1000 resultados para Comunicación científica


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un análisis cuantitativo del contenido de la producción científica en los campos de orientación y excepcionalidad para sentar las bases de una clasificación de las áreas temáticas que son tratadas por estos dos campos con el fin de conseguir una ordenación de los ficheros bibliográficos. Elegida mediante un muestreo aleatorio sistemático, se compone de 370 artículos, pertenecientes al área de la excepcionalidad, y de 377, pertenecientes al área de la orientación del Current Index Journal Educacion (CIJE), desde 1979 a 1984. Extracción de descriptores de los artículos de la muestra y agrupación en categorías de acuerdo con su afinidad temática, mediante un análisis de contenido realizado por jueces. Aplicación de las técnicas de análisis. Comparación con los resultados obtenidos por Rocher (1986), Pérez Boullosa (1986), y Rodríguez Moreno (1984). Integración de los resultados. Current Index Journal Education. Análisis factorial de componentes principales, rotación oblimin. Análisis frecuencial de descriptores, categorías y factores. Análisis de Cluster para el análisis de los núcleos de asociaciones temáticas. Análisis de contenido. Análisis comparativo. Paquetes SPSS y BMDP. Dendogramas. Reintegración de los resultados de este trabajo con los resultados obtenidos por Alfaro Rocher, Pérez Boullosa y Rodríguez Moreno, proponiéndose una clasificación en ambas áreas. El área de orientación educativa se desglosaría en: teorías y modelos, orientación personal, orientación escolar, orientación profesional y vocacional, orientación-intervención ecológica y del tiempo libre, métodos de medida y evaluación y rehabilitación. El área de excepcionalidad: teorías y modelos, aspectos didácticos, aspectos socioambientales, percepción y cognición, lenguaje, deficiencias en tareas escolares básicas, rehabilitación, Educación Especial, superdotados, evaluación y medida. En base a estas clasificaciones se hace una propuesta de ordenación de los ficheros bibliográficos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La realización de un evento público de divulgación científica demanda complejidades que pueden afectar la recepción de un mensaje en una audiencia determinada, esta investigación centra su análisis en los problemas que se presentan los eventos denominados “Jornadas de Telecomunicaciones”, realizados por la Superintendencia de Telecomunicaciones del Ecuador, organismo estatal ecuatoriano encargado del control del sector. El estudio se realizó sobre tres de estos eventos de divulgación científica, en las ciudades de Baños, Santo Domingo de los Tsáchilas y Manta, ciudades en las que se detectaron deficiencias en cuanto a los mecanismos de comunicación, al empleo del lenguaje y al montaje tecnológico de las Jornadas, evidenciando así los problemas que se presentan en la divulgación de un mensaje científico. Esta tesis propone además una visión de los eventos de divulgación no solo como espacios de capacitación sino como escenarios en los que se desarrollan propuestas comunicacionales y en donde el Estado pone en juego sus reglas, sus programas y sus mecanismos para el ejercicio de derechos ciudadanos. Como respuesta, los datos obtenidos por esta investigación hacen evidente que las audiencias muestran diversas reacciones que van desde el desinterés hasta la preocupación, en medio de esta puesta en escena hay un juego de resistencias a los mensajes recibidos. En el contexto de este trabajo también se analizan, desde la óptica de causa y efecto, algunas conceptualizaciones de lo que es la comunicación, toda vez que las Jornadas están estructuradas de forma mecanicista, con un emisor que transmite un mensaje convencido de que este hecho permitirá un cambio de conducta del receptor, objetivo que no se logra como se comprobó tras la investigación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Este capítulo pretende dar una visión general del movimiento del Acceso Abierto y, por ende, su aplicabilidad a los investigadores del área de neumología y cirugía torácica interesados en la medicina el deporte. Nos basaremos en dos conjuntos de publicaciones, por una parte las incluidas en el Journal Citation Report, Science Edition, 2011 (Subject: Respiratory System)1; y por otra las incluidas en el Scimago Journal Ranking, 2011 (Subject: Pulmonary and Respiratory Medicine)2. Analizaremos el estado de la cuestión en relación al modelo del Acceso Abierto de cada publicación utilizando la herramienta Sherpa/Romeo3 para conocer la situación de cadapublicación con respecto al modelo antes mencionado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda la trayectoria de la revista académica de bibliotecología Palabra Clave (La Plata), desde el punto de vista del editor. En este sentido, se brinda una mirada crítica del campo editorial de la comunicación científica, enfatizando el lugar de inscripción de las Ciencias Sociales y sus publicaciones. Asimismo, se procurando identificar el objeto de dispuesta del campo (la determinación de los parámetros de calidad editorial y calidad científica), las maneras en que los dominantes actualizan su preponderancia (esto es, el juego que proponen las bases de datos comerciales) y, por último, las estrategias plausibles para las revistas que recién arriban al campo. Dentro de este último aspecto, se describe el camino seguido por Palabra Clave (La Plata), en el marco de las condiciones sociales, académicas y materiales de la Universidad Nacional de La Plata. Se concluye que la tarea de edición en este contexto institucional no se limita en la actividad propiamente dicha, sino que forma parte de un proceso de formación académica más amplio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las ponencias presentadas en congresos y los artículos publicados en revistas constituyen importantes canales de comunicación de los resultados de investigación en la mayoría de las disciplinas, entre las que la biblioteconomía y la información y documentación no son la excepción. Si bien ambos medios son complementarios, en algunos casos la elección de uno u otro puede resultar excluyente y convertirse en un dilema para el investigador. Se presentan diversas situaciones de tensión que plantea la comunicación en uno u otro medio, invitando a la comunidad académica a reflexionar acerca del rol que desempeñan estos dos canales en la difusión de los conocimientos científicos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las ponencias presentadas en congresos y los artículos publicados en revistas constituyen importantes canales de comunicación de los resultados de investigación en la mayoría de las disciplinas, entre las que la biblioteconomía y la información y documentación no son la excepción. Si bien ambos medios son complementarios, en algunos casos la elección de uno u otro puede resultar excluyente y convertirse en un dilema para el investigador. Se presentan diversas situaciones de tensión que plantea la comunicación en uno u otro medio, invitando a la comunidad académica a reflexionar acerca del rol que desempeñan estos dos canales en la difusión de los conocimientos científicos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de la IXX Feria del Libro del Colegio Marianista se desarrollaron una serie de actividades pensadas para promover la interacción entre los hacedores de ciencia y la comunidad educativa, con el fin de colaborar con el gran objetivo de la alfabetización científica. Se desarrollaron talleres en los laboratorios, conferencias, animaciones digitales, posters y una revista de divulgación. Quienes cumplieron un rol central fueron los alumnos que participaron como divulgadores, animadores de trabajos prácticos, autores de artículos, posters y protocolos de trabajos prácticos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda la trayectoria de la revista académica de bibliotecología Palabra Clave (La Plata), desde el punto de vista del editor. En este sentido, se brinda una mirada crítica del campo editorial de la comunicación científica, enfatizando el lugar de inscripción de las Ciencias Sociales y sus publicaciones. Asimismo, se procurando identificar el objeto de dispuesta del campo (la determinación de los parámetros de calidad editorial y calidad científica), las maneras en que los dominantes actualizan su preponderancia (esto es, el juego que proponen las bases de datos comerciales) y, por último, las estrategias plausibles para las revistas que recién arriban al campo. Dentro de este último aspecto, se describe el camino seguido por Palabra Clave (La Plata), en el marco de las condiciones sociales, académicas y materiales de la Universidad Nacional de La Plata. Se concluye que la tarea de edición en este contexto institucional no se limita en la actividad propiamente dicha, sino que forma parte de un proceso de formación académica más amplio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de la IXX Feria del Libro del Colegio Marianista se desarrollaron una serie de actividades pensadas para promover la interacción entre los hacedores de ciencia y la comunidad educativa, con el fin de colaborar con el gran objetivo de la alfabetización científica. Se desarrollaron talleres en los laboratorios, conferencias, animaciones digitales, posters y una revista de divulgación. Quienes cumplieron un rol central fueron los alumnos que participaron como divulgadores, animadores de trabajos prácticos, autores de artículos, posters y protocolos de trabajos prácticos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las ponencias presentadas en congresos y los artículos publicados en revistas constituyen importantes canales de comunicación de los resultados de investigación en la mayoría de las disciplinas, entre las que la biblioteconomía y la información y documentación no son la excepción. Si bien ambos medios son complementarios, en algunos casos la elección de uno u otro puede resultar excluyente y convertirse en un dilema para el investigador. Se presentan diversas situaciones de tensión que plantea la comunicación en uno u otro medio, invitando a la comunidad académica a reflexionar acerca del rol que desempeñan estos dos canales en la difusión de los conocimientos científicos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda la trayectoria de la revista académica de bibliotecología Palabra Clave (La Plata), desde el punto de vista del editor. En este sentido, se brinda una mirada crítica del campo editorial de la comunicación científica, enfatizando el lugar de inscripción de las Ciencias Sociales y sus publicaciones. Asimismo, se procurando identificar el objeto de dispuesta del campo (la determinación de los parámetros de calidad editorial y calidad científica), las maneras en que los dominantes actualizan su preponderancia (esto es, el juego que proponen las bases de datos comerciales) y, por último, las estrategias plausibles para las revistas que recién arriban al campo. Dentro de este último aspecto, se describe el camino seguido por Palabra Clave (La Plata), en el marco de las condiciones sociales, académicas y materiales de la Universidad Nacional de La Plata. Se concluye que la tarea de edición en este contexto institucional no se limita en la actividad propiamente dicha, sino que forma parte de un proceso de formación académica más amplio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Entre las competencias transversales que debe adquirir el alumnado en el Grado de Ciencias del Mar, se encuentra el desarrollo de la capacidad de análisis y razonamiento crítico y la realización, presentación y defensa de textos e informes científicos, tanto de forma escrita como oral. Dichas competencias son específicamente tratadas en la asignatura del primer curso “Iniciación a las Ciencias del Mar”. Para la fijación de estas competencias, en estudios previos se ha demostrado la importancia de coordinar la parte práctica de asignaturas complementarias y/o afines para que los alumnos puedan aplicar de forma transversal los conocimientos adquiridos y no perciban las asignaturas y sus actividades asociadas como islas de conocimiento sin interconexión. En este artículo se hace un análisis de la coordinación trasversal de las competencias adquiridas por el alumnado del Grado de Ciencias del Mar en la asignatura Iniciación a las Ciencias del Mar con asignaturas de cursos posteriores, para la realización de las libretas de prácticas siguiendo una metodología científica.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest projecte ha estat impulsat per l’Observatori de la Divulgació de la Ciència (ODC) de la UAB i dut a terme a l’Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals (ICTA). Està emmarcat dins el marc del nou Programa Europeu Horizon 2020 i més específicament dels conceptes establerts per la RRI. L’objectiu d’aquest projecte és analitzar la comunicació científica que duu a terme l’ICTA cap a al societat i conèixer la filosofia, els incentius i la motivació de l’ICTA i els seus investigadors per donar a conèixer la seva recerca a la ciutadania. L’anàlisi de la comunicació de l’ICTA consta d’un anàlisi del contingut de la pàgina web del centre de recerca, una entrevista feta a la directora de l’institut i un qüestionari realitzat a 14 investigadors Les formes de comunicació que més utilitzen són els articles científics en revistes dirigides a públic acadèmic. Respecte la comunicació no acadèmica, s’ha pogut observar que la majoria dels investigadors, tot i la manca de facilitats realitzaven activitats per interès personal, molts cops però, no comuniquen la seva recerca, principalment perquè tenen altres tasques de docència, de recerca i gestió per atendre. Hi ha una minoria que es refereix a la comunicació científica com un “estil essencialment vocacional”. Per tal d’impulsar i promoure una estratègia contínua i efectiva de comunicació científica cal definir un pla de comunicació a nivell institucional que contribueixi a millorar les capacitats divulgatives, comunicatives i educatives de l’ICTA per tal d’ajudar a les persones que hi fan recerca a apropar la seva tasca a la societat a la que pertanyen.