694 resultados para Competitividad, CAN, exportaciones, especialización, mercado.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio tiene como objetivo analizar los resultados de la matriz de competitividad y sus implicaciones para la economa costarricense, mediante la aplicacin del Analysis of Nations (CAN), el cual es un instrumento computacional y base de datos de comercio internacional.Dentro de los resultados se observ, que en el mercado meta pases del mundo, los trece productos seleccionados, representaron un 45,3 % del valor total de exportaciones en 1998. Adicionalmente el 17,2% de este porcentaje, se clasificaron como dinmicos y competitivos, el 48,9 % se catalogaron como estacionarios y no competitivos, el 5,8 % son estacionarios competitivos, y los dinmicos no competitivos representaron el 28,1%. El ndice de adaptabilidad muestra que esta economa ha disminuido su nivel de especializacin y su cuota de mercado, lo cual indica que los productos analizados no se adaptaron bien a las condiciones imperantes en el mercado mundial.ABSTRACTThis paper analyzes the results of the competitiveness array and its implications for Costa Rican Economy, after applying the Competitive Analysis of Nations (CAN), a software for international trade database. This instrument makes a diagnosis of the competitiveness situation in Costa Rica and its a fundamental base, so it can be make a competitiveness indicator for the economy.The results showed that the thirteen selected products represented a 45,3% of the 1998 total exports. Additionally, 17,2% of these products were classify as dynamic and competitive sectors, 48,9% are steady and no competitive sectors and 5.8% are steady and competitive. Finally, the dynamics products that are no competitive represent a 28.1%. Additionally, the adaptability index shows that the economy has decrease its level of specialization and its market share. This result indicates that these products does not have a good adaptation to the market conditions.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La produccin de miel est principalmente en manos de pequeos y medianos apicultores que se desarrollan con muchas limitaciones pero con la seguridad de trabajar con un rubro de grandes oportunidades por su gran demanda en el mercado internacional, sin embargo, el sector apcola no ha desarrollado ampliamente sus capacidades y la competitividad de este rubro est cayendo. El estudio se realiz para identificar la capacidad de produccin y exportacin de miel nicaragense, evaluar la posicin competitiva de Nicaragua con este rubro en Centroamrica y analizar los problemas que afectan su acceso a este mercado. La metodologa empleada fue el anlisis de indicadores de competitividad en el comercio centroamericano y la recoleccin de informacin suministrada por productores nicaragenses, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales relacionadas al sector apcola a travs de entrevistas en profundidad. Los resultados revelan que Nicaragua es un pas con muchas ventajas comparativas que le permiten producir orgnicamente la miel natural, esta condicin ubica al pas en el mercado externo con determinado grado de competitividad por la calidad del producto y participacin relativa en las exportaciones, sin embargo, su baja produccin y el limitado desarrollo del sector apcola nicaragense, ponen al pas en peligro de retirarse del mercado centroamericano debido a su reducida dinmica exportadora. La miel destinada a la exportacin no tiene limitaciones de acceso a los mercados por su ventaja competitiva comercial, manifestada en la buena calidad del producto que cumple estndares internacionales (Codex Alimentarius) y por el dominio que tienen las empresas exportadoras de los canales de comercializacin internacional y requisitos para la tramitacin de las exportaciones al mercado convencional y justo. Se ha recomendado que los tomadores de decisin diseen planes estratgicos que permitan el desarrollo del liderazgo, articulacin y fortalecimiento del capital humano, incrementar la productividad, mejorar condiciones de acceso a mercados y elevar la competitividad de la miel en el mercado de centroamericano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La monografa plantea estudiar los procesos de integracin de la Comunidad Andina (CAN) y el Mercado Comn del Sur (MERCOSUR), desde la teora del Institucionalismo Liberal, en la cual la cooperacin es la herramienta que fortalece el proceso de integracin, permitiendo la creacin de instituciones para dar continuidad a los procesos y acuerdos. En el desarrollo de este trabajo se emplea como marco terico los postulados realizados por Ernst B. Haas y Len Lindberg como eje central de estudio, y a su vez se toma como ayuda conceptos emitidos por Robert O. Keohane y Andrew Moravcsik, para complementar y facilitar la exploracin y el estudio de los procesos de integracin desarrollados en Suramrica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los pases de la regin asitica conforman el mercado emergente de mayor consumo de uvas de mesa a nivel mundial. En este marco, la regin norte del Per aparece como un potencial exportador de uvas de mesa, sin embargo su oferta exportadora an no logra satisfacer y cumplir con los requerimientos de la demanda asitica. El objetivo del trabajo fue estudiar el subsistema de agronegocios (SSAG) de la uva de mesa de la regin norte del Per, a fin de identificar oportunidades comerciales y definir decisiones estratgicas que permitan satisfacer la demanda del mercado asitico. Se utiliz como metodologa la etapa 4 del Estudio y Planificacin Estratgica del Sistema de Agronegocio (EPESA), a partir de fuentes de informacin primaria y secundaria. El enfoque terico de referencia fue el Sistema de Agronegocios, la Nueva Economa Institucional y la Gestin/Planificacin Estratgica. Los resultados muestran a un mercado asitico con un panorama alentador de consumo, sobre todo de China, a causa del aumento de la demanda, mayores ingresos, nuevos hbitos de alimentacin, etc. En tanto, el SSAG se desenvuelve dentro de un ambiente institucional estable de baja incertidumbre que promueve las exportaciones al mercado. A nivel organizacional, se evidencia la concentracin y dominio de las empresas proveedoras y comercializadoras, atomizacin y baja asociatividad de las pequeas y medianas empresas productoras/exportadoras, y las estructuras de mercado, contratos e integracin vertical entre los agentes interactuantes. El desigual nivel tecnolgico viene generando altos costos de produccin y prdidas econmicas en la comercializacin. En resumen, el SSAG posee una posicin en desventaja frente a sus competidores debido a su inferior escala productiva, deficiente logstica exportadora, elevados costos y bajos precios de venta, etc. La implementacin de decisiones estratgicas como el desarrollo de tecnologas eficientes, creacin de una imagen representativa, ampliacin de la red logstica, capacitacin de los recursos humanos, fortalecimiento colectivo, entre otras, permitir consolidar y mejorar la posicin del SSAG dentro del mercado asitico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde los aos noventa se observa en Costa Rica al igual que en la regin latinoamericana una menor polarizacin entre las principales escuelas econmicas al analizar el tema del papel del Estado en la creacin de condiciones para el desarrollo de la competitividad empresarial. A lo anterior ha contribuido el amplio debate que se viene dando en los ltimos aos sobre los procesos mas recientes de industrializacin, caracterizados en algunos casos por la ausencia de logros positivos en materia de sostenibilidad y en otros por la existencia de resultados exitosos de las polticas adoptadas.Precisamente, en relacin a la experiencia del Sudeste Asitico, Smith (2000: Xii) sostiene que "hay dificultades para explicar el xito de la industrializacin de estas economas en los trminos de las teoras tradicionales y en consecuencia, se est poniendo mayor atencin a nuevos enfoques de poltica industrial como el de seleccionar ganadores y el de los mercados gobernados".

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La economa china ha experimentado en las ltimas tres dcadas una profunda transformacin, hasta convertirse en el momento actual en el centro de la actividad manufacturera a escala mundial. Tal evolucin no ha sido ajena a la metamorfosis sufrida por la sociedad china, tras un convulso siglo XX bajo los mandatos en la segunda mitad del mismo de Mao Tse Tung y Deng Xiaoping. La Unin Europea (UE) ha tratado de estrechar los lazos mercantiles con el gigante chino, fundamentalmente a travs de la firma de acuerdos comerciales, aunque obstaculizados por algunos conflictos que han surgido en los ltimos aos. El anlisis de las relaciones bilaterales entre China y la UE refleja una progresiva intensidad del comercio entre ambas regiones y la tendencia hacia la profundizacin del saldo negativo para la UE, hecho que ha generado tensiones diplomticas. En un entorno ms conflictivo recientemente en las relaciones bilaterales, la UE debera as mismo introducir reformas para mejorar su competitividad exterior y optimizar el vnculo comercial con China.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Alrededor de este estudio, basado en un enfoque descriptivo, se encuentran una serie de insumos que ayudan a conocer el potencial de internacionalizacin que est detrs de las unidades productivas clasificadas dentro de la categora de pequeas y medianas empresas (PyME); de esta manera se contribuye a la generacin de lineamientos clave, por un lado, para el proceso de toma de decisiones gerenciales y el diseo de polticas pblicas nacionales y/o locales y, por otro, para la presentacin de interrogantes que motiven al desarrollo futuro de investigaciones nuevas, con un enfoque explicativo, relacionadas al espacio de la internacionalizacin comercial del tejido productivo nacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Documento en ingls ingresado en Biblioteca (81966)