994 resultados para Comportamiento electoral


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presentan los resultados de un estudio empírico sobre los motivos del cambio sistemático de resultados electorales que se da en Cataluña según el ámbito de la convocatoria electoral de que se trate. La hipótesis, contrastada positivamente con datos del período 1982-1993, es que la victoria del partido nacionalista de centro derecha en las elecciones autonómicas en un territorio donde vencen siempre los socialistas en las elecciones legislativas se debe a la combinación de los fenómenos del voto dual y del abstencionismo diferencial. La aproximación metodológica de la elección racional permite construir grupos de electores que tienen distintas percepciones del espacio en el que se dirime la competición política, hecho que les induce a un comportamiento electoral diferenciado. Combinando estos resultados con los obtenidos del análisis con datos socioestructurales agregados, se establece un cierto perfil de los votantes duales y de los abstencionistas diferenciales. Finalmente, se realiza una interpretación de los resultados de las elecciones catalanas de 1995 y 1999 a la luz de los resultados de este estudio.This article presents the results of an empirical study about the reasons of the systematic change in the electoral results in Catalonia according to the type of elections. The hypothesis, positively tested with data from the period 1982-1993, is that the victory of the nationalist centre-right party in the autonomous elections in a region where always wins the socialist party in general elections, is due to the combination of the dual vote and differential abstention phenomena. The rational choice methodological approach allow to construct groups of electors with different perceptions about the space in which the political race takes place, fact that induces them different electoral behaviour. In combining these results with those obtained from the analysis with aggregated social and structural data, it is defined a certain the profile of the dual voters and the differential non-voters. Finally, it is given an interpretation of the Catalan election results in 1995 and 1999 using as a clue the results of this study.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo mostrar los efectos del acto legislativo 01 de 2003, en las elecciones a la Cámara de Representantes de 2006 en el Departamento de Antioquia. Esto con el fin de mostrar el comportamiento de los partidos y movimientos políticos antes y después de entrar en vigencia la reforma. El objetivo principal de la investigación es identificar y entender la cotidianidad y las prácticas políticas a las que los partidos tradicionales y las nuevas organizaciones estaban acostumbradas después de la constitución de 1991. Estas reglas de juego planteadas por las Constitución Política, cambiaron el panorama político tanto para los partidos tradicionalistas, como para las nuevas organizaciones que querían y reclamaban reconocimiento, participación y poder. Reglas que se transformaron con la reforma política, y específicamente con el Acto legislativo 01 de 2003, cambiando el escenario político y por ende el comportamiento electoral.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bistué de García, Susana . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

¿Los ciudadanos votan igual a como opinan? Este trabajo parte de observar que, tanto las teorizaciones acerca de la opinión pública, como los estudios del comportamiento electoral, generalmente suponen una igualdad o linealidad en la relación entre opinión y voto, lo que equivale a sostener que las personas se comportan tal cual a como opinan. En este sentido, las diferentes corrientes dentro del campo de estudios de la opinión pública y de las teorías que procuran comprender el comportamiento de voto, han tendido a equiparar ambos conceptos. Con el objetivo de explorar y cuestionar este supuesto, este trabajo se propone describir la relación opinión pública ? comportamiento electoral a través del desarrollo conceptual de la opinión pública y en el campo teórico de la investigación del voto, presentando las diferentes formas en que se fue dando la vinculación opinión-voto e indagando sobre los avances en perspectivas analíticas que logran poner de manifiesto que ambos conceptos no necesariamente se corresponden

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

¿Los ciudadanos votan igual a como opinan? Este trabajo parte de observar que, tanto las teorizaciones acerca de la opinión pública, como los estudios del comportamiento electoral, generalmente suponen una igualdad o linealidad en la relación entre opinión y voto, lo que equivale a sostener que las personas se comportan tal cual a como opinan. En este sentido, las diferentes corrientes dentro del campo de estudios de la opinión pública y de las teorías que procuran comprender el comportamiento de voto, han tendido a equiparar ambos conceptos. Con el objetivo de explorar y cuestionar este supuesto, este trabajo se propone describir la relación opinión pública ? comportamiento electoral a través del desarrollo conceptual de la opinión pública y en el campo teórico de la investigación del voto, presentando las diferentes formas en que se fue dando la vinculación opinión-voto e indagando sobre los avances en perspectivas analíticas que logran poner de manifiesto que ambos conceptos no necesariamente se corresponden

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

¿Los ciudadanos votan igual a como opinan? Este trabajo parte de observar que, tanto las teorizaciones acerca de la opinión pública, como los estudios del comportamiento electoral, generalmente suponen una igualdad o linealidad en la relación entre opinión y voto, lo que equivale a sostener que las personas se comportan tal cual a como opinan. En este sentido, las diferentes corrientes dentro del campo de estudios de la opinión pública y de las teorías que procuran comprender el comportamiento de voto, han tendido a equiparar ambos conceptos. Con el objetivo de explorar y cuestionar este supuesto, este trabajo se propone describir la relación opinión pública ? comportamiento electoral a través del desarrollo conceptual de la opinión pública y en el campo teórico de la investigación del voto, presentando las diferentes formas en que se fue dando la vinculación opinión-voto e indagando sobre los avances en perspectivas analíticas que logran poner de manifiesto que ambos conceptos no necesariamente se corresponden

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación analiza el comportamiento de la participación electoral (PE) y su relación con las dinámicas de violencia política en Norte de Santander durante 1997-2011, con el fin de demostrar que la región del Catatumbo ha tenido un comportamiento electoral diferente al resto del departamento dado que tiene una tendencia en porcentajes de participación bajos durante las elecciones locales que se dieron en 1997, 2000 y 2003, lo cual se debe a la presencia y disputa por el control territorial entre los Grupos Armados Ilegales (GAI). Contrario a lo anterior, en las elecciones de 2007 y 2011 se presenta una variación positiva al aumentar la PE en el departamento en general. Se utilizará una combinación del método cuantitativo y cualitativo, el primero mediante un análisis de datos electorales de cinco comicios locales; el segundo, por medio de entre

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest treball presenta un anàlisi sobre el comportament electoral a L'Hospitalet de Llobregat entre 1979 i 2014, en relació als diferents nivells de participació electoral i les diferències en el vot a partits que es produeixen segons l'àmbit de la convocatòria electoral.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto es una invitación a la reflexión sobre la participación política, específicamente sobre una de sus manifestaciones: la participación electoral. La aproximación a este fenómeno, que cada día es más común como instrumento de legitimación de las democracias, reales y formales, se ha querido hacer tanto a nivel puramente teórico como práctico. En el primero se buscó dilucidar todas las discusiones teórico-conceptuales que se presentan frente al concepto, para poder entenderlo de una mejor manera y, de esta forma, avanzar hacia análisis más coherentes y profundos del mismo. En el segundo se inquirió sobre la necesidad de presentar una comparación entre Colombia y sus pares latinoamericanos (dieciocho países en total) para poner las cifras de participación colombianas en un contexto jurídico y estadístico que permita su real comprensión, y no un análisis somero y equivocado del fenómeno; además se realizó una exploración del comportamiento electoral de los departamentos de Colombia, desde 1974 hasta el año 2006, es decir, un total de nueve eventos electorales para la escogencia del Senado de la República. Todo ello con el fin de profundizar sobre este fenómeno en Colombia.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Los cambios en materia electoral están relacionados, en parte, con la expedición del artículo 9º de la Ley 130 de 1994, el cual se refiere a la posibilidad que los partidos o movimientos políticos puedan avalar listas sin requisito adicional alguno

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

In 2003, an electoral reform changed the mechanism to assign seats in the Colombian Congress. I simulate the 2006 Senate elections using the previous assignment mechanism to determine which senators benefited from the reform, i.e. would have not been elected had the reform not been made. With the results of the simulation, I use a regression discontinuity design to compare the senators that would have been barely elected anyways with those who would have lost, but were near to be elected. I check the differences in the amount of law drafts presented, the attendance to voting sessions, and a discipline index for each senator as proxy of their legislative behavior. I find that the senators benefiting from the reform present a different legislative behavior during the 4-year term with respect to the senators that would have been elected anyways. Since the differential legislative behavior cannot be interpreted as being better (worse) politician, I examine if the behavioral difference gives them an electoral advantage. I find no difference in the electoral result of 2010 Senate election in terms of the probability of being (re)elected in 2010, the share of votes, the share of votes within their party list, and the concentration of their votes. Additionally, I check the probability of being investigated for links with paramilitary groups and I find no differences. The results suggest that political reforms can change the composition of governing or legislative bodies in terms of performance, but it does not necessarily translate into an electoral advantage.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El comportamiento electoral en comicios presidenciales y la decisión del voto en el país contempla una variedad de factores como lo son las características demográficas, la filiación partidista, los temas de campaña, el mensaje, la imagen, así como otras variables comúnmente estudiadas con el ánimo de relacionar su incidencia en los resultados electorales. Sin embargo, el presente texto no entra en las consideraciones que sobre la decisión del voto tienen dichos factores. Por el contrario, alude concretamente a un factor en particular que es el miedo y el papel que jugo este sentimiento en las elecciones presidenciales del año 2002 en Colombia como una alternativa más de los factores que pudieron influir en la escogencia del electorado como consecuencia del recrudecimiento de la violencia en el país en el marco de las negociaciones de paz con la Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – FARC

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente investigación se realiza un diagnóstico de la forma en la que las prácticas culturales de Bogotá generan violencia cultural en las mujeres desplazadas del Caquetá, en el período 2002-2010.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía tiene como objetivo exponer las posibilidades electorales del voto en blanco como instrumento de cambio de las costumbres políticas en materia electoral. Para ello, pretende identificar cuál ha sido la incidencia del voto en blanco en el comportamiento electoral de los ciudadanos y partidos políticos después de la entrada en vigencia del Acto legislativo 01 de 2003. A partir de lo anterior, se plantean como sus propósitos particulares: determinar los efectos electorales del voto en blanco a partir de las elecciones del año 2002 hasta las del 2006, para ello, se realizó el estudio de caso de las elecciones para Congreso de la República, Gobernación de Magdalena y Alcaldía de Cartagena; identificar los cambios producidos en las costumbres electorales de los ciudadanos como consecuencia de los nuevos efectos jurídicos del voto en blanco a partir del Acto Legislativo 01 de 2003; para en último lugar, determinar el alcance de los principales cambios en las costumbres electorales de los partidos, programas y políticos, ahora que también compiten con el voto en blanco.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se propone explicar cómo el uribismo tuvo éxito político y electoral a pesar de las contradicciones y tensiones entre sus postulados y sus prácticas, estableciendo la esencia, propiedades y elementos estructurales del fenómeno político.