideal. Hay un desplazamiento del pensamiento subjetivista a otro marcadamente comunitario. Utiliza comunicación para designar el acto educativo. Para Rosmini la educación se resuelve en un proceso de comunicación eminentemente personal e integral, y se convierte así en una modalidad de contacto e influencia interpersonal. La persona es un ser siempre y esencialmente ético, por ello la presencia del maestro conlleva un impacto moral en el educando, antes incluso que el comocimiento de ningún otro concepto curricular.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se enmarca en experiencias áulicas del Módulo de Antropología del Curso Introductorio de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP, durante los años 2011 y 2012. El concepto antropológico de cultura constituye uno de los contenidos trabajados durante las clases. Se lo concibe como un eje vertebrador de la Antropología como disciplina científica. En este sentido, los objetivos del presente trabajo incluyen: 1) la discusión del abordaje particular dado a este concepto durante las clases y; 2) la reflexión acerca de los aportes, tanto de la inclusión del concepto de cultura como de una perspectiva antropológica a las prácticas interdisciplinarias. Utilizando al aula-taller como estrategia didáctica, durante las clases se tomaron como punto de partida los significados del sentido común del término "cultura", que los y las estudiantes manejan cotidianamente. Estos fueron contrastados con el significado disciplinar del término, destacándolo como una herramienta teórica clave para abordar el estudio del fenómeno humano. De esta manera se buscó generar una ruptura epistemológica con el sentido común del concepto de cultura, en pos de complejizar la mirada sobre el mundo social del cual formamos parte. A partir de las diferentes actividades de evaluación incluidas en la propuesta áulica del módulo fue posible valorar parcialmente los objetivos propuestos

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de la tesis es dar cuenta, a partir de un análisis intra e interdiscursivo, de las creencias que formaban parte del discurso politico de la organización armada PRT-ERP (Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo), especialmente, en lo que respecta a su concepto de "hombre nuevo" y de "moral revolucionaria". Para ello, situamos nuestro análisis en diferentes niveles, tanto diacrónicos como sincrónicos. Por un lado, trabajamos aquellos discursos leídos por la militancia de los sesenta y setenta: Así se templó el acero de Nikolai Ostrovski y Reportaje al pie del patíbulo de Julius Fúcik; por el otro, analizamos documentos del PRT-ERP y textos literarios producidos en la misma época: Libro de Manuel de Julio Cortázar y Los pasos previos de Francisco Urondo. A través del análisis y comparación de las distintas interpelaciones subjetivas observamos las características del "hombre nuevo" perretista, en qué medida se parecen a las subjetividades convocadas desde la memoria revolucionaria, y, por otro lado, si las novelas de Urondo y Cortázar, con similares condiciones de producción, producen variaciones, cambios discursivos, o, tomando a Raiter (2003), son discursos opositores dentro del discurso dominante de la izquierda revolucionaria de ese entonces. Así concluimos que la identidad colectiva en cuestión estaba constituida por la creencia en una moral revolucionaria que hacía del sacrificio y la disciplina las virtudes principales del militante. Pero, en contraposición a lo afirmado por Pozzi (2004), estas creencias no son exclusivas de esta organización, ni de la época en que se producen dichas prácticas discursivas sino que forman parte de lo que llamamos "memorias del sacrificio revolucionario". Muchas de estas representaciones, por tanto, son constitutivas de las identidades revolucionarias, más allá de adoptar o no a la lucha armada como táctica política

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de la tesis es dar cuenta, a partir de un análisis intra e interdiscursivo, de las creencias que formaban parte del discurso politico de la organización armada PRT-ERP (Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo), especialmente, en lo que respecta a su concepto de "hombre nuevo" y de "moral revolucionaria". Para ello, situamos nuestro análisis en diferentes niveles, tanto diacrónicos como sincrónicos. Por un lado, trabajamos aquellos discursos leídos por la militancia de los sesenta y setenta: Así se templó el acero de Nikolai Ostrovski y Reportaje al pie del patíbulo de Julius Fúcik; por el otro, analizamos documentos del PRT-ERP y textos literarios producidos en la misma época: Libro de Manuel de Julio Cortázar y Los pasos previos de Francisco Urondo. A través del análisis y comparación de las distintas interpelaciones subjetivas observamos las características del "hombre nuevo" perretista, en qué medida se parecen a las subjetividades convocadas desde la memoria revolucionaria, y, por otro lado, si las novelas de Urondo y Cortázar, con similares condiciones de producción, producen variaciones, cambios discursivos, o, tomando a Raiter (2003), son discursos opositores dentro del discurso dominante de la izquierda revolucionaria de ese entonces. Así concluimos que la identidad colectiva en cuestión estaba constituida por la creencia en una moral revolucionaria que hacía del sacrificio y la disciplina las virtudes principales del militante. Pero, en contraposición a lo afirmado por Pozzi (2004), estas creencias no son exclusivas de esta organización, ni de la época en que se producen dichas prácticas discursivas sino que forman parte de lo que llamamos "memorias del sacrificio revolucionario". Muchas de estas representaciones, por tanto, son constitutivas de las identidades revolucionarias, más allá de adoptar o no a la lucha armada como táctica política

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se enmarca en experiencias áulicas del Módulo de Antropología del Curso Introductorio de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP, durante los años 2011 y 2012. El concepto antropológico de cultura constituye uno de los contenidos trabajados durante las clases. Se lo concibe como un eje vertebrador de la Antropología como disciplina científica. En este sentido, los objetivos del presente trabajo incluyen: 1) la discusión del abordaje particular dado a este concepto durante las clases y; 2) la reflexión acerca de los aportes, tanto de la inclusión del concepto de cultura como de una perspectiva antropológica a las prácticas interdisciplinarias. Utilizando al aula-taller como estrategia didáctica, durante las clases se tomaron como punto de partida los significados del sentido común del término "cultura", que los y las estudiantes manejan cotidianamente. Estos fueron contrastados con el significado disciplinar del término, destacándolo como una herramienta teórica clave para abordar el estudio del fenómeno humano. De esta manera se buscó generar una ruptura epistemológica con el sentido común del concepto de cultura, en pos de complejizar la mirada sobre el mundo social del cual formamos parte. A partir de las diferentes actividades de evaluación incluidas en la propuesta áulica del módulo fue posible valorar parcialmente los objetivos propuestos

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de la tesis es dar cuenta, a partir de un análisis intra e interdiscursivo, de las creencias que formaban parte del discurso politico de la organización armada PRT-ERP (Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo), especialmente, en lo que respecta a su concepto de "hombre nuevo" y de "moral revolucionaria". Para ello, situamos nuestro análisis en diferentes niveles, tanto diacrónicos como sincrónicos. Por un lado, trabajamos aquellos discursos leídos por la militancia de los sesenta y setenta: Así se templó el acero de Nikolai Ostrovski y Reportaje al pie del patíbulo de Julius Fúcik; por el otro, analizamos documentos del PRT-ERP y textos literarios producidos en la misma época: Libro de Manuel de Julio Cortázar y Los pasos previos de Francisco Urondo. A través del análisis y comparación de las distintas interpelaciones subjetivas observamos las características del "hombre nuevo" perretista, en qué medida se parecen a las subjetividades convocadas desde la memoria revolucionaria, y, por otro lado, si las novelas de Urondo y Cortázar, con similares condiciones de producción, producen variaciones, cambios discursivos, o, tomando a Raiter (2003), son discursos opositores dentro del discurso dominante de la izquierda revolucionaria de ese entonces. Así concluimos que la identidad colectiva en cuestión estaba constituida por la creencia en una moral revolucionaria que hacía del sacrificio y la disciplina las virtudes principales del militante. Pero, en contraposición a lo afirmado por Pozzi (2004), estas creencias no son exclusivas de esta organización, ni de la época en que se producen dichas prácticas discursivas sino que forman parte de lo que llamamos "memorias del sacrificio revolucionario". Muchas de estas representaciones, por tanto, son constitutivas de las identidades revolucionarias, más allá de adoptar o no a la lucha armada como táctica política

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se enmarca en experiencias áulicas del Módulo de Antropología del Curso Introductorio de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP, durante los años 2011 y 2012. El concepto antropológico de cultura constituye uno de los contenidos trabajados durante las clases. Se lo concibe como un eje vertebrador de la Antropología como disciplina científica. En este sentido, los objetivos del presente trabajo incluyen: 1) la discusión del abordaje particular dado a este concepto durante las clases y; 2) la reflexión acerca de los aportes, tanto de la inclusión del concepto de cultura como de una perspectiva antropológica a las prácticas interdisciplinarias. Utilizando al aula-taller como estrategia didáctica, durante las clases se tomaron como punto de partida los significados del sentido común del término "cultura", que los y las estudiantes manejan cotidianamente. Estos fueron contrastados con el significado disciplinar del término, destacándolo como una herramienta teórica clave para abordar el estudio del fenómeno humano. De esta manera se buscó generar una ruptura epistemológica con el sentido común del concepto de cultura, en pos de complejizar la mirada sobre el mundo social del cual formamos parte. A partir de las diferentes actividades de evaluación incluidas en la propuesta áulica del módulo fue posible valorar parcialmente los objetivos propuestos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El autor analiza los conceptos de imputación y responsabilidad penales, y las realidades jurídicas y antrópicas a las que dichas nociones se refieren desde dos perspectivas principales: una, teórica, y otra, la historia del pensamiento. La investigación está precedida por una breve introducción semántica. El marco teórico es una concepción realista del derecho, subalternada a la antropología (psicología) filosófica, y más específicamente, al concepto del hombre como persona.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Es insuficiente para comprender adecuadamente las causas sociales, políticas e ideológicas de la incorporación del matrimonio civil obligatorio a nuestra legislación, el analizar el período histórico próximo a la sanción de la ley 2.393. Por ello hemos organizado la investigación en tres capítulos: “Los matrimonios entre personas de distinta religión”, “Católicos y liberales” y “La Ley de Matrimonio Civil”. El primero abarca la problemática, las distintas soluciones y la legislación aplicable, en el Río de la Plata, desde el tiempo de la colonia hasta la sanción del Código Civil. El segundo, la concepción filosófica de los hombres de la generación del ochenta, protagonistas de la sanción de la ley 2.393, las dos corrientes de pensamiento enfrentadas por su concepto del hombre, la libertad y el Estado, la posición de la prensa, los criterios sustentados por los doctorandos de la época, el fenómeno inmigratorio y el proceso de secularización. Por último, el proyecto de ley, sus repercusiones en la sociedad, en la prensa, el clero y la opinión pública; y su tratamiento en el Congreso de la Nación. Buscamos discernir las causas verdaderas y principales y las ficticias que llevaron a la introducción del matrimonio civil en el derecho argentino, para ello no solo hemos consultado las fuentes habituales, sino que hemos examinado gran cantidad de fuentes originales de la época. Entre ellas, a) la totalidad de los artículos publicados en los diarios La Prensa y La Nación durante el período 1870–1888; b) las Cartas remitidas por el Obispo de Buenos Aires, Monseñor Aneiros y por el Obispo de Córdoba, Fray Reginaldo al Senado de la Nación; c) Actas de las Sesiones de las Cámaras de Diputados y Senadores y d) las tesis doctorales de Francisco Barroetaveña, Daniel Goytia, Julio Sánchez Viamonte, Leopoldo Tahiér, Federico Valdez, Alejandro González Vélez y Alejandro Garramuño.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del planteamiento del problema se pretende describir la Cultura Organizacional que caracteriza actualmente el Senado de la República, para lo cual se realiza la sistematización del problema teniendo en cuenta los siguientes cuestionamientos: ¿Cuál es el concepto de hombre que tienen los directivos de la organización ? ¿Cómo es la estructura organizacional y de que forma interviene en comportamientos colectivos ? ¿Qué clima organizacional perciben los miembros de la organización? ¿Cuál es el sistema cultural de la organización? Se aplicaron los instrumentos que hacen parte de la línea de investigación de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario, propuesta y desarrollada por el doctor Carlos Eduardo Méndez Álvarez: 1 Instrumento para identificar el concepto que tiene el líder sobre el hombre 2 Instrumento para identificar rasgos característicos en la cultura de la organización 3 Instrumento para medir clima en las organizaciones colombianas IMCOC 4 Instrumento para identificar la estructura de la organización De un total de 288 empleados que hacen parte del Senado de la República, conformado por las áreas legislativa y administrativa, se tomara como referencia el área administrativa constituida por 141 empleados con los cuales se llevaran a cabo las encuestas necesarias, estas se realizaran por sesiones de grupo donde 8 participan las divisiones y dependencias administrativas. Que corresponde al 49% del total del área. La distribución es de 36 empleados para el instrumento IMCOC, 36 para el del hombre, 37 para el de estructura y 32 para sistema. En el resultado de la tabulación se identifican los rasgos de la cultura organizacional: menos arraigados, arraigados y altamente arraigados. Este ejercicio de carácter cuantitativo y cualitativo permitió identificar características de la cultura organizacional a través de. los rasgos que se presentaron en cada una de las variables, estos, se agruparon en categorías de análisis que permitieron definir las tendencias que caracterizan la cultura organizacional. A partir de los elementos que constituyen la cultura organizacional, se clasificaron los rasgos por afinidad en las siguientes categorías: acción de liderazgo, conocimiento organizacional, políticas de desarrollo humano, estructura, tecnología y productividad, ejercicio y reconocimiento de autoridad, relación jefe- colaborador y calidad de las relaciones interpersonales y cooperación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de carácter exploratorio y descriptivo concluye en rasgos de cultura corporativa predominantes en organizaciones colombianas tomando como referencia cinco variables de las teorías administrativas: el concepto del hombre, comunicación, administración, autoridad, racionalización y tecnología. El análisis de estas variables en 250 empresas de diferentes sectores y tamaños, permite concluir en hipótesis de primer grado y por las cuales se describe la aproximación a los modelos teóricos de F. Taylor y Max Weber como predominantes, y en menor intensidad los de H. Fayol y otros enfoques. El predominio y vigencia de estos modelos administrativos define rasgos de la cultura corporativa de las organizaciones colombianas, lo que a su vez permite entender razones por las cuales las tecnologías de gestión aplicadas no han tenido el éxito esperado en su aplicación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una perspectiva sobre tres conmemoraciones relacionadas con los derechos humanos. Utilizando éstas como excusa se plantea la situación actual de muchas regiones del mundo menos desarrollado, y se analiza el propio concepto de derechos humanos en el mundo contemporáneo como consecuencia de la revolución francesa, y entendiéndo este acontecimiento como madre del concepto de hombre moderno .